![]() |
|
||||||||||||||||||||||||||
Timbre y campo del escudo heráldico de S.M. don Elías I |
|||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() NOMBRE COMPLETOElías Roberto Carlos María de Borbón. Titulación extranjera: duque de Parma, príncipe de Parma INFORMACIÓN PERSONAL
Nacimiento:
23 de julio de 1880
[ INTITULACIONES Y MENCIONES:
(30/03/1907)
(1914)
(15/02/1931)
(1938)
(1952)
(1955)
S.M. don don Elías I fue el XLVIII depositario de los derechos dinásticos del Reino de Navarra y por mandato imprescriptible de sangre descendiente directo de sus reyes Enneco "Arista" [i], García Ennecones [ii], Fortún Garcés [iii], García Sánchez [v], Sancho "Abarca" [vi], García "el Tembloroso" [vii], Sancho "el Mayor" [viii], García "el de Nájera" [ix], García "el Restaurador" [xiv], Sancho "el Sabio" [xv], Teobaldo "el Trovador" [xvii], Enrique "el Gordo" [xix], Juana "de Champaña" [xx], Luis "el Hutín" [xxi], Juana "de Navarra" [xxv], Carlos "el Justiciero" [xxvi], Carlos "el Noble" [xxvii], Blanca "de Navarra" [xxviii] y Juan "el Usurpador" [xxix], Leonor "de Navarra" [xxx], Catalina "de Foix" [xxxii], Enrique "el Sangüesino" [xxxiii], Juana "de Albret" [xxxiv], Enrique "el Bearnés" [xxxv], Luis "el Justo" [xxxvi], Luis "el Grande" [xxxvii], Luis "el Bienamado" [xxxviii], Carlos "de Artois" [xliii] y Roberto "de Parma" [xlv]. MATRIMONIO Y DESCENDENCIA:
|
ÑÐ
|
"(...) Tras regir durante 43 años la jefatura familiar de los Borbón Parma en nombre de sus impedidos y célibes hermanos mayores, SS.MM. don Enrique V primeramente y José I después, finalmente en 1950 recayeron plenamente en S.M. don Elías los derechos dinásticos del reino de Navarra, así como los ducales de Parma. Para aquel entonces don Elías llevaba ya 9 años viudo y estaba apunto de cumplir los 70 años. De la nutrida descendencia habida con su difunta esposa María Ana de Austria únicamente seguían con vida 4 de sus hijas, doña Isabel, doña María Francisca, doña Alicia y doña María Cristina, así como uno de los hijos varones, el príncipe don Roberto. El príncipe Roberto por lo tanto era el llamado a heredar los derechos dinásticos a los abolidos Reino de Navarra y ducado de Parma, pero contaba ya 40 años y seguía célibe y sin descendencia, mientras que de sus 4 hijas la única que había contraído matrimonio y tenía descendencia era doña Alicia. (...)"
"(...)
Mientras
tanto, desde el desapego y rehuyendo cualquier
consideración vinculada con la legitimidad dinástica
navarra, los distintos pretendientes al vacante trono
del Reino de España promulgado por el general Franco en
1947
[
Ninguna de estas
maniobras carlistas reclamando el trono español cuenta con la autorización del general Franco, y
tampoco con la de don Juan conde de Barcelona, hijo favorito de Alfonso XIII y su sucesor por voluntad paterna quien también tenía
proclamado a su primer hijo varón Juan Carlos como “Príncipe de
Asturias”
[ En contraposición y para contrarrestar las iniciativas de los seguidores carlistas de don Javier, los seguidores de don Juan negociaron la adhesión en favor del conde de Barcelona de aquellos tradicionalistas que se habían separado de la disciplina de don Javier, y de los que buscaban como alternativa al asunto dinástico la reunificación de ambas ramas borbónicas en la persona de don Juan. El 20 de diciembre de 1957 una delegación de 44 destacados carlistas contrarios al pretendiente carlista Javier I visitaron a don Juan en su exilio portugués de Estoril con la intención de manifestarle públicamente su reconocimiento como rey legítimo de España, y negando a su vez toda legitimidad a Javier48.12. A su vez don Juan desautorizó el asalto al trono español de Javier esgrimiendo la Pragmática de Matrimonios de la Casa Real española, que invalidaba la sucesión de los hijos habidos entre Javier I y Magdalena Borbón-Busset por ser ésta aristócrata pero no miembro de la realeza, condición exigida en la ley dinástica española y en vigencia desde la Pragmática Sanción del rey Carlos III en 1776.
Don Juan mantenía plena
sintonía ideológica con don Elías desde tiempos del reinado de
Alfonso XIII
[
Desde aquel entonces Sixto
y Francisco Javier cuestionaban la autoridad y la herencia del
patrimonio familiar de S.M. el difunto don Roberto I "de Parma",
entre cuyos bienes inmuebles se encontraba el castillo de
Chambord en el Valle del Loira (Francia), que de acuerdo al
testamento del finado era propiedad de don Elías. Por aquel
lejano año de 1919, una vez finalizada la contienda mundial y
dimanante del Tratado de Saint-Germain-en-Laye, se incoó un
proceso de expropiación del castillo de Chambord. Así como el
derecho austrohúngaro reconocía a través de la institución del
mayorazgo la transmisión en herencia de la plenitud del castillo
de Chambord a favor de Elías, las leyes francesas promovían la
igualdad entre hermanos en el reparto de los bienes provenientes
de herencias y no reconocían la institución del mayorazgo. Sixto
y Francisco Javier, al verse presuntamente amparados por la
diferente legislación existente entre la derrotada Austria y la
victoriosa Francia se personaron en el procedimiento en contra
de los intereses de su medio hermano Elías alegando ilicitud de
acuerdo con las leyes francesas en el desigual reparto
consensuado en el pacto familiar de 1910 para la distribución de
la herencia del patriarca S.M. don Roberto I "de Parma". Con
esta maniobra Sixto y Javier pretendían obtener de los
tribunales galos un beneficio y porcentaje de propiedad del
castillo de Chambord, patrimonio legado por su difunto padre, a
costa del regente don Elías. Simultáneamente, sin resolverse el
contencioso y sin solución de continuidad, el día de navidad de
1922 don Elías fue requerido ante el tribunal civil de Viena
para atender una acción civil interpuesta contra él por su
madrastra la duquesa viuda de Parma, madre de Sixto y Francisco
Javier, demandado con el asenso de ambos la cantidad de 137.245
coronas al mes por incumplimiento desde la fecha del armisticio
de Compiègne del 11 de noviembre de 1918 que puso punto y final
a la Gran Guerra de los pagos mensuales de rentas con arreglo a
lo que se dispuso en el pacto familiar de 1910. La estrategia de
defensa del abogado de don Elías, el señor Georges Loche, se
basaba en alegar con solidez que la residencia habitual de Elías
en Schwarzau y Viena (Austria), su enrolamiento en el ejército
austrohúngaro y el haber participado en la defensa militar de
aquel imperio no era causa suficiente como para atribuirle la
nacionalidad austriaca, que por otra parte Elías nunca obtuvo ni
solicitó. Para consolidar su argumento defensivo el letrado
Loche necesitaba que Elías renegara de sus vínculos austriacos y
ponderar aspectos que les eran favorables, verbigracia; la
nacionalidad parmesana a la que su Padre Roberto I nunca
renunció, ni siquiera tras el expolio de soberanía sufrido en su
ducado el 27 de mayo de 1859 tras ser invadida por tropas
garibaldinas, y la cual mantuvo en su posterior exilio en
territorio austrohúngaro en el que por deferencia del emperador
Francisco José I conservaba los honores debidos a su condición
de infante de España y la calidad de soberano extranjero, sin
llegar a adoptar nunca la nacionalidad austriaca ni por supuesto
la italiana; o airear el nacimiento del propio Elías en
territorio francés, concretamente en la localidad vasco francesa
de Biarritz [
Precisamente
para
beneficiarse y consolidar el vínculo de Elías con España, país declarado no
beligerante durante la Gran Guerra, el 12 de
julio de 1920 el por entonces príncipe parmesano e infante navarro don Elías envió una petición al monarca
español don Alfonso XIII solicitando
a su favor el reconocimiento de la nacionalidad española. El hecho de no instar simplemente la nacionalidad española sino
el reconocimiento de la misma para el por entonces regente de la Casa de Parma no
fue un detalle baladí, ya que
implícitamente daba a entender que
Elías ya disponía de la misma antes de participar en la Gran Guerra y
desacreditaba la pretendida nacionalidad austriaca que le atribuía el
gobierno galo como excusa para expropiarle el castillo de Chambord. El rey de España
recogió el guante lanzado por Elías y en un guiño a su coartada promulgó
desde San Sebastián el 18 de agosto de 1920 un decreto real
[
Al poco tiempo falleció S.M. don Elías de Borbón Parma a los 78 años de edad
el 27 de junio de 1959 en la
hospedería Kaltenbrunner en Friedberg (Austria)52.32.
El finado rey titular de Navarra y duque
titular de Parma, don Elías,
fue enterrado en la que a partir de entonces se
convertirá también en capilla real navarra, la “Prinz-Bourbon-Parma-Gruftkapelle”,
en los dominios forestales de Glashütte
[
En los
confines de Estiria los restos de Elías se reencontraron
con el cuerpo inerte de su esposa María Ana quien no
sobrevivió a su marido y había fallecido previamente, en
1940. Las dignidades, títulos y derechos de Elías recaen
ahora sobre su hijo Roberto (conocido popularmente como
Roberto II
"el Leal" duque de Parma), segundo varón de
los tres nacidos del matrimonio entre Elías y María Ana
pero el único que sobrevivió a la muerte de su padre.
(...)" |
JOSÉ I |
![]() |
![]() |
ROBERTO II |
|
ELÍAS I |
||||
1950-1959 |
LÍNEA DE SUCESIÓN A LA CORONA: 52.42
El orden de sucesión a la titularidad del Reino de Navarra a fecha del
fallecimiento de S.M. don
|
ÑÐ
|
Fotografía de boda de S.A.R. don Elías de Borbón Parma y su esposa S.A.I.R. doña María Ana de Austria. La pareja contrajo matrimonio el 25 de mayo de 1903" en la parroquia del Palacio Imperial de Hofburg de Viena. Él contaba con 23 años y ella 21. El matrimonio tuvo un total de 8 alumbramientos. |
ÑÐ
Cariñosa foto de S.A.I.R.
doña María Ana de Austria, esposa de don Elías de Borbón Parma,
junto a su hija María
Francisca. Doña María Ana estaba emparentada con la familia
imperial austriaca: era hija del archiduque Federico de Austria,
duque de Teschen y de la princesa Isabel de Croÿ
[ Doña María Ana falleció a los 58 años en Suiza, lugar en el que se refugió la familia durante la Segunda Guerra Mundial. |
ÑÐ
ÑÐ
ÑÐ
Fotografía de S.A.R. el príncipe de Parma e infante de Navarra don Francisco de Borbón Parma con 22 años, segundo hijo varón del matrimonio entre don Elías de Borbón Parma y María Ana de Habsburgo. La fotografía fue tomada en Viena a la salida del enlace matrimonial de su hermana doña Alicia con el infante don Alfonso de Borbón celebrada el 16 de abril de 1936, y publicada el 3 de mayo de 1936 en la exclusiva revista de sociedad "Wiener Salonblatt". Apenas tres años después, todavía en vida de su progenitor, Don Francisco fallecería en Mosonmagyaróvár (Hungría) célibe y sin descendencia. |
ÑÐ
Fotografía de estudio de S.M. doña Isabel de Borbón Parma, primera hija del matrimonio entre don Elías de Borbón Parma y María Ana de Habsburgo, cuando contaba 26 años y todavía era princesa de Parma e infanta de navarra. Isabel nació en Viena el 17 de marzo de 1904 (Imperio austrohúngaro) y tras el fallecimiento de su padre y hermanos recayeron en ella a la avanzada edad de 70 años los derechos dinásticos del reino de Navarra. Al morir célibe y sin descendencia, transmitió los mismos derechos a su hermana doña María Francisca. Fotografía publicada el 15 de febrero de 1931 en la exclusiva revista de sociedad "Wiener Salonblatt". |
ÑÐ
Fotografía de estudio de S.M. doña María Francisca de Borbón Parma, segunda hija del matrimonio entre don Elías de Borbón Parma y María Ana de Habsburgo, cuando contaba 24 años y todavía era princesa de Parma e infanta de navarra. María nació el 5 de septiembre de 1906, castillo de Weilburg en Baden (Imperio austrohúngaro) y tras el fallecimiento de su padre, hermanos y hermana Isabel recayeron en ella a la avanzada edad de 76 años los derechos dinásticos del reino de Navarra. Al morir célibe y sin descendencia, transmitió los mismos derechos a su hermana doña Alicia. Fotografía publicada el 15 de febrero de 1931 en la exclusiva revista de sociedad "Wiener Salonblatt". |
ÑÐ
Fotograma de S.A.R. doña Juana de Borbón Parma, tercera hija del matrimonio de don Elías de Borbón Parma y María Ana de Habsburgo, cuando acudió con 32 años al campeonato del mundo de tiro al pichón de 1949 celebrado en la Moraleja (Madrid) para animar a su hermana doña Alicia, participante en el evento.
Tras la Segunda Guerra
Mundial y aprovechando su visado español y conocimiento del
alemán, doña Juana colaboró activamente en las iniciativas
auspiciadas por Cáritas Austria52.30
y Acción Católica España, consistentes en adopciones temporales en
familias españolas de miles de niños austriacos víctimas del hambre
y de la miseria surgida como consecuencia de la derrota de Austria
en la guerra. Falleció en Porzuna (Ciudad Real) el 1 de noviembre de
1949, tras sufrir una grave herida por arma de fuego en las
dependencias anexas a la finca de su hermana doña Alicia
[ El fotograma está extraído del NO-DO nº333, que recoge el campeonato del mundo de tiro al Pichón del año 1949. |
ÑÐ
Fotografía de estudio de S.M. doña Alicia de Borbón Parma con unos 16 años y de alrededor del año 1933, cuando todavía era célibe, princesa de Parma e infanta de navarra. Doña Alicia era la cuarta hija del matrimonio entre don Elías de Borbón Parma y María Ana de Habsburgo, y la única descendiente en contraer matrimonio. El enlace con su esposo S.A.R. don Alfonso de Borbón y Borbón, infante de España y 15 años mayor que ella, tuvo lugar en Viena el 16 de abril de 1936. Tras fallecer su progenitor, hermanos y hermanas mayores recayeron en ella, a la edad e 76 años, los derechos dinásticos del reino de Navarra. La fotografía fue efectuada en Viena por don Karl Winkler, Karpublicada el 15 de febrero de 1931 en la exclusiva revista de sociedad "Wiener Salonblatt". |
ÑÐ
Fotografía del todavía célibe S.A.R. don Alfonso de Borbón y Borbón con 23 años, futuro marido de doña Alicia y único yerno de S.M. don Elías de Borbón Parma, tras una cacería en la finca "La Almoraima" (Cádiz) en el año 1925. De entre los hijos de don Elías de Borbón Parma y María Ana de Habsburgo la única en contraer matrimonio fue su hija Alicia quién lo hizo con S.A.R. el infante de España don Alfonso de Borbón y Borbón, hijo de don Carlos Trancedo de Borbón y la princesa de Asturias doña María de las Mercedes de España, hermana mayor del rey de España Alfonso XIII. Para que el enlace matrimonial de sus dos progenitores tuviese lugar en febrero del año 1901, don Carlos Trancedo con carácter previo y por razones políticas tuvo que renunciar para él y su futura descendencia a los derechos sobre el inexistente trono de las Dos Sicilias que sobre él pudiesen recaer. Tras la renuncia, el matrimonio pudo celebrarse en febrero en la capilla del Palacio Real de Madrid, y en noviembre del mismo año nació don Alfonso. Contando ya 35 años don Alfonso seguía célibe, por lo que su familia acordó su casamiento con doña María Francisca, de 29 años, la segunda hija de doña Elías de Borbón Parma. Con la excusa de participar en una cacería, el casadero Alfonso viajó hasta tierras austriacas para conocer a la mujer que le habían asignado como esposa. Pero una vez allí, le gustó más una de las hermanas menores de María Francisca, llamada Alicia y que contaba con 19 años, a la que eligió como esposa despechando a María Francisca. Finalmente don Alfonso se salió con la suya y contrajo matrimonio en Viena el 16 de abril de 1936 con la joven Alicia. |
ÑÐ
Fotografía de la década de 1940 en la que aparecen de izquierda a derecha SS.EE. doña Teresa, don Carlos y doña Inés, los tres nietos que tuvo S.M. don Elías de Borbón, engendrados por su hija doña Alicia y su yerno don Alfonso. A la muerte de don Elías en 1959, y en ausencia de leyes sálicas en Navarra, los derechos a la titularidad del reino navarro recayeron en los hijos e hijas de Elías, y tras fallecer todos ellos salvo doña Alica sin descendencia, se transmitieron en último término a sus nietos Carlos, Teresa e Inés. |
ÑÐ
S.A.R. doña María Cristina de Borbón Parma, junto a su madre S.A.I.R. doña María Ana de Austria, esposa y última hija de don Elías de Borbón Parma. En el momento de efectuarse la fotografía doña María Cristina contaba 10 años y su madre 54 años. La instantánea fue tomada durante la gran recepción en el palacio vienés de la Albertina (Albrechspalais) con motivo del enlace matrimonial de su hermana doña Alicia con el infante don Alfonso de Borbón celebrada el 16 de abril de 1936, y publicada el 3 de mayo de 1936 en la exclusiva revista de sociedad "Wiener Salonblatt".
Doña María Cristina nunca
contrajo matrimonio y fue, con excepción de doña Alicia que se mudó
a España, en la última de los hermanos y hermanas en
fallecer, célibe y sin descendencia, en la residencia familiar
situada en la calle Metternichgasse nº7 [ |
ÑÐ
HERÁLDICA:Su Majestad don Elías de Borbón Parma dispuso de corona real y armas heráldicas cuyas características se detallan a continuación:
● Contorno exterior del escudo de armas:
● Campo del escudo:
|
ÑÐ
Notas
Relación de entradas
referenciadas:
Archives de actes de
naissances de la commune de Biarritz - année 188044.5
Relación de entradas pendientes de
referenciar:
Archives de actes de naissances de la commune
de Biarritz - années 1875, 1880 et 1882 |
ÑÐ