48º REY TITULAR DE NAVARRA

ELÍAS I

(1950-1959)

        buscador
1

- eus: Elias Borboi Parmakoa, Nafarroako errege titularra
 
- fr: Elie de Bourbon-Parme, roi titulaire de Navarre

- deu: Elias von Bourbon Parma, titularkönig von Navarra

- it: Elia di Borbone-Parma, re nominale di Navarra

- eng: Elias of Bourbon Parma, titular king of Navarre

Elías de Borbón Parma, rey titular de Navarra, príncipe de Borbón, Jefe de la Casa Ducal de Parma y duque titular de Parma. Borboi-Parmako Elias, Nafarroako erregea, Borboiko printzea, Parmako dukerriaren leinuko lehenseme eta burua, eta Parmako dukerriko dukenahia. Elie II de Bourbon-Parme, roi titulaire de Navarre, Prince de Bourbon, Chef de la Maison de Parme et prétendant au duché de Parme. Elias von Bourbon-Parma, titularkönig von Navarra, Prinz von Bourbon, Oberhaupt des Hauses Bourbon-Parma und Titularherzog von Bourbon-Parma. Elia di Borbone-Parma, re nominale di Navarra, Principe di Borbone, capo del Casato dei Borboni-Parma e pretendente ducale di Parma.
Imagen retrospectiva de S.A.R. don Elías de Borbón Parma, antes del inicio de la Gran Guerra.
53.x15

Ãndice de Armerías Reales

galeria


Timbre y campo del escudo de armas de Elías de Borbón-Parma / blason de Elie de Bourbon Parme / Borboi Parmako Eliasenen armarria / Stemma di Elia di Borbone-Parma / Coat of Arms of Elias of Bourbon Parma / Wappen Elias von Bourbon-Parma

Timbre y campo del escudo heráldico de S.M. don Elías I

NOMBRE COMPLETO

Elías Roberto Carlos María de Borbón.

Titulación extranjera: duque de Parma, príncipe de Parma

INFORMACIÓN PERSONAL

Nacimiento: 23 de julio de 1880 [], "maison Monhau" [] de Biarritz , País Vasco francés (República Francesa)

52.213

Padre: S.M. don Roberto de Borbón Parma
Madre: S.A.R. la princesa consorte doña María Pía de Borbón-Dos Sicilias
Fallecimiento: 27 de junio de 1959, hospedería Kaltenbrunner
52.32 en Friedberg (República de Austria)
Edad: 78 años
Sepultura:
Capilla Real de Glashütte, Schaueregg (República de Austria) []

INTITULACIONES Y MENCIONES:

(30/03/1907) 
Seine königliche Hoheit Prinz
Elie von Parma

(1914) 
His Royal Highness Prince
Elie of Bourbon-Parma, Knight of the Golden Fleece, Captain in the Austrian Army []46.58

(15/02/1931) 
Seine königliche Hoheit Prinz
Elias von Bourbon von Parma

(1938) 
Le Prince
Élie de Bourbon-Parme []46.62

(1952) 
Élie-Robert de Bourbon, Duc de Parme []48.14

(1955) 
S.A.R. Mgr Elie de Bourbon, duc de Parme et Plaisance, chevalier de l'ordre (autr.) de la Toison d'or

 

FILIACIÓN DINÁSTICA SOBRE LA CORONA DE NAVARRA:
 

  • Casa Real: NavarraCuartelado dinástico Navarra-Borbón Parma.

  • Dinastía: Xº - Borbón Parma

  • Tesitura del reino: Abolido

  • 1950
  • Estatus del titular: Rey titular sin soberanía efectiva

  • Fuente del derecho: Derecho Foral Navarro

  • Ordenamiento Foral del Reino de Navarra:
     
    • Fuero General de 1238
    • Pactado y establecido por los representantes deliberativos de los estamentos del reino de Navarra y por el rey S.M. Teobaldo I []52.97
       
    • Amejoramiento de 1330
    • Pactado y aprobado por los representantes deliberativos de los estamentos del Reino de Navarra y por el rey consorte S.M. don Felipe III []53.32
       
    • Amejoramiento de 1418
    • Pactado y aprobado por los representantes deliberativos de los estamentos del Reino de Navarra y por el rey S.M. don Carlos III []52.98
       
    • Fuero Moderno de 1611
    • Pactado y aprobado por los representantes deliberativos de los estamentos del Reino de Navarra y por el rey legítimo con arreglo a Fuero S.M. don Luis II
      []38.1

  • Designación: 7 de enero de 1950
  • Mandato: 9 años, 5 meses y 20 días

  • Descendencia dinasta: 1 varón y 4 féminas

  • Predecesor: S.M. don José I

  • Transmitente del legado: S.M. don Roberto I de Parma

  • Filiación dinasta:

10º Dinastía de la Casa Real Navarra - Arbol Genealógico de los Borbón Parma

  - Hijo de Roberto I de Parma (†1907)
- Hermano de Enrique V de Parma (†1939)
- Hermano de José I de Parma (†1950)
 

52.1x7

 

Don Elías de Borbón-Parma y Borbón-Dos Sicilias fue el titular de la principal línea dinástica depositaria de los derechos a la Corona del Reino de Navarra. Su titularidad se soporta en base a la legitimidad del Derecho foral y normas de sucesión dinásticas tradicionales de la Corona navarra (sucesión hereditaria, parentesco de consanguinidad, principio de primogenitura, preferencia agnaticia, principio de representación, principio de indisponibilidad de la Corona, filiación legítima y cristiana) []52.42 aplicadas desde el año 1134 en el Reino de Navarra.

Tras el fallecimiento el 7 de enero de 1950 de su hermano el rey titular don José I [] (q.e.p.d.) S.M. don Elías de Borbón Parma vino en adoptar desde entonces y para lo sucesivo la protocolaria nominación de "Elías I" en el orden dinástico.

Fotografía del por entonces todavía infante Don Elías en su tierna niñez.

S.M. don don Elías I fue el XLVIII depositario de los derechos dinásticos del Reino de Navarra y por mandato imprescriptible de sangre descendiente directo de sus reyes Enneco "Arista" [i], García Ennecones [ii], Fortún Garcés [iii], García Sánchez [v], Sancho "Abarca" [vi], García "el Tembloroso" [vii], Sancho "el Mayor" [viii], García "el de Nájera" [ix], García "el Restaurador" [xiv], Sancho "el Sabio" [xv], Teobaldo "el Trovador" [xvii], Enrique "el Gordo" [xix], Juana "de Champaña" [xx], Luis "el Hutín" [xxi], Juana "de Navarra" [xxv], Carlos "el Justiciero" [xxvi], Carlos "el Noble" [xxvii], Blanca "de Navarra" [xxviii] y Juan "el Usurpador" [xxix], Leonor "de Navarra" [xxx], Catalina "de Foix" [xxxii], Enrique "el Sangüesino" [xxxiii], Juana "de Albret" [xxxiv], Enrique "el Bearnés" [xxxv], Luis "el Justo" [xxxvi], Luis "el Grande" [xxxvii], Luis "el Bienamado" [xxxviii], Carlos "de Artois" [xliii] y Roberto "de Parma" [xlv].

MATRIMONIO Y DESCENDENCIA:

S.M. don Elías de Borbón Parma contrajo matrimonio con S.A.I.R. la archiduquesa doña Maria Ana de Austria. Recibieron el sacramento del matrimonio el 25 de junio de 1903 en la parroquia del Palacio Imperial de Hofburg de Viena. La descendencia legítima de S.M. don Elías de Borbón Parma por primogenitura con preferencia agnaticia fue la siguiente:

 

52.x28

Semblante de don Elías de Borbón Parma en una fotografía del año 1914.

  1. S.E. don Carlos de Borbón Parma, príncipe heredero de Parma. Nació en Viena el 23 de septiembre de 1905. Falleció en Baden el 26 de septiembre de 1912 célibe y sin descendencia.

  2. S.M. don Roberto II de Borbón Parma, rey titular de Navarra y duque titular de Parma. Nació en Weilburg el 7 de agosto de 1909. Falleció en Viena el 22 de noviembre de 1974 célibe y sin descendencia.

  3. S.A.R. don Francisco de Borbón Parma, infante de Navarra y príncipe de Parma. Nació en Weilburg el 14 de junio de 1913. Falleció en Magyar-Ovar el 29 de mayo de 1939 célibe y sin descendencia.

  4. S.M. doña Isabel I de Borbón Parma, reina titular de Navarra y princesa de Parma. Nació en Viena el 17 de marzo de 1904. Falleció en Bad Ischl el 13 de junio de 1983 célibe y sin descendencia.

  5. S.M. doña María Francisca de Borbón Parma, reina titular de Navarra y princesa de Parma. Nació en el castillo de Weilburg en Baden (Imperio austrohúngaro) el 5 de septiembre de 1906. Falleció en Friburgo el 20 de febrero de 1994 célibe y sin descendencia.

  6. S.A.R. doña Juana de Borbón Parma, infanta de Navarra y princesa de Parma. Nació en Weilburg el 8 de julio de 1916. Falleció en Porzuna el 1 de noviembre de 1949 célibe y sin descendencia.

  7. S.M. doña Alicia de Borbón Parma, reina titular de Navarra, infanta de España y princesa de Parma. Nació en Viena (Imperio austrohúngaro) el 13 de noviembre de 1917. Contrajo canónico matrimonio el 16 de abril de 1936 en la iglesia católica de la Orden de los menores (Minoritenkirche) de Viena con S.A.R. don Alfonso de Borbón y Borbón, infante de España. Doña Alicia falleció en Madrid el 28 de marzo de 2017. Tuvieron como descendencia 1 varón y 2 féminas.

  8. S.A.R. doña María Cristina de Borbón Parma, infanta de Navarra y princesa de Parma. Nació en Viena el 7 de junio de 1925. Falleció en Viena el 1 de septiembre de 2009 célibe y sin descendencia.

ÑÐ

MANDATO

Contenido íntegro reservado para miembros

Contraseña:

 

Vista previa:

 

"(...)  Tras regir durante 43 años la jefatura familiar de los Borbón Parma en nombre de sus impedidos y célibes hermanos mayores, SS.MM. don Enrique V primeramente y José I después, finalmente en 1950 recayeron plenamente en S.M. don Elías los derechos dinásticos del reino de Navarra, así como los ducales de Parma. Para aquel entonces don Elías llevaba ya 9 años viudo y estaba apunto de cumplir los 70 años. De la nutrida descendencia habida con su difunta esposa María Ana de Austria únicamente seguían con vida 4 de sus hijas, doña Isabel, doña María Francisca, doña Alicia y doña María Cristina, así como uno de los hijos varones, el príncipe don Roberto. El príncipe Roberto por lo tanto era el llamado a heredar los derechos dinásticos a los abolidos Reino de Navarra y ducado de Parma, pero contaba ya 40 años y seguía célibe y sin descendencia, mientras que de sus 4 hijas la única que había contraído matrimonio y tenía descendencia era doña Alicia.  (...)"

 "(...)  Mientras tanto, desde el desapego y rehuyendo cualquier consideración vinculada con la legitimidad dinástica navarra, los distintos pretendientes al vacante trono del Reino de España promulgado por el general Franco en 1947 [Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado español del año 1947]47.4 continuaban adelante con sus estratagemas para alzarse con la corona española y relevar al dictador en la Jefatura del Estado. La misma corona que ambicionaba don Juan de Borbón y Battenberg, conde de Barcelona, la seguían pretendiendo los seguidores carlistas del príncipe regente Javier de Borbón Parma. Para preparase ante una previsible contingencia en la sucesión de Franco o un eventual acuerdo entre el general y el conde de Barcelona que posibilitara el futuro advenimiento de don Juan y no de don Javier al trono de España, el 20 de mayo de 1952 el hasta entonces comedido Consejo Nacional de la Comunión Tradicionalista mueve finalmente ficha. A pesar de estar oficialmente expulsados de España Javier y su esposa Magdalena habían acudido clandestinamente desde Francia a Barcelona con motivo de la celebración del XXXV Congreso Eucarístico Internacional. Durante el pleno del Consejo Nacional al hasta entonces príncipe regente Francisco Javier de Borbón Parma, medio hermano díscolo de Elías, se le insta para que ejerza sus derechos sobre el trono de España. Tras varios actos carlistas previos y aprovechando la estancia de don Javier en Barcelona, el día 30 de mayo el Consejo Nacional de la Comunión Tradicionalista reclama oficialmente al príncipe regente que proclame el final del periodo de regencia y que asuma la Corona y el carácter de titular de la realeza.

 

Ante el ofrecimiento don Javier asiente aceptar la Realeza de Derecho de España y da por concluida la regencia48.3, en un evento privado celebrado en el salón de actos del templo perteneciente a la orden de los capuchinos de "Nostra Senyora de Pompeia" situado en la Diagonal jurando solemnemente51.7  continuar los principios básicos de la Legitimidad española compilados por su sucesor Alfonso Carlos I el 23 de enero de 1936, que se sintetizan en; confesionalidad católica, constitución orgánica de la sociedad y de sus organismos representativos, federación regional, monarquía tradicional y tradición política española. Aunque decide posponer una proclamación pública en espera de algún momento mas propicio, tras la lectura de manifiestos el hasta ahora regente asume la realeza de las coronas de España y simbólicamente deja de escribir a continuación de su firma las hasta entonces habituales abreviaturas "Pp. Reg.", Príncipe Regente.

Enlazadamente el 5 de mayo de 1957 y con motivo de la tradicional romería carlista de Montejurra que viene celebrándose cada primer domingo de mayo desde 1939, el hijo primogénito del rey carlista Javier I y de la aristócrata Magdalena Borbón-Busset, de nombre Carlos Hugo, es proclamado "Príncipe de Asturias" [] por los tradicionalistas52.101.

 

El medio hermano de S.M. don Elías y pretendiente carlista al trono de España S.A.R. don Javier de Borbón Parma (derecha),  con su hijo varón e inmediato heredero S.A.R. don Carlos Hugo (izquierda), ambos tocados con la distintiva boina carlista.

Ninguna de estas maniobras carlistas reclamando el trono español cuenta con la autorización del general Franco, y tampoco con la de don Juan conde de Barcelona, hijo favorito de Alfonso XIII y su sucesor  por voluntad paterna quien también tenía proclamado a su primer hijo varón Juan Carlos como “Príncipe de Asturias” []53.66. Sin embargo el régimen del general Franco no reconocía a ningún “Príncipe de Asturias” pues ello significaba reconocer de forma tácita a su progenitor como rey de España.

En contraposición y para contrarrestar las iniciativas de los seguidores carlistas de don Javier, los seguidores de don Juan negociaron la adhesión en favor del conde de Barcelona de aquellos tradicionalistas que se habían separado de la disciplina de don Javier, y de los que buscaban como alternativa al asunto dinástico la reunificación de ambas ramas borbónicas en la persona de don Juan. El 20 de diciembre de 1957 una delegación de 44 destacados carlistas contrarios al pretendiente carlista Javier I visitaron a don Juan en su exilio portugués de Estoril con la intención de manifestarle públicamente su reconocimiento como rey legítimo de España, y negando a su vez toda legitimidad a Javier48.12. A su vez don Juan desautorizó el asalto al trono español de Javier esgrimiendo la Pragmática de Matrimonios de la Casa Real española, que invalidaba la sucesión de los hijos habidos entre Javier I y Magdalena Borbón-Busset por ser ésta aristócrata pero no miembro de la realeza, condición exigida en la ley dinástica española y en vigencia desde la Pragmática Sanción del rey Carlos III en 1776.

Las Pragmáticas Sanciones son normas promulgadas por reyes, y a éstos compete su interpretación, actualización o derogación, y en base a esto don Juan, quien percibe que concurre en él la única titularidad y legado histórico de la Corona de España, envió varias cartas a las casas reales de Europa. En ellas pidió que ninguna cooperara en las pretensiones del carlista Javier y su hijo Carlos-Hugo, argumentando que no estaban legitimados para ocupar el trono español debido al matrimonio desigual (también llamado morganático) contraído por Javier con una miembro de la dinastía "Borbón-Busset", rama con origen bastardo de la familia Borbón, y por lo tanto no dinástica del tronco principal.

Para reforzar todavía más el aislamiento político y dinástico del pretendiente carlista, don Juan requirió la colaboración del ya septuagenario jefe de la familia Borbón Parma, titular tanto del reino de Navarra como del ducado de Parma, y medio hermano mayor de don Javier, S.M. don Elías de Borbón Parma.

 

El pretendiente al trono de España S.A.R. don Juan de Borbón y Battenberg junto a su hijo S.A.R. don Juan Carlos, fotografiados en el asiento trasero de un viaje a la isla de Wight (Inglaterra) el 12 de agosto de 1963.

Don Juan mantenía plena sintonía ideológica con don Elías desde tiempos del reinado de Alfonso XIII [Don Elías de Borbón Parma y parte de su familia junto al exiliado Alfonso XIII y su hijo favorito don Juan de Borbón y Battenberg durante el desfile de primavera del “Bundesheer” o ejército federal de Austria, en condición de invitados de honor en Viena en abril de 1936.]46.22, de cuando Sixto y Francisco Javier de Borbón Parma aprovecharon la derrota de las tropas del imperio austrohúngaro en las que estaba enrolado don Elías durante la Primera Guerra Mundial para encabezar una ofensiva judicial en Francia contra don Elías.

Desde aquel entonces Sixto y Francisco Javier cuestionaban la autoridad y la herencia del patrimonio familiar de S.M. el difunto don Roberto I "de Parma", entre cuyos bienes inmuebles se encontraba el castillo de Chambord en el Valle del Loira (Francia), que de acuerdo al testamento del finado era propiedad de don Elías. Por aquel lejano año de 1919, una vez finalizada la contienda mundial y dimanante del Tratado de Saint-Germain-en-Laye, se incoó un proceso de expropiación del castillo de Chambord. Así como el derecho austrohúngaro reconocía a través de la institución del mayorazgo la transmisión en herencia de la plenitud del castillo de Chambord a favor de Elías, las leyes francesas promovían la igualdad entre hermanos en el reparto de los bienes provenientes de herencias y no reconocían la institución del mayorazgo. Sixto y Francisco Javier, al verse presuntamente amparados por la diferente legislación existente entre la derrotada Austria y la victoriosa Francia se personaron en el procedimiento en contra de los intereses de su medio hermano Elías alegando ilicitud de acuerdo con las leyes francesas en el desigual reparto consensuado en el pacto familiar de 1910 para la distribución de la herencia del patriarca S.M. don Roberto I "de Parma". Con esta maniobra Sixto y Javier pretendían obtener de los tribunales galos un beneficio y porcentaje de propiedad del castillo de Chambord, patrimonio legado por su difunto padre, a costa del regente don Elías. Simultáneamente, sin resolverse el contencioso y sin solución de continuidad, el día de navidad de 1922 don Elías fue requerido ante el tribunal civil de Viena para atender una acción civil interpuesta contra él por su madrastra la duquesa viuda de Parma, madre de Sixto y Francisco Javier, demandado con el asenso de ambos la cantidad de 137.245 coronas al mes por incumplimiento desde la fecha del armisticio de Compiègne del 11 de noviembre de 1918 que puso punto y final a la Gran Guerra de los pagos mensuales de rentas con arreglo a lo que se dispuso en el pacto familiar de 1910. La estrategia de defensa del abogado de don Elías, el señor Georges Loche, se basaba en alegar con solidez que la residencia habitual de Elías en Schwarzau y Viena (Austria), su enrolamiento en el ejército austrohúngaro y el haber participado en la defensa militar de aquel imperio no era causa suficiente como para atribuirle la nacionalidad austriaca, que por otra parte Elías nunca obtuvo ni solicitó. Para consolidar su argumento defensivo el letrado Loche necesitaba que Elías renegara de sus vínculos austriacos y ponderar aspectos que les eran favorables, verbigracia; la nacionalidad parmesana a la que su Padre Roberto I nunca renunció, ni siquiera tras el expolio de soberanía sufrido en su ducado el 27 de mayo de 1859 tras ser invadida por tropas garibaldinas, y la cual mantuvo en su posterior exilio en territorio austrohúngaro en el que por deferencia del emperador Francisco José I conservaba los honores debidos a su condición de infante de España y la calidad de soberano extranjero, sin llegar a adoptar nunca la nacionalidad austriaca ni por supuesto la italiana; o airear el nacimiento del propio Elías en territorio francés, concretamente en la localidad vasco francesa de Biarritz []44.5; o sacar a relucir mediante extensas disertaciones históricas el origen español de la dinastía Borbón Parma.

Precisamente para beneficiarse y consolidar el vínculo de Elías con España, país declarado no beligerante durante la Gran Guerra, el 12 de julio de 1920 el por entonces príncipe parmesano e infante navarro don Elías envió una petición al monarca español don Alfonso XIII solicitando a su favor el reconocimiento de la nacionalidad española. El hecho de no instar simplemente la nacionalidad española sino el reconocimiento de la misma para el por entonces regente de la Casa de Parma no fue un detalle baladí, ya que implícitamente daba a entender que Elías ya disponía de la misma antes de participar en la Gran Guerra y desacreditaba la pretendida nacionalidad austriaca que le atribuía el gobierno galo como excusa para expropiarle el castillo de Chambord. El rey de España recogió el guante lanzado por Elías y en un guiño a su coartada promulgó desde San Sebastián el 18 de agosto de 1920 un decreto real []46.13  por el que reconocía la nacionalidad española de don Elías de Borbón Parma, así como la facultad de usar en territorio español el título de "Príncipe de Borbón" con tratamiento de alteza real. Aquel ya lejano año de 1920 el por entonces rey de España don Alfonso XIII intercedió en favor de don Elías, que terminó imponiéndose judicialmente a las pretensiones de sus medio hermanos Sixto y Francisco Javier, y décadas después don Elías estaba dispuesto a devolver el favor del ya difunto Alfonso XIII en la persona de su hijo favorito don Juan, conde de Barcelona, en contra de don Francisco Javier, quien en la década de 1950 era ya más conocido bajo el nombre de don Javier I, pretendiente carlista al trono de España.


 

El 31 de julio de 1958 don Elías, quien vivía retirado en las inmediaciones de su hacienda forestal de Glashütte y ya presentaba síntomas de una delicada salud, firmó un documento cuyo borrador fue redactado por la mujer de don Juan, Maria de las Mercedes de Borbón y Orleans52.4. El documento iba dirigido a don Ramón Olazábal Álvarez de Eulate, conde de Arbelaiz y activista de la Comunión Tradicionalista partidario de don Juan. En el mismo don Elías declaraba usurpador a quien discutiese el trono de España a don Juan de Borbón en clara alusión, sin llegar a nombrarlo, a su medio hermano el pretendiente carlista Javier I []48.13.

Con anterioridad, el 5 de febrero de 1941 y en su condición de Jefe de la Casa de Parma, Elías ya había desautorizado el enlace matrimonial entre Javier y su esposa Magdalena (celebrado en 1927) por considerarlo morganático o desigual, cortando en seco las aspiraciones dinásticas de su medio hermano a la titularidad del Ducado de Parma y mermando sus pretensiones al trono de España, y la de los descendientes que pudieran haber nacido de este enlace. Aquel documento, al igual que el manifiesto de adhesión a don Juan firmado en Estoril el 20 de diciembre de 1957 por los carlistas separados de la disciplina del pretendiente carlista Javier I, contribuyó a generar confusión en la Comunión Tradicionalista.

Fotografía retrospectiva de S.M. don Elías de Borbón Parma, el 16 de abril de 1936, a la salida de la iglesia católica de la orden de los menores de Viana, tras la ceremonia nupcial de su hija doña Alicia de Borbón Parma con el infante don Alfonso de Borbón y Borbón 46.22.

Al poco tiempo falleció S.M. don Elías de Borbón Parma a los 78 años de edad el 27 de junio de 1959 en la hospedería Kaltenbrunner en Friedberg (Austria)52.32. El finado rey titular de Navarra y duque titular de Parma, don Elías, fue enterrado en la que a partir de entonces se convertirá también en capilla real navarra, la “Prinz-Bourbon-Parma-Gruftkapelle”, en los dominios forestales de Glashütte []52.141, donde seguían reposando los restos de sus hijos ya fallecidos.

En los confines de Estiria los restos de Elías se reencontraron con el cuerpo inerte de su esposa María Ana quien no sobrevivió a su marido y había fallecido previamente, en 1940. Las dignidades, títulos y derechos de Elías recaen ahora sobre su hijo Roberto (conocido popularmente como Roberto II "el Leal" duque de Parma), segundo varón de los tres nacidos del matrimonio entre Elías y María Ana pero el único que sobrevivió a la muerte de su padre.  (...)"
 

Fin de la vista previa. Introduzca la contraseña para visualizar el contenido íntegro

Contraseña:

 

Predecesor

 Reyes de Navarra

Sucesor

JOSÉ I
47º Rey Titular de Navarra 1939-1950

  

ROBERTO II
49º Rey titular de Navarra 1959-1974

ELÍAS I
48º Rey Titular de Navarra

1950-1959


ÑÐ

LÍNEA DE SUCESIÓN A LA CORONA: 52.42

El orden de sucesión a la titularidad del Reino de Navarra a fecha del fallecimiento de S.M. don Elías de Borbón Parma (q.e.p.d.) el 27 de junio de 1959 era el siguiente:

.  S.M. don Elías de Borbón Parma, rey titular de Navarra, duque titular de Parma, y príncipe de Borbón. Nació en Biarritz (tercera República Francesa) el 23 de julio de 1880 y falleció en Friedberg (República de Austria) el 27 de junio de 1959 []. Contrajo matrimonio canónico en la parroquia del Palacio Imperial de Hofburg de Viena el 25 mayo 1903 con S.A.I.R. la archiduquesa doña Maria Anna de Austria (1882-†1940). Tuvo como legítimos descendientes 3 varones y 5 féminas que a su muerte eran por orden de primogenitura con preferencia agnaticia:

1.º  S.A.R. don Roberto de Borbón Parma, príncipe de Navarra y hereditario de Parma. Nació en Weilburg el 7 de agosto de 1909. Célibe y sin descendencia.

2.ª  S.A.R. doña Isabel de Borbón Parma, infanta de Navarra y princesa de Parma. Nació en Viena el 17 de marzo de 1904. Célibe y sin descendencia.
3.ª S.A.R. doña María Francisca de Borbón Parma, infanta de Navarra y princesa de Parma. Nació en el castillo de Weilburg en Baden (Imperio austrohúngaro) el 5 de septiembre de 1906. Célibe y sin descendencia.
4.ª S.A.R. doña Alicia de Borbón Parma, infanta de Navarra y de España, princesa de Parma. Nació en Viena el 13 de noviembre de 1917. Contrajo canónico matrimonio el 16 de abril de 1936 en la iglesia católica de la Orden de los menores de Viena con S.A.R. don Alfonso de Borbón y Borbón, infante de España. Sus descendientes legítimos fueron 1 varón y 2 féminas:

5.º S.E. don Carlos de Borbón y Borbón. Nació en Lausana (Confederación Suiza) el 16 de enero de 1938. Célibe y sin descendencia.
6.ª S.E. doña Teresa de Borbón y Borbón. Nació en Lausana (Confederación Suiza) el 16 de febrero de 1937. Célibe y sin descendencia.
7.ª S.E. doña Inés María de Borbón y Borbón. Nació en Ouchy (Confederación Suiza) el 18 de febrero de 1940. Célibe y sin descendencia.

8.ª S.A.R. doña María Cristina de Borbón Parma, infanta de Navarra y princesa de Parma. Nació en Viena el 7 de junio de 1925. Célibe y sin descendencia.
. S.A.R. doña Juana de Borbón Parma (†), infanta de Navarra y princesa de Parma. Nació en Weilburg el 8 de julio de 1916. Falleció en Porzuna el 1 de noviembre de 1949 [†] célibe y sin descendencia..
. S.A.R. don Francisco de Borbón Parma (†), infante de Navarra y príncipe de Parma. Nació en Weilburg el 14 de junio de 1913. Falleció en Magyar-Ovar el 29 de mayo de 1939 célibe y sin descendencia.
. S.E. don Carlos de Borbón Parma (†), príncipe de Parma. Nació en Viena el 23 de septiembre de 1905. Falleció en Baden el 26 de septiembre de 1912 [†] célibe y sin descendencia.
 

ÑÐ

GALERÍA COETÁNEA

45.13
 

Retrato de primeros del siglo XX de S.A.R. don Elías de Borbón Parma, con uniforme militar, antes de pedir la mano de S.A.I.R. la archiduquesa doña Maria Ana de Austria

La fotografía fue realizada en el afamado taller vienés de don Carl Pietzner, fotógrafo austriaco especializado en retratar a los miembros de la realeza.

ÑÐ

46.56
 

S.A.R. don Elias de Borbón Parma, con frondoso bigote con las puntas hacia arriba, descendiendo las escaleras de la puerta de Goya del Museo del Prado de Madrid el 28 marzo de 1914, invitado por SS.MM. el rey de España don Alfonso XIII.

La fotografía fue realizada por don Julio Duque Berzal (c.1870-†1936). Fue fotografía de portada en el diario ABC el 29 de marzo de 1914 citando erróneamente a don Elías como duque de Parma, cuando si bien ostentaba la jefatura de la casa debido a la discapacidad de su hermano el duque Enrique, el título que le correspondía a don Elías era el de príncipe de Parma.

ÑÐ

 

Fotografía de boda de S.A.R. don Elías de Borbón Parma y su esposa S.A.I.R. doña María Ana de Austria.

La pareja contrajo matrimonio el 25 de mayo de 1903" en la parroquia del Palacio Imperial de Hofburg de Viena. Él contaba con 23 años y ella 21. El matrimonio tuvo un total de 8 alumbramientos.

ÑÐ

 

Cariñosa foto de S.A.I.R. doña María Ana de Austria, esposa de don Elías de Borbón Parma, junto a su hija María Francisca. Doña María Ana estaba emparentada con la familia imperial austriaca: era hija del archiduque Federico de Austria, duque de Teschen y de la princesa Isabel de Croÿ [El archiduque Federico de Austria, duque de Teschen y su esposa la princesa Isabel de Croÿ].

Doña María Ana falleció a los 58 años en Suiza, lugar en el que se refugió la familia durante la Segunda Guerra Mundial.

ÑÐ

46.4

 

Fotografía de estudio de S.A.R. don Carlos de Borbón Parma, primogénito de don Elías de Borbón Parma y María Ana de Habsburgo, con apenas 7 años de edad.

El príncipe Carlos Luis enfermó de polio y falleció prematuramente el 26 de septiembre de 1912 []46.3, 46.4. El joven príncipe fue enterrado en una pequeña capilla que sus padres mandaron erigir a tal efecto en sus dominios forestales de Glashütte [], capilla que al tiempo acogería también el eterno descanso del resto de la familia.

La fotografía fue publicada el 6 de octubre de 1912 por el "Österreichs illustrierte Zeitung" acompañando la notificia de su fallecimiento.

ÑÐ

52.239

 

Fotografía de perfil de S.M. don Roberto de Borbón Parma, segundo hijo varón del matrimonio entre don Elías de Borbón Parma y María Ana de Habsburgo.

La fotografía de estudio autografiada con el texto "Robert Herzog von Parma" ya nos indica que no es coetánea a su progenitor, ya que fue tomada apenas 9 años después del fallecimiento de S.M. don Elias, titular de los derechos reales de Navarra y ducales de Parma, en 1959. De entre los 3 hijos varones de don Elías, Carlos, Francisco y el mismo Roberto, únicamente Roberto sobrevivió al padre recayendo en él todos sus derechos dinásticos.

S.M. don Roberto fallecerá de una crisis cardiaca a los 65 años, el 22 de noviembre de 1974 []50.16, 50.1 en el domicilio familiar vienés de Metternichgasse50.1 en el que convivía con sus hermanas, célibe y sin descendencia. Recayeron sus derechos dinásticos sobre Navarra en su hermana doña Isabel, y los de Parma sobre su tío don Javier de Borbón Parma. Fue enterrado en la Capilla Real de Glashütte [].

ÑÐ

46.22

 

Fotografía de S.A.R. el príncipe de Parma e infante de Navarra don Francisco de Borbón Parma con 22 años, segundo hijo varón del matrimonio entre don Elías de Borbón Parma y María Ana de Habsburgo.

La fotografía fue tomada en Viena a la salida del enlace matrimonial de su hermana doña Alicia con el infante don Alfonso de Borbón celebrada el 16 de abril de 1936, y publicada el 3 de mayo de 1936 en la exclusiva revista de sociedad "Wiener Salonblatt". Apenas tres años después, todavía en vida de su progenitor, Don Francisco fallecería en Mosonmagyaróvár (Hungría) célibe y sin descendencia.

ÑÐ

46.18

 

Fotografía de estudio de S.M. doña Isabel de Borbón Parma, primera hija del matrimonio entre don Elías de Borbón Parma y María Ana de Habsburgo, cuando contaba 26 años y todavía era princesa de Parma e infanta de navarra.

Isabel nació en Viena el 17 de marzo de 1904 (Imperio austrohúngaro) y tras el fallecimiento de su padre y hermanos recayeron en ella a la avanzada edad de 70 años los derechos dinásticos del reino de Navarra. Al morir célibe y sin descendencia, transmitió los mismos derechos a su hermana doña María Francisca.

Fotografía publicada el 15 de febrero de 1931 en la exclusiva revista de sociedad "Wiener Salonblatt".

ÑÐ

46.18

 

Fotografía de estudio de S.M. doña María Francisca de Borbón Parma, segunda hija del matrimonio entre don Elías de Borbón Parma y María Ana de Habsburgo, cuando contaba 24 años y todavía era princesa de Parma e infanta de navarra.

María nació el 5 de septiembre de 1906, castillo de Weilburg en Baden (Imperio austrohúngaro) y tras el fallecimiento de su padre, hermanos y hermana Isabel recayeron en ella a la avanzada edad de 76 años los derechos dinásticos del reino de Navarra. Al morir célibe y sin descendencia, transmitió los mismos derechos a su hermana doña Alicia.

Fotografía publicada el 15 de febrero de 1931 en la exclusiva revista de sociedad "Wiener Salonblatt".

ÑÐ

47.7, 46.24, 52.30

 

Fotograma de S.A.R. doña Juana de Borbón Parma, tercera hija del matrimonio de don Elías de Borbón Parma y María Ana de Habsburgo, cuando acudió con 32 años al campeonato del mundo de tiro al pichón de 1949 celebrado en la Moraleja (Madrid) para animar a su hermana doña Alicia, participante en el evento.

Tras la Segunda Guerra Mundial y aprovechando su visado español y conocimiento del alemán, doña Juana colaboró activamente en las iniciativas auspiciadas por Cáritas Austria52.30 y Acción Católica España, consistentes en adopciones temporales en familias españolas de miles de niños austriacos víctimas del hambre y de la miseria surgida como consecuencia de la derrota de Austria en la guerra. Falleció en Porzuna (Ciudad Real) el 1 de noviembre de 1949, tras sufrir una grave herida por arma de fuego en las dependencias anexas a la finca de su hermana doña Alicia []47.15. Murió célibe y sin descendencia, y fue enterrada en la capilla familiar de Glashütte [].

El fotograma está extraído del NO-DO nº333, que recoge el campeonato del mundo de tiro al Pichón del año 1949.

ÑÐ

52.238

 

Fotografía de estudio de S.M. doña Alicia de Borbón Parma con unos 16 años y de alrededor del año 1933, cuando todavía era célibe, princesa de Parma e infanta de navarra.

Doña Alicia era la cuarta hija del matrimonio entre don Elías de Borbón Parma y María Ana de Habsburgo, y la única descendiente en contraer matrimonio. El enlace con su esposo S.A.R. don Alfonso de Borbón y Borbón, infante de España y 15 años mayor que ella, tuvo lugar en Viena el 16 de abril de 1936. Tras fallecer su progenitor, hermanos y hermanas mayores recayeron en ella, a la edad e 76 años, los derechos dinásticos del reino de Navarra.

La fotografía fue efectuada en Viena por don Karl Winkler, Karpublicada el 15 de febrero de 1931 en la exclusiva revista de sociedad "Wiener Salonblatt".

ÑÐ

53.4

 

Fotografía del todavía célibe S.A.R. don Alfonso de Borbón y Borbón con 23 años, futuro marido de doña Alicia y único yerno de S.M. don Elías de Borbón Parma, tras una cacería en la finca "La Almoraima" (Cádiz) en el año 1925.

De entre los hijos de don Elías de Borbón Parma y María Ana de Habsburgo la única en contraer matrimonio fue su hija Alicia quién lo hizo con S.A.R. el infante de España don Alfonso de Borbón y Borbón, hijo de don Carlos Trancedo de Borbón y la princesa de Asturias doña María de las Mercedes de España, hermana mayor del rey de España Alfonso XIII. Para que el enlace matrimonial de sus dos progenitores tuviese lugar en febrero del año 1901, don Carlos Trancedo con carácter previo y por razones políticas tuvo que renunciar para él y su futura descendencia a los derechos sobre el inexistente trono de las Dos Sicilias que sobre él pudiesen recaer. Tras la renuncia, el matrimonio pudo celebrarse en febrero en la capilla del Palacio Real de Madrid, y en noviembre del mismo año nació don Alfonso.

Contando ya 35 años don Alfonso seguía célibe, por lo que su familia acordó su casamiento con doña María Francisca, de 29 años, la segunda hija de doña Elías de Borbón Parma. Con la excusa de participar en una cacería, el casadero Alfonso viajó hasta tierras austriacas para conocer a la mujer que le habían asignado como esposa. Pero una vez allí, le gustó más una de las hermanas menores de María Francisca, llamada Alicia y que contaba con 19 años, a la que eligió como esposa despechando a María Francisca. Finalmente don Alfonso se salió con la suya y contrajo matrimonio en Viena el 16 de abril de 1936 con la joven Alicia.

ÑÐ

52.141

 

Fotografía de la década de 1940 en la que aparecen de izquierda a derecha SS.EE. doña Teresa, don Carlos y doña Inés, los tres nietos que tuvo S.M. don Elías de Borbón, engendrados por su hija doña Alicia y su yerno don Alfonso.

A la muerte de don Elías en 1959, y en ausencia de leyes sálicas en Navarra, los derechos a la titularidad del reino navarro recayeron en los hijos e hijas de Elías, y tras fallecer todos ellos salvo doña Alica sin descendencia, se transmitieron en último término a sus nietos Carlos, Teresa e Inés.

ÑÐ

46.22

 

S.A.R. doña María Cristina de Borbón Parma, junto a su madre S.A.I.R. doña María Ana de Austria, esposa y última hija de don Elías de Borbón Parma.

En el momento de efectuarse la fotografía doña María Cristina contaba 10 años y su madre 54 años. La instantánea fue tomada durante la gran recepción en el palacio vienés de la Albertina (Albrechspalais) con motivo del enlace matrimonial de su hermana doña Alicia con el infante don Alfonso de Borbón celebrada el 16 de abril de 1936, y publicada el 3 de mayo de 1936 en la exclusiva revista de sociedad "Wiener Salonblatt".

Doña María Cristina nunca contrajo matrimonio y fue, con excepción de doña Alicia que se mudó a España, en la última de los hermanos y hermanas en fallecer, célibe y sin descendencia, en la residencia familiar situada en la calle Metternichgasse nº7 [] de Viena. Fue enterrada en la Capilla Real de Glashütte [].

ÑÐ

HERÁLDICA:

Su Majestad don Elías de Borbón Parma dispuso de corona real y armas heráldicas cuyas características se detallan a continuación:


48.5

  Blasón del escudo de armas de S.M. don Elías I:52.15

Escudo con contorno de boca cuadrilonga de punta redonda cortado de dos trazos. 1º: Partido. Primer cuartel partido: en el 1. seis flores de lis bien dispuestas; en el 2. una cruz patada plena cantonada de cuatro águilas coronadas con el vuelo alzado; Segundo cuartel terciado en palo: en el 1. un león rampante bandado, armado y coronado; en el 2. cinco roeles dispuestos dos, dos, uno, superado de un gran roel en jefe cargado de tres flores de lis puestas dos y una; en el 3. medio cortado, brochante un espino arrancado de seis ramas, tres a diestra y tres a siniestra. 2º: Partido. Tercer cuartel partido: en el 1. un águila con el vuelo alzado, picada, membrada y linguada, coronada, cargado el pecho de un escudete de boca cuadrilonga de punta redonda; una cruz plena; en el 2. una faja. 3º: Terciado en palo. Cuarto cuartel cinco puntos equipolados de cinco; el jefe cargado de un águila bicéfala con el vuelo alzado. Quinto cuartel una cruz plena, cantonada de cuatro betas adosadas. Sexto cuartel, contracuartelado en cruz: En el 1º y 4º palado, brochante una faja; en el 2º y 3º fajado ondado. Sobre el todo brochante un escusón de boca cuadrilonga de punta redonda aumentado en tres medios su proporción heráldica con cuartelado en cruz: En el 1º y 4º, un castillo; en el 2º y 3º, un león rampante, linguado, armado y coronado. Sobre el todo del todo brochante un escusón de boca cuadrilonga de punta redonda; tres flores de lis puestas dos y una, y bordura cargada de ocho veneras, tres en jefe, una en cada flanco y tres punta.
El escudo va acompañado del collar farnesiano de Gran Maestre de la Orden Constantiniana de San Jorge, formado por eslabones rectangulares con anilletes, cada uno relleno de un cristograma acompañado en cada flanco por las letras del alfabeto griego "alpha" en mayúscula a diestra, y a siniestra "omega" en minúscula. Los eslabones convergen en el singular eslabón de punta, que está formado por una anilla laureada en orla, rellena de una cruz flordelisada, cargada en cada extremo de las traviesas con las letras iniciales contrapuntadas "I" en jefe, "V" a diestra, "H" a siniestra, y "S" en punta, iniciales del lema en latín de la orden "IN HOC SIGNO VINCES" ("en este signo vencerás"). La cruz está resaltada con un cristograma flanqueado por la letra "alpha" en mayúscula del alfabeto griego a diestra, y a siniestra "omega" en minúscula. Pendiente del eslabón de punta, un San Jorge ecuestre espantado y vuelto, sosteniendo con la diestra una lanza clavada en la boca de un guiverno echado y vuelto.
Al timbre corona real cerrada, que es un cerco engastado de piedras, realzado de ocho florones de hoja de acanto interpoladas de ocho perlas sobre puntas, visibles cinco y cuatro respectivamente, sosteniendo el realzado ocho diademas, visibles cinco, que convergen en un globo cimado de una cruz.

Contorno exterior del escudo de armas:

Boca cuadrilonga de punta redonda.

Campo del escudo:

Farnesio Guastalla Hesse Médici
       
Malaspina Saboya Austria Pallavicino
       
Paleologo Landi Castilla León
       
       
    Borbón Parma    
       

La distribución interna del campo del escudo de don Elías se corresponde a lo establecido por su abuelo, el duque de Parma don Carlos III, en 1852 [].

EVOLUCIÓN Y TESTIMONIOS HERÁLDICOS

Contenido reservado para miembros

Contraseña:

ÑÐ

 

 

Reseñas, notas y bibliografía
52.133
Legitimismo dinástico en los reinos de Navarra
Carlos Sánchez-Marco

Fundación Lebrel Blanco
2005, lebrelblanco.com

La Principauté d'Andorra
Conte F. di Broilo

Rivista del Collegio Araldico (Rivista Araldica)
Roma, 1918

46.57
53.48

Chambord : chronique autour d'une propriété privée
Jérôme Pauliet

Librinova
23/12/2019, librinova.com

La familia rival
Juan Balansó

Editorial Planeta
Barcelona, 1994

52.1

Notas
1 Manuscrito de fondo: carta de S.M. don Elías de Borbón Parma enviada al señor Middleton []52.141 para agradecer su reciente visita a la residencia de la familia de don Elías en Schwarzau, en la que menciona la estrategia jurídica más reciente de su letrado don Charles Alfred Georges Loche entorno al contencioso del castillo de Chambord, y reflexiona también sobre las consecuencias que pudiera tener el reciente regicidio cometido contra S.M. don Alejandro I de Yugoslavia por un revolucionario búlgaro llamado Vlado Chernozemski mientras era conducido por las calles de Marsella el 9 de octubre de 1934,
52.214
y realiza un paralelismo con el asesinato del 28 de junio de 1914 del heredero de la corona del Imperio austrohúngaro, el archiduque Francisco Fernando de Austria y de su esposa, la duquesa Sofía Chotek, en Sarajevo, capital de la provincia imperial de Bosnia y Herzegovina, desencadenante de la sucesión de respuestas militares que terminaron conformando la Primera Guerra Mundial.

 

Bibliografía   (Pulsar una única vez para desplegar datos bibliográficos. La carga desde la base de datos podría tardar varios segundos)

Relación de entradas referenciadas:

Archives de actes de naissances de la commune de Biarritz - année 188044.5
Sport & Salon, Illustrierte Zeitschrift für die Vornehme Welt - 7/11/190345.13
46.3
Wiener Zeitung - 01/10/1912
46.4
Österreichs illustrierte Zeitung - 06/10/1912
46.13
Gaceta de Madrid - Núm.234 21/08/1920

ABC 29/03/191446.56, 02/11/194947.15
46.58 Melville Henry Massue - “The titled nobility of Europe : an international peerage or "Who's who" of the sovereigns, princes and nobles of Europe” Harrison & Sons, Londres - 1914
46.57
Conte F. di Broilo - “La Principauté d'Andorra” Rivista del Collegio Araldico (Rivista Araldica), Anno XVI, Roma - 1918
Wiener Salonblatt - 15/02/1931
46.18 09/02/193646.20, 03/05/193646.22
46.24
Wiener Sonn- und Montags-Zeitung - 02/03/1936
46.62
Georges de Morant - “Annuaire de la noblesse de France” quatre-vingt-quatrième volume, Chez Le Nobiliaire, Paris - 1938
Boletín Oficial del Estado - “Núm. 160 Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado” 09/06/1947
47.4

Noticiarios y Documentales - nº333 - 23/05/1949
47.7
48.3
¡Volveré! Dios, Patria, Rey. Portavoz de la Comunión Carlista - Núm.89 “Se acabó la Regencia” - 10/11/1952
48.2
Consejo Nacional de la Comunión Tradicionalista - “Exposicion y dictamen que (...) en nombre de los carlistas españoles elevó a S.A.R. el príncipe regente don Francisco Javier de Borbón-Parma y Braganza (...) durante su estancia en Barcelona (...)” - 1952
48.5 Hervé Pinoteau - “Héraldique capétienne, Tome II” Les Cahiers Nobles, París - mayo 1955
48.13
Legitimidad - “Trascendental carta-mensaje a la Comunión Tradicionalista, de D. Elías de Borbón Parma, Duque de Parma, hermano mayor de D. Javier y Jefe de la Casa Borbón Parma” Número 2 - octubre 1958

48.12
“El acto de Estoril. 20 de diciembre de 1957” - 1958
Manuel de Santa Cruz - “Apuntes y documentos para la historia del Tradicionalismo Español 1939-1966” - Tomo 14 1952, 1986
51.7
52.4
Javier González de la Vega - “Yo, María de Borbón” - 1995

52.141
Archivo y Biblioteca de la Senescalía de la Casa Real Navarra - desde 2005
52.30
Christine Maisel-Schulz - “Kinderlandverschickungen österreichischer Kinder nach Spanien in den Mangeljahren nach dem Zweiten Weltkrieg” - 2010
52.32
Obm. Alois Prenner - “Kameradschaftsbund - Friedberg. Gründungsjahr 1911” - 2011

52.214
British Pathé - “Assassination of King Alexander I of Yugoslavia & Louis Barthou (1934) | British Pathé” youtube.com
- 13/04/2014
52.238
Österreichischen Nationalbibliothek - “Fotografie Alice Bourbon-Parma” Signatur: 500748 C, ÖNB Bildarchiv und Grafiksammlung, onb.ac.at - 2015
52.213
Thibault Penin - “Je vous fais décourir Biarritz !” youtube.com
- 08/11/2016
53.4 Rafael Castellano, conde de Priego - “Cazadores españoles del siglo XX” - noviembre 2017
53.66
Real Maestranza de Caballería de Zaragoza - “Visita de D. Juan Carlos de Borbón. 12 de diciembre de 1959” rmcz.es
- 2021

Relación de entradas pendientes de referenciar:

Archives de actes de naissances de la commune de Biarritz - années 1875, 1880 et 1882
La Légitimité: journal historique hebdomadaire - 02/09/1883
Registro Civil de Palacio - Madrid, sección 4ª, tomo I, folio 1 - 07/02/1901
Sport & Salon, Illustrierte Zeitschrift für die Vornehme Welt - 30/03/1907
Almanach de Gotha. Annuaire généalogique, diplomatique et Statistique - 1910 (147e année)
Mundo gráfico - Año IV. Núm 128, 08/04/1914 / Año XX. Núm 961, 02/04/1930
Das interessante Blatt - 25/05/1922
Wiener Salonblatt - 26/03/1933, 19/04/1936, 27/06/1937
Neues Wiener Tagblatt - 31/05/1939
Baron Hervé Pinoteau - “Panorama de l'héraldique capétienne contemporaine” - 1955
Domingos de Araujo Affonso, Hubert Cuny, Simon Konarski, Alberto de Mestas et Baron Hervé Pinoteau - “Le sang de Lous XIV” - 1961
Ruolo del S.M.O. Constantiniano di S. Giorgio - “Nomine e promozioni del S.M.O. Constantiniano di San Giorgio, fatte da S.A.R. il Principe Don Alfonso, Duca di Calabria, Conte di Caserta ed Infante di Spagna, attuale Gran Maestro” - 23/01/1963
Juan Balansó - reportaje “En la muerte del Jefe de la Casa de Parma” ABC - 27/11/1974
Baron Hervé Pinoteau - “Nouveau panorama de l'Héraldique capétienne contemporaine et quelques lignes sur des questions connexes” - 1976
Juan Balansó - “La Familia Real y la familia irreal” - 1992
Cercle d'Études des dynasties royales européennes - “Le Royaume d'Espagne, Le Duché de Parme” - 1997
Monique Rousseau - “La famille ducale de Bourbon-Parme à Biarritz” Ekaina nº71 - 3ème Timestre 1999
Sébastien Ray - “La Succession Théorique des Rois de Navarre” - 2003
P.Conforti, M.B.Crispo, A.Grassi - “El Patrimonio heráldico de la Casa de Borbón-Parma” - 2004

52.239
Marianne van Dam - “Bourbon-Parma” Royalty (travel) Guide, royaltyguide.nl - 2004
52.15 Senescalía de la Casa Real Navarra - “Emblemas heráldicos de la Casa Real Navarra” - 2005
Gianfranco Rocculi - “Araldica della Real Casa Borbone Parma. Lo stemma del Ducato di Parma, Piacenza e Stati annessi” - 2008
Dynastie Capétienne : site sur la généalogie de la Dynastie Capétienne - dynastie.capetienne.free.fr - 2008
Olivier Coutau-Bégarie - “Boutons de livrée royale” - 14/12/2010
Luis Manuel de Villena Cabeza - “Genealogía Manuel de Villena” Geneanet.org - 2013
52.101 Manuel Martorell - “Carlos Hugo frente a Juan Carlos. La solución federal para España que Franco rechazó” Ediciones Eunate - 2014
52.42 Senescalía de la Casa Real Navarra - “Dossier con las normas de sucesión del Reino de Navarra y árbol genealógico comentado con motivo del 98º aniversario del nacimiento de la reina titular” - 13/11/2015
Rodrigo Moreno (@romo_b2s) - “Glashütte” instagram.com - 25/06/2017
Franz Stern - “Jagdgut Glashütte” anblick.at - mayo 2017

ÑÐ