![]() |
|
||||||||||||||||||||||||||
Timbre y campo del escudo heráldico de S.M. doña María II |
|||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() NOMBRE COMPLETOMaría Francesca Josefa Raniera Enriqueta Pía Luisa. Titulación extranjera: princesa de Parma INFORMACIÓN PERSONAL
Nacimiento:
5 de septiembre de 1906, castillo de Weilburg en Baden (Imperio
austrohúngaro) INTITULACIONES Y MENCIONES:
(1914)
(1921)
(15/02/1931)
(26/03/1933)
(31/03/1933)
(05/04/1933)
(1967)
(1971)
S.M. don don Elías I fue el XLVIII depositario de los derechos dinásticos del Reino de Navarra y por mandato imprescriptible de sangre descendiente directo de sus reyes Enneco "Arista" [i], García Ennecones [ii], Fortún Garcés [iii], García Sánchez [v], Sancho "Abarca" [vi], García "el Tembloroso" [vii], Sancho "el Mayor" [viii], García "el de Nájera" [ix], García "el Restaurador" [xiv], Sancho "el Sabio" [xv], Teobaldo "el Trovador" [xvii], Enrique "el Gordo" [xix], Juana "de Champaña" [xx], Luis "el Hutín" [xxi], Juana "de Navarra" [xxv], Carlos "el Justiciero" [xxvi], Carlos "el Noble" [xxvii], Blanca "de Navarra" [xxviii] y Juan "el Usurpador" [xxix], Leonor "de Navarra" [xxx], Catalina "de Foix" [xxxii], Enrique "el Sangüesino" [xxxiii], Juana "de Albret" [xxxiv], Enrique "el Bearnés" [xxxv], Luis "el Justo" [xxxvi], Luis "el Grande" [xxxvii], Luis "el Bienamado" [xxxviii], Carlos "de Artois" [xliii], Roberto "de Parma" [xlv] y Elías "de Parma" [xlviii]. MATRIMONIO Y DESCENDENCIA:
|
ÑÐ
|
"(...) Tras el fallecimiento de la hasta entonces reina titular de Navarra el 13 de junio de 1983, S.M. Dña. Isabel I, los derechos dinásticos del reino fueron a recaer como nueva titular en su hermana doña María Francisca. Sin embargo, la nueva reina titular doña María II no estaba en disposicion de conceder a su hermana e inmediata sucesora doña Alicia el rango de "princesa de Viana" ya que tal concesión requería obligatoriamente la existencia de un vínculo de sangre entre la vigente titular depositaria de los derechos dinásticos del reino y S.M. doña María II, con un parentesco de un máximo de dos grados siempre en línea recta, y sin superar nunca los dos grados de parentesco en línea colateral respecto al legítimo heredero al trono. S.M. Dña. María II no tuvo ni hijos ni nietos por lo que no procreó descendientes de primer o segundo grado entre los que poder designar un príncipe o una princesa de Viana. Del mismo modo, eran dos los grados de parentesco en línea colateral entre las hermanas María II y su sucesora Alicia pero el requisito histórico únicamente permitía que lo fuesen en línea recta o directa. Con todo, la alteración sufrida en el orden de sucesión a la Corona tras el fallecimiento en 1983 de S.M. doña Isabel I tuvo dispar repercusión en los dos títulos principescos tradicionales de la Casa Real Navarra, las dignidades de "príncipe de Viana" y "príncipe de Navarra", así como en el título nobiliario "príncipe de Bidache";
"(...)
Convaleciente
S.M. doña María II en Friburgo (Suiza) por su larga
enfermedad, a más de mil kilómetros de distancia el
príncipe de Asturias S.A.R. don Felipe de Borbón,
inmediato sucesor constitucional del rey de España, incurrió desde el
18 de enero de 1993 en impostura dinástica52.12 y genealógica
al asignarse incorrectamente el título de "príncipe de Viana"
en un acto oficial sin designación ni autorización de
doña María II. La usurpación del principesco título dinástico
navarro ocurrió durante la ceremonia de entrega en el
Salón del Trono del palacio de la Diputación de Navarra
en Pamplona el 18 de enero de 1993 de la "Medalla de Oro de
Navarra" concedida por el Gobierno foral a D. Juan
de Borbón, conde de Barcelona y abuelo de don Felipe. El
premiado se encontraba por aquel entonces en tratamiento
contra el devastador cáncer de laringe que padecía en la
Clínica Universitaria de Navarra, y debido a que la gravedad y al avanzado estado de la
enfermedad impedían al premiado articular palabra, su
discurso de agradecimiento fue leído íntegramente por su
nieto Felipe, príncipe de Asturias, quien lo hizo en su
nombre. Tras los protocolarios saludos, don Juan
aprovechó para mencionar en la primera frase de su
discurso a don Felipe mediante el dúplice título de
"príncipe de Asturias y de Viana", con la inequívoca
pretensión de predisponer a su nieto hacia el
principesco título navarro que por derecho dinástico no
le correspondía.
Tal y como se
desprende del discurso de don Juan, la atribución por
primera vez en un acto oficial por parte de la familia
real española del dúplice título en favor de S.A.R. el
príncipe don Felipe tenía como objetivo
institucionalizar el rango de "príncipe de Viana" en
el
nieto del galardonado, alegando una inexistente legitimidad histórica
mientras se suplantaba la legitimidad de los verdaderos
depositarios y se menoscababa con ello la herencia
patrimonial de la Casa Real Navarra, dando carta de
naturaleza a lo planificado en 1982
[
El prestigioso
galardón "Príncipe de Viana" fue constituido años antes por el Decreto Foral
56/1990 del 15 de marzo para coincidir
expresamente con el quincuagésimo aniversario de la
institución "Príncipe de Viana", organismo de gestión
cultural creada en 1940 por la Diputación Foral de
Navarra con el fin de conservar y difundir el patrimonio
cultural de Navarra. La institución tomó el nombre del
erudito príncipe Carlos de Viana, primer príncipe de
Viana por concesión de su abuelo S.M. don Carlos III en
el año 1423. Además del nombre, la institución también
adoptó por propios la figura y distintivos del malogrado
príncipe como homenaje al citado personaje de gran
relevancia en la historia de Navarra. Con análoga
convicción el "Premio Príncipe de Viana a la
Cultura" creado en 1990 tenía por función el reconocimiento
a la trayectoria cultural de determinadas personas o
colectivos por su contribución al desarrollo de las
letras, las artes, el pensamiento y la investigación, y
estaba siendo concedido anualmente por
el Gobierno de Navarra
[ Para la siguiente ceremonia anual de los "Premios Príncipe de Viana a la Cultura", los políticos partidarios de la inclusión de S.A.R. el príncipe don Felipe en los mismos adujeron que la participación del príncipe de Asturias en la entrega del galardón iba a dar mayor notoriedad mediática al evento, pero equivocadamente también que al heredero del trono de España le correspondía, por historia, ser a su vez príncipe de Viana. La idea subyacente consistía en que tal y como quería el difunto conde de Barcelona la participación institucional de su nieto don Felipe en eventos navarros y mediante la cobertura mediática que se hacía de los mismos, se fuera vinculando disimuladamente el título de "príncipe de Viana" como algo tradicional del sucesor de la Corona española52.38, lo cual no era históricamente cierto, a la vez que de que se fuera normalizando la errónea adjudicación del título al príncipe Felipe.
De más a más, no
procedía otorgar tratamiento institucional a don Felipe
de Borbón en calidad de príncipe de Viana o
inmediato heredero del histórico Reino de Navarra: por un lado porque jurídicamente el reino,
sometido a la legislación española, dejó de estar
vigente en 1841 abolido por S.M. la reina
constitucional de España Isabel II, ascendente directa
del propio príncipe de Asturias. Y por otro lado, porque
la herencia del viejo reino no había correspondido nunca
por tradición al príncipe de Asturias
[ Históricamente ningún inmediato heredero a la Corona de España pretendió ni utilizó nunca la principesca dignidad vianesa como título de su Casa Real antes de la entrada en vigor de la Constitución de 1978, tanto que cuando los dos únicos príncipes de Asturias que a lo largo de la historia se acercaron hasta Pamplona para ser jurados por las cortes en Navarra se fueron sin ser jamás juramentados como "príncipes de Viana". Luego que la dignidad vianesa no fue nunca aludida en el juramento de los herederos de la Monarquía Hispánica, en absoluto el título de "principe de Viana" se trataba de una prerrogativa tradicional de la familia real española. De igual manera, los inmediatos sucesores de los pretendientes carlistas agnados de la familia Borbón tampoco se asignaban el título vianés.
Si bien ningún
medio de comunicación informó sobre el intento de
usurpación del título navarro ni de la nula tradición
del mismo por parte de los inmediatos herederos
constitucionales de la
Casa Real española, la
indebida apropiación del principesco título tampoco
encontraba amparo en el propio ordenamiento español,
ajeno al ámbito del derecho dinástico navarro, como así
lo demuestran la inexistente mención expresa del rango
de "príncipe de Viana" en el Real Decreto 54/1977
[ |
ISABEL I |
![]() |
![]() |
ALICIA I |
|
MARÍA II |
||||
1983-1994 |
LÍNEA DE SUCESIÓN A LA CORONA: 52.42, 52.35
El orden de sucesión a la titularidad del Reino de Navarra
a fecha del fallecimiento de S.M. doña
†.
|
ÑÐ
|
Fotografía de boda de los progenitores de S.M. doña María Francesca: a la izquierda su padre S.A.R. don Elías de Borbón Parma y a la derecha su madre S.A.I.R. doña María Ana de Austria. La pareja contrajo matrimonio el 25 de mayo de 1903" en la parroquia del Palacio Imperial de Hofburg de Viena. Él contaba con 23 años y ella 21. El matrimonio tuvo un total de 8 alumbramientos. |
ÑÐ
Cariñosa foto de S.M. doña María
Francisca con su madre S.A.I.R.
doña María Ana de Austria, esposa de don Elías de Borbón Parma. Su madre estaba emparentada con la familia
imperial austriaca: era hija del archiduque Federico de Austria,
duque de Teschen y de la princesa Isabel de Croÿ
[ Doña María Ana falleció a los 58 años en Suiza, cuando su hija María Francisca contaba 33 años de edad, lugar en el que se refugió la familia durante la Segunda Guerra Mundial. |
ÑÐ
Fotografía de estudio de S.M. doña María Francisca de Borbón Parma cuando contaba 24 años y todavía era princesa de Parma e infanta de navarra. María nació el 5 de septiembre de 1906, castillo de Weilburg en Baden (Imperio austrohúngaro) y tras el fallecimiento de su padre, hermanos y hermana Isabel recayeron en ella a la avanzada edad de 76 años los derechos dinásticos del reino de Navarra. Al morir célibe y sin descendencia, transmitió los mismos derechos a su hermana doña Alicia. Fotografía publicada el 15 de febrero de 1931 en la exclusiva revista de sociedad "Wiener Salonblatt". |
ÑÐ
ÑÐ
ÑÐ
Fotografía de S.A.R. el príncipe de Parma e infante de Navarra don Francisco de Borbón Parma con 22 años, hermano menor de María Francisca. La fotografía fue tomada en Viena a la salida del enlace matrimonial de su hermana doña Alicia con el infante don Alfonso de Borbón celebrada el 16 de abril de 1936, y publicada el 3 de mayo de 1936 en la exclusiva revista de sociedad "Wiener Salonblatt". Apenas tres años después Don Francisco fallecería en Mosonmagyaróvár (Hungría) célibe y sin descendencia. |
ÑÐ
Fotografía de estudio de S.M. doña Isabel de Borbón Parma, hermana mayor de María Francisca, cuando Isabel contaba 26 años y todavía era princesa de Parma e infanta de navarra. Isabel nació en Viena el 17 de marzo de 1904 (Imperio austrohúngaro) y tras el fallecimiento de su padre y hermanos recayeron en ella a la avanzada edad de 70 años los derechos dinásticos del reino de Navarra. Al morir célibe y sin descendencia, transmitió los mismos derechos dinásticos del reino de Navarra a su hermana doña María Francisca. Fotografía publicada el 15 de febrero de 1931 en la exclusiva revista de sociedad "Wiener Salonblatt". |
ÑÐ
Fotograma de S.A.R. doña Juana de Borbón Parma, tercera hija tras doña María Francisca del matrimonio de don Elías de Borbón Parma y María Ana de Habsburgo, cuando acudió con 32 años al campeonato del mundo de tiro al pichón de 1949 celebrado en la Moraleja (Madrid) para animar a su hermana doña Alicia, participante en el evento.
Tras la Segunda Guerra
Mundial y aprovechando su visado español y conocimiento del
alemán, doña Juana colaboró activamente en las iniciativas
auspiciadas por Cáritas Austria52.30
y Acción Católica España, consistentes en adopciones temporales en
familias españolas de miles de niños austriacos víctimas del hambre
y de la miseria surgida como consecuencia de la derrota de Austria
en la guerra. Falleció en Porzuna (Ciudad Real) el 1 de noviembre de
1949, tras sufrir una grave herida por arma de fuego en las
dependencias anexas a la finca de su hermana doña Alicia
[ El fotograma está extraído del NO-DO nº333, que recoge el campeonato del mundo de tiro al Pichón del año 1949. |
ÑÐ
Fotografía de estudio de S.M. doña Alicia de Borbón Parma con unos 16 años y de alrededor del año 1933, cuando todavía era célibe, princesa de Parma e infanta de navarra. Doña Alicia era la cuarta hija del matrimonio entre don Elías de Borbón Parma y María Ana de Habsburgo, y por lo tanto una de las hermanas pequeñas de doña María Francisca. Doña Alicia fue la única hermana en contraer matrimonio, lo que aconteció en Viena el 16 de abril de 1936 con S.A.R. don Alfonso de Borbón y Borbón, infante de España y 15 años mayor que ella. La fotografía fue efectuada en Viena por don Karl Winkler, Karpublicada el 15 de febrero de 1931 en la exclusiva revista de sociedad "Wiener Salonblatt". |
ÑÐ
Fotografía del todavía célibe S.A.R. don Alfonso de Borbón y Borbón con 23 años, futuro marido de doña Alicia y único cuñado de S.M. doña María Francisca de Borbón Parma, tras una cacería en la finca "La Almoraima" (Cádiz) en el año 1925. De entre los hijos de don Elías de Borbón Parma y María Ana de Habsburgo la única en contraer matrimonio fue su hija Alicia quién lo hizo con S.A.R. el infante de España don Alfonso de Borbón y Borbón, hijo de don Carlos Trancedo de Borbón y la princesa de Asturias doña María de las Mercedes de España, hermana mayor del rey de España Alfonso XIII. Para que el enlace matrimonial de sus dos progenitores tuviese lugar en febrero del año 1901, don Carlos Trancedo con carácter previo y por razones políticas tuvo que renunciar para él y su futura descendencia a los derechos sobre el inexistente trono de las Dos Sicilias que sobre él pudiesen recaer. Tras la renuncia, el matrimonio pudo celebrarse en febrero en la capilla del Palacio Real de Madrid, y en noviembre del mismo año nació don Alfonso. Contando ya 35 años don Alfonso seguía célibe, por lo que su familia acordó su casamiento con doña María Francisca, que contaba por aquel entonces con 29 años. Con la excusa de participar en una cacería, el casadero Alfonso viajó hasta tierras austriacas para conocer a la mujer que le habían asignado como esposa pero una vez allí, le gustó más una de las hermanas menores de María Francisca, Alicia de 19 años, a la que eligió como esposa despechando a S.M. doña María Francisca. Finalmente don Alfonso se salió con la suya y contrajo matrimonio en Viena el 16 de abril de 1936 con la joven Alicia. |
ÑÐ
Fotografía de la década de 1940 en la que aparecen de izquierda a derecha los únicos sobrinos de S.M. doña María Francisca, SS.EE. doña Teresa, don Carlos y doña Inés, engendrados por su hija doña Alicia y su yerno don Alfonso. A la muerte de S.M. doña Francisca en 1994, los derechos a la titularidad del reino navarro recayeron en su hermana doña Alica, que a su vez se transmitieron en último término a sus sobrinos Carlos, Teresa e Inés. |
ÑÐ
S.A.R. doña María Cristina de Borbón Parma, hermana menor de S.M. doña María Francisca, junto a la madre de ambas S.A.I.R. doña María Ana de Austria, esposa don Elías de Borbón Parma. En el momento de efectuarse la fotografía doña María Cristina contaba 10 años y su madre 54 años. La instantánea fue tomada durante la gran recepción en el palacio vienés de la Albertina (Albrechspalais) con motivo del enlace matrimonial de su hermana doña Alicia con el infante don Alfonso de Borbón celebrada el 16 de abril de 1936, y publicada el 3 de mayo de 1936 en la exclusiva revista de sociedad "Wiener Salonblatt".
Doña María Cristina nunca
contrajo matrimonio y fue con excepción de doña Alicia que se mudó a
España, la última de los hermanos y hermanas en
fallecer, célibe y sin descendencia, en la residencia familiar
situada en la calle Metternichgasse nº7 [ |
ÑÐ
HERÁLDICA:Su Majestad doña María Francisca de Borbón Parma tuvo a su disposición la corona real y el campo del escudo de armas simple48.5 de su progenitor, transmitidos por su abuelo paterno, cuyas características se detallan a continuación:
● Contorno exterior del escudo de armas:
● Campo del escudo:
|
ÑÐ
Notas
2
3
4
Relación de entradas
referenciadas:
32.10
“Exigit contumacium obstinata protervia” - febrero 1513
Relación de entradas pendientes de
referenciar: Almanach de Gotha. Annuaire généalogique, diplomatique et Statistique - 1908 (145e année), 1909 (146e année), 1910 (147e année) Wiener Zeitung - 01/10/1912 Österreichs illustrierte Zeitung - 06/10/1912 Mundo gráfico - Año IV. Núm 128, 08/04/1914 / Año XX. Núm 961, 02/04/1930 Das interessante Blatt - 25/05/1922 Wiener Salonblatt - 15/02/1931, 09/02/1936, 19/04/1936, 03/05/1936 Wiener Sonn- und Montags-Zeitung - 02/03/1936 Le Figaro - 31/03/1933 Neues Wiener Tagblatt - 31/05/1939 Baron Hervé Pinoteau - “Panorama de l'héraldique capétienne contemporaine” - 1955 Domingos de Araujo Affonso, Hubert Cuny, Simon Konarski, Alberto de Mestas et Baron Hervé Pinoteau - “Le sang de Lous XIV” - 1961 Juan Balansó - reportaje “En la muerte del Jefe de la Casa de Parma” ABC - 27/11/1974 Baron Hervé Pinoteau - “Nouveau panorama de l'Héraldique capétienne contemporaine et quelques lignes sur des questions connexes” - 1976 Juan Balansó - “La Familia Real y la familia irreal” - 1992 Cercle d'Études des dynasties royales européennes - “Le Royaume d'Espagne, Le Duché de Parme” - 1997 Dynastie Capétienne : site sur la généalogie de la Dynastie Capétienne - dynastie.capetienne.free.fr - 2008 |
ÑÐ