34º REINA DE NAVARRA
JUANA III

"de Albret"
(1555-1572)

        buscador
1

- eus: Joana, Nafarroako erregina
 
- fr: Jeanne, reine de Navarre

- oc: Joana, regina de Navarra

- deu: Jeanne, Königin von Navarra

- it: Giovanna, regina di Navarra

- eng: Jeanne, queen of Navarre


Retrato al carboncillo y sanguina del año 1565 de la reina de Navarra, llevando cofia de viuda.

Ãndice de Armerías Reales


Timbre y escudo heráldico
de S.M. do
ña Juana III

NOMBRE COMPLETO

Juana.

Sobrenombres: "de Albret" 33.5, "de Labrit"

Titulación extranjera: duquesa de Albret, Vendôme y Beaumont, condesa de Foix2, Bigorra, Perigord, Armagnac, Rodez y Marle, vizcondesa soberana del Bearne, vizcondesa de Marsán, Tursan, Gavardan, Nebouzan, Limoges, Tartas, Alhas, Lautrec y Villemur, soberana de las tierras de Donezan

  • Títulos de pretensión: duquesa de Montblanch, Gandía y Peñafiel, condesa de Ribagorza y señora de Balaguer

INFORMACIÓN PERSONAL

Nacimiento: 16 de noviembre de 1528, castillo de Saint-Germain-en-Laye (Reino de Francia)

52.140

Padre: S.M. el rey don Enrique II de Navarra
Madre: S.M. la reina consorte doña Margarita de Angulema
Fallecimiento: 9 de junio de 1572, París (Reino de Francia)
Edad: 43 años
Sepultura:
Colegiata de San Jorge del castillo de Vendôme , ducado de Vendôme (Reino de Francia)

53.20

INTITULACIONES Y MENCIONES:

(1557)
Antony per la gracie de Diu Rey de Navarre , Senhor souveran de Bearn et de la terre de Donnezan Duc de Vendosmois dalbret de Beaumont Nemours gandie Montblanc penafiel, p(...) pair de france Comte de foix armaignac Bigorre, Roddetz, marle, (...)viconte de Limoges (...) Et Johanne per la medixe gracie Regine de Navarre Dame souveranne de Bearn (...)3

(6 de julio de 1568)
Jeanne, par la grace de Dieu, reyne de Navarre, dame souveraine du present païs de Bearn, de très haut, très excellent et illustre prince Henry, Prince de Navarre, son fils, et de Madame la Princesse, sa sœur52.134

(octubre de 1569)
Jehanne, par la grâce de Dieu, Royne de Navarre, dame souveraine de Béarn, duchesse de Vendosmois, de Beaumont, d'Albret, Nemours, Gandie, Montblanc et Pennefiel, contesse du [Foix], d'Armaignac, de Rodetz, Conversan, Marle, Bigorre et Pierregort, vicontesse de Lymoges, de Lautrec, de Villemur, Marsan, Tursan, Gaverdan, Nebousan, Tartas, Alhas, et de Marennes52.134

(Febrero de 1570)
Jehanne, par la grâce de Dieu royne de Navarre, dame souveraine de Béarn et de la terre de Donezan, duchesse d'Allebret et de Nemours, de Gandie, de Montblanc, de Penefiel, dame de la cité de Ballanguer, comtesse de Foix, de Bigorre, et d'Armagnac, de Rodez et de Périgord, [vicomtesse] de Limoges, de Marsan, et [Tursan] et (...) Lautrec; Henry, prince de Navarre, duc de Vandosmois et de Beaumont, premier pair de France, comte de Marle, [baron] d'Epernon, de Mondoublan, Blon Beron et Aurily, seigneur d'Hoisy, d'Han et Bouhan, Beaurevoir, Vandeuil, d'Anguien en Flandres, gouverneur lieutenant général et admiral pour le roy en ses pays et duché de Guienne

(abril de 1570)
Jehanne, par la grâce de Dieu, Royne de Navarre, dame souveraine de Béarn, duchesse de Vendosmois, de Beaumont, Nemours, Gandie, Monblanc, Penefiel et d'Albret, contesse de Foys, d'Armaignac, de Rodetz, Conversan, Marle, Bigorre et Perigort, vicontesse de Limoges, de Lautrec, Villemur, Marsan, [Tursan], Gavardan, Nebouzan, Tartas, Ailhas, et de Marempnes, etc.52.134 

(agosto de 1571)
Nous, Jehanne, par la grâce de Dieu Reyne de Navarre, dame souveraine de Bearn et de la terre de Donnezan, duchesse d'Albret et de Nemours, de Candie, de Montblanc et de Pennefiel, dame de la cité de Ballanguer, comtesse de Foix, de Bigorre, d'Armaignac, de Roddez et Perigort, vicomtesse de Lymoges, de Marsan, Tursan et de Lautrec
52.134

(22 de agosto de 1571, La Rochelle)
Gvcizco Andre Noble Ioanna Albrete Naffarroaco Reguina Bearnoco Andre guehién étc, denari, bere cerbitzari gucizco chipiac eta gucizco obedientac, Ioannes Leiçarraga Berascoizcoac, Iesus Christen gratiá eta baquea desiratzen. Andrea, ceren ni çure eçagun gabea beçala naicelaric, Testamentu berriaren heuscarazco translatione hunen çure Maiestateari dedicatzera ausartu içan naicen, mereci onez arintassunez accusa ahal neinde, baldin neure ausartgoa hunez cerbait excusa bereren eman ezpaneça. (...) Rochellan Agorrilaren 22. 1571.
52.95

(noviembre de 1571)
Jehanne par la grace de Dieu, Royne de Navarre, Dame souvenaine de Bearn et de Donnesan, Duchesse de Veudosmois, de Beaumont, d'Albret, de Nemours, de Gandye, de Montblanc, de Penefiel, comtesse de Foix, d'Armaignac, de Rhodes, de Marle, de Bigorre et da Périgord, viscomtesse de Limoges, de Lautrec, de Villemer, de Marsan, de Tursan, Gauardan, Nebousan, Tartas, Alhas et de Marenpne, etc.52.134

(8 de junio de 1572, París)
Treshaute et vertueuse Dame et princesse, Ieanne par la grace de Dieu Royne de Navarre, Dame Souueraine de Bearne, Duchesse d'Albret, de Beaumont, et Duchesse Doüairiere de Vendosme, Laquelle gisant au lict malade, toutesfois saine d'entendement, ainsi qu'il est apparu ausdits notaires: A fait son testament au nom du Pere, du Filz et du Sainct Esprit, Et par iceluy ordonné ce qui s'ensuit. (...) Ce fut faict le dimenche huictiesme jour de Iuin, l'An mil cinq cens foixante & douze enuiron les onze heures du matin.35.4

 

FILIACIÓN DINÁSTICA SOBRE LA CORONA DE NAVARRA:
 

  • Casa Real: Navarraescudos dinásticos de Catalina I de Navarra y Juan III de Albret en el Mesón del Caballo Blanco del baluarte del redín de Pamplona, construido en 1961 por el arquitecto Yárnoz Larrosa utilizando restos estructurales del palacio del secretario del rey Juan III de Albret don Antón de Aguerre. Fotografía panorámica: Mathan K Raja, nov.2016

  • Dinastía: VIIIº - Albret

  • Tesitura del reino: Monarquía con instituciones y ordenamientos propios

  • Forma de gobierno: Monarquía Foral hereditaria

  • Integridad territorial: Soberanía parcial, área peninsular ocupada

  • Mapa de soberanía del Reino de Navarra 1555
    1555 - 1572

     

    • mapa coetáneo: 34.3, 53.49
      Representación cartográfica de Navarra en un atlas de Europa, África y Asia, creado hacia el año 1560. Navarra "na Varra" aparece mencionada con la misma tipografía que otros reinos peninsulares como "Portugal" (reino independiente hasta 1580) u otros territorios como "andaluzia", localizados en la península ibérica que a su vez recibe el nombre de "SPANA", y bajo los rótulos portuláneos alternos en rojo y negro de poblaciones o cabos del litoral como "bilbao" "c[abo] machacaco", "S.sebastian", "Fuenterrabia", "S.Jo[a]n [de Luz], o "Bayona".
      Fragmento del atlas del cosmógrafo sevillano don Alonso de Santa Cruz (1505-†1567) incluido en su obra "Islario general de todas las islas del mundo", completado alrededor del año 1560.

     

  • Estatus del titular: Reina soberana

  • Fuente del derecho: Derecho Foral Navarro

  • Ordenamiento Foral del Reino de Navarra:
     
    • Fuero General de 1238
    • Pactado y establecido por los representantes deliberativos de los estamentos del reino de Navarra y por el rey S.M. Teobaldo I []52.97
       
    • Amejoramiento de 1330
    • Pactado y aprobado por los representantes deliberativos de los estamentos del Reino de Navarra y por el rey consorte S.M. don Felipe III []53.32
       
    • Amejoramiento de 1418
    • Pactado y aprobado por los representantes deliberativos de los estamentos del Reino de Navarra y por el rey S.M. don Carlos III []52.98

  • Designación: 25 de mayo de 1555
  • Reinado: 17 años y 14 días


    52.328

    Extracto del capítulo I del Santo Evangelio según San Lucas o "Iesvs Christen Evangelio Saindva S. Lvc-en Aravra" [] 34.1, 52.95 según la traducción al euskera del pastor labortano de la iglesia reformada don Joanes de Leizarraga (Beskoitze/Briscous, 1506 - †1601 Bastida/La Bastide-Clairence).
    Don Joanes abandonó la Iglesia Católica en 1559 para convertirse al calvinismo, hecho por el que fue encarcelado. Es conocido que en aquella época comenzaron a extenderse las ideas y reivindicaciones de Lutero. S.M. la reina de Navarra doña Juana III "de Albret", siguiendo a las ideas del pensador alemán, rechazó el catolicismo y se convirtió al protestantismo. Precisamente, la reina navarra se percató de la necesidad de utilizar la lengua vasca para extender las propuestas reformistas entre los bascos de Últrapuertos [] , mayoritariamente vascongados o vascoparlantes en aquella época. Poco después  Leizarraga recibió el encargo por parte de la reina de traducir el Nuevo Testamento. Concretamente, la orden fue dada durante el primer sínodo celebrado en Pau en marzo de 1563, evento al que el de Beskoitze fue invitado. Para la traducción don Joanes tomó como referencia el Nuevo Testamento traducido al griego por el propo Erasmo de Rotterdam, el mismo que usaría Lutero para su traducción al alemán.  La obra de Leizarraga fue publicada en 1571 en el bastión hugonote o protestante de La Rochelle.

    46  «...Magnificatzen du ene arimác Iauna.   46  «...Engrandece mi alma al Señor;
         
    47  Eta alegueratu da ene spiritua Iainco ene Saluadorea baithan.   47  Y mi espíritu se regocija en Dios mi Salvador.
         
    48  Ceren behatu vkan baitu bere nescatoaren beheratassunera: ecen huná, hemendik harat dohatsu erranen naute generatione guciéc.   48  Porque ha mirado la bajeza de su sierva; pues he aquí, desde ahora me dirán bienaventurada todas las generaciones.
         
    49  Ecen gauça handiac eguin drauzquit botheretsu denak: eta haren izena saindu da:   49  Porque me ha hecho grandes cosas el Poderoso; Santo es su nombre,
         
    50  Eta haren misericordia da generationetaric generationetara haren beldurra dutenetara.   50  Y su misericordia es de generación en generación a los que le temen.
         
    51  Botheretsuqui eguin vkan du bere bessoaz: deseguin ditu superboac berén bihotzeco pensamenduan.   51  Hizo proezas con su brazo; esparció a los soberbios en el pensamiento de sus corazones.
         
    52  Egotzi ditu botheretsuac thronoetaric, eta goratu ditu chipiac.   52  Quitó de los tronos a los poderosos, y exaltó a los humildes.
         
    53  Gosse ciradenac bethe ditu onez: eta abratsac igorri ditu hutsic.   53  A los hambrientos colmó de bienes, y a los ricos envió vacíos.
         
    54  Sustengatu vkan du Israel bere haourra, bere misericordiáz orhoit içanez.   54  Socorrió a Israel su siervo, acordándose de la misericordia
         
    55  Gure aitey minçatu çayen beçala, Abrahami eta haren haciari iagoiticotz.»   55  De la cual habló a nuestros padres, para con Abraham y su descendencia para siempre.»
     

  • Descendencia dinasta: 3 varones y 2 féminas

  • Predecesor: S.M. don Enrique II de Navarra

  • Transmitente del legado: S.M. don Enrique II de Navarra

  • Filiación dinasta:

9º Dinastía de la Casa Real Navarra - Arbol Genealógico de los Borbón Vêndome

  - Nieta de Catalina I (†1517)
- Hija de Enrique II (†1555)

 

Doña Juana de Albret fue soberana del Reino de Navarra. Su designación se soporta con base en la imprescriptible legitimidad del Derecho foral y normas de sucesión dinásticas tradicionales de la Corona navarra (sucesión hereditaria, parentesco de consanguinidad, principio de primogenitura, preferencia agnaticia, principio de representación, principio de indisponibilidad de la Corona, filiación legítima y cristiana) []52.42 aplicadas desde el año 1134 en el Reino de Navarra.

Tras el fallecimiento el 25 de mayo de 1555 de su padre S.M. el rey Enrique II de Navarra (q.e.p.d.) su hija doña Juana vino en adoptar desde entonces y para lo sucesivo la protocolaria nominación de "Juana III" en el orden dinástico.

Retrato de la todavía princesa de Navarra Juana de Albret durante el segundo cuarto del siglo XVI, según un artista de la escuela del maestro Clouet.

S.M. doña Juana III de Navarra fue la XXXIV soberana de Navarra y por mandato imprescriptible de sangre descendiente directa de sus reyes Enneco "Arista" [i], García Ennecones [ii], Fortún Garcés [iii], García Sánchez [v], Sancho "Abarca" [vi], García "el Tembloroso" [vii], Sancho "el Mayor" [viii], García "el de Nájera" [ix], García "el Restaurador" [xiv], Sancho "el Sabio" [xv], Teobaldo "el Trovador" [xvii], Enrique "el Gordo" [xix], Juana "de Champaña" [xx], Luís "el Hutín" [xxi], Juana "de Navarra" [xxv], Carlos "el Justiciero" [xxvi], Carlos "el Noble" [xxvii], Blanca "de Navarra" [xxviii] y Juan "el Usurpador" [xxix], Leonor "de Navarra" [xxx], Catalina "de Foix" [xxxii] y Enrique "el Sangüesino" [xxxiii].

MATRIMONIO Y DESCENDENCIA:

S.M. doña Juana III de Navarra contrajo un primer enlace no consumado el 13 de julio de 1541 con don Guillermo de Jülich-Cléveris-Berg (1518-†1562), duque de Cléveris. Tras obtener la declaración de nulidad matrimonial, contrajo matrimonio el 20 de octubre de 1548 en Moulins con don Antonio de Borbón (1518-†1562), primer príncipe de sangre y duque de Vendôme. Del primer enlace no tuvo descendencia mientras que del segundo nacieron 5 hijos, de los cuales 3 fueron varones y 2 féminas. La descendencia de S.M. doña Juana III por primogenitura con preferencia agnaticia fue la siguiente:

 

Retrato de S.M. doña Juana III. Óleo sobre tabla de la segunda mitad del siglo XVI atribuido a Clouet.

  1. S.A.R. don Enrique de Borbón, duque de Beaumont. Nació en 1551 y falleció en 1553 célibe y sin descendencia.

  2. S.M. el rey don Enrique III de Navarra, antes príncipe de Navarra, más tarde también rey de Francia bajo el nombre de "Enrique IV". Nació en el castillo de Pau el 13 de diciembre de 1553. El 13 de mayo de 1610 fue mortalmente apuñalado en la "rue de la Ferronnerie" de París falleciendo el 14 de mayo de 1610. Contrajo un primer enlace el 18 de agosto de 1572 en la catedral de Notre Dame de París con la princesa doña Margarita de Valois (1553-†1615). Tras obtener la declaración de nulidad matrimonial, contrajo matrimonio el 17 de diciembre con doña María de Médici (1575-†1642). Del primer enlace no nacieron descendientes mientras que del segundo sí tuvo legítima descendencia.

  3. S.A.R. don Luís Carlos de Borbón, conde de Marles. Nació en 1555 y falleció en 1557 célibe y sin descendencia.

  4. S.A.R. doña Magdalena de Borbón. Nació y falleció en 1556 célibe y sin descendencia.

  5. S.A.R. doña Catalina de Borbón, duquesa de Albret. Nacida en París el 7 de febrero de 1559 y fallecida en el palacio de los duques de Lorena en Nancy el 13 de febrero de 1604. Contrajo matrimonio el 31 de octubre de 1599 en Saint-Germain-en-Laye con don Enrique de Lorena (1516-†1552) marqués de Pont-à-Mousson, más tarde duque de Lorena. No tuvieron descendencia.

ÑÐ

REINADO

Contenido íntegro reservado para miembros

Contraseña:

 

Vista previa:

 

"(...)  El rey consorte de Navarra S.M. don Antonio de Borbón heredó de su difunto suegro la pasión por la Navarra perdida en 1512. A diferencia de los intentos diplomáticos []35.5, 52.252 y militares de liberación llevado a cabo por S. M. el sangüesino don Enrique II en 1521, don Antonio se esforzará por adquirir la Navarra peninsular principalmente por vías diplomáticas34.2 y para ello no durará en entablar negociaciones con el alto navarro don Juan Martínez de Ezcurra, que ostentaba el cargo de embajador de España, y hasta con el propio emperador S.A.I. don Carlos I, quien recientemente acababa de abdicar de todos sus títulos, salvo los asociados a territorios alemanes, en favor de su hijo don Felipe II el 16 de enero de 1556.

Intento de restauración a través de Juan Martínez de Ezcurra

Las negociaciones entre el rey consorte de Navarra y los españoles basculaban sobre tres posibles soluciones: la devolución pura y simple de la Alta Navarra, la reintegración a la Casa de los Albret-Borbón por vía matrimonial, o una compensación territorial equivalente 52.329. En en ocasiones trataron sobre las consecuencias de una hipotética colaboración de los reyes despojados en una futura conquista española de Francia y posterior reparto de Navarra en favor de los legítimos monarcas, en otros casos de la posibilidad de enlazar a los hijos de don Antonio con la familia de los Habsburgo mediante vínculos matrimoniales que incluyeran la Navarra peninsular como dote, e incluso de intercambiar a espaldas de la reina de Navarra doña Juana III la soberanía de la Navarra de Ultrapuertos por el Milanesado español.

El intercambio con don Antonio de Borbón del menguado reino de Navarra en Ultrapuertos a cambio del Milanesado era una antigua idea promovida por el emperador don Carlos I, interesado en justificar y legalizar la usurpación de la Navarra cispirenaica apropiada ilegítimamente con base en una causa bélica, y en tantear la determinación de don Antonio de Borbón sobre el viejo pleito legitimista. Tras la abdicación a título de rey de don Carlos I en su hijo don Felipe II, y una vez que ya había sido nombrado nuevo rey soberano de todo el territorio español, don Felipe II seguiría contando para las negociaciones vinculadas a don Antonio de Borbón con la ayuda e intervención de su padre el exemperador y exrey don Carlos desde su retiro de Yuste, quien a su vez venía utilizando al navarro al servicio de la corte española don Juan Martínez de Ezcurra como interlocutor 47.18 con el difunto rey de Navarra S.M. don Enrique II de Albret primero y ahora con S.M. el rey consorte don Antonio de Borbón. Pese a varios altibajos en la intensidad, las negociaciones compensatorias llegaron a consolidarse hasta alcanzar incluso un principio de acuerdo: una alianza perpetua entre don Antonio de Borbón y sus sucesores con la dinastía de los Habsburgo españoles. Felipe II estaba dispuesto a ceder al Borbón el Estado de Milán en calidad de vasallo y feudatario, a cambio de que el rey consorte de Navarra y su mujer, ajena a la negociación, renunciaran en adelante a cualquier pretensión sobre el Reino de Navarra.

Para que S.M. don Felipe II indemnizara con el  Estado de Milán a S.M. don Antonio, el otrora emperador don Carlos I propuso como requisitos en la negociación que el rey consorte de Navarra y duque de Vendôme se obligase por su parte a confederarse perpetuamente con su hijo don Felipe II de Habsburgo, que don Antonio participase activamente en las próximas operaciones militares de don Felipe II que tendrían como objetivo la toma de la ciudad de Baiona o un puerto importante del sur de la costa atlántica francesa 52.334, que don Antonio cediese la ciudad bearnesa fortificada de Navarrenx a los españoles así como aquellos otros dominios que los reyes de Navarra doña Juana III y don Antonio de Borbón poseían bajo soberanía francesa y que don Felipe II considerase estratégicos para hostigar al rey de Francia, que don Antonio se comprometiera a pagar de su bolsillo a unos 4.000 ó 5.000 mercenarios alemanes e ingleses, incluidos varios miles de «flecheros», sin contar la infantería y jinetes que el de Vendôme pudiera reclutar en sus actuales posesiones feudatarias 52.334 para luchar contra los franceses, y que don Antonio entregase como garantía a su hijo el príncipe de Navarra don Enrique de Borbón a los españoles como señal de fidelidad y compromiso con lo acordado. Por su parte y según avanzaban las negociaciones el rey consorte de Navarra y duque de Vendôme dejó entrever a Carlos I la esperanza de que facilitaría a los españoles la toma de las ciudades de Baiona y de Burdeos 44.18 aprovechando que ambas se encontraban en ese momento bajo mando del rey consorte de Navarra por su condición de gobernador de la Guyena, y exigió a los españoles que le fuese entregado el ducado de Milán con título de rey de Lombardía []44.17, 52.344.

El intermediario don Juan Martínez de Ezcurra informó de las últimas proposiciones de S.M. don Antonio de Borbón al duque de Alburquerque y virrey castellano de Navarra, y a su vez el virrey envió el 15 de marzo de 1556 44.17 una carta a S.M. don Felipe II con el detalle de lo acordado hasta el momento. La negociación se encontraba, por lo tanto, a la espera de la decisión de los monarcas españoles. Pero antes de que S.M. don Felipe II contestase a las proposiciones del rey consorte de Navarra, un hecho militar desbarató todo lo preacordado hasta entonces: la resonante victoria española ante los franceses en la estratégica batalla de San Quintín del 10 de agosto de 1557 cambió el equilibrio de poder, y como consecuencia don Felipe II se aseguraba temporalmente la hegemonía militar contra Francia. Llegado a este punto, a don Felipe II el tener que sacrificar la posesión del Milanesado para entregársela según las condiciones del preacuerdo a don Antonio de Borbón no le arrendaba las ganancias. En enero de 1558 el padre de don Felipe II comunicó a don Antonio de Borbón, a través del duque de Alburquerque y virrey de Navarra, el fin de las negociaciones.

Pocos meses después, una expedición militar altonavarro-guipuzcoana al mando del virrey y capitán general de Navarra el cuellarano don Beltrán de la Cueva destruye e incendia en agosto la costera localidad labortana de Donibane Lohizun (San Juan de Luz), próxima a la frontera de Ultrapuertos, como respuesta a los ataques de corsarios franceses salidos del puerto de la localidad contra barcos españoles. Salvo la iglesia y "maison Ezquerrenea" (actual rue de la Republique 17) utilizada como hospital, que salen indemnes, la destrucción causada por el incendio sistemático es casi completa. La escena de destrucción calculada contra Donibane Lohizun demoró varios días al ejército agresor ya que hubo que quemar las casas una por una porque, a pesar de estar juntas, al ser de piedra el fuego no pasaba de una a otra 52.334. La ofensiva española cometida contra poblaciones de la provincia limítrofe del reducido reino de Navarra que se mantenía fiel a sus reyes legítimos provoca la movilización de los Estados de Bearne que votan una leva de 3.000 soldados. La leva será autorizada por el pequeño regente, el príncipe de Navarra don Enrique de Borbón, hijo de doña Juana III y de don Antonio de Borbón que contaba por aquel entonces con tan sólo 4 años de edad. Pese a su corta y a fin de que se fuera instruyendo en sus futuros quehaceres, al príncipe navarro ya le iban familiarizando con tareas de gobierno. El primer documento conservado que lleva al firma del príncipe de Navarra es una proclama escrita en bearnés fechada el 22 de octubre de 1558 dirigida a los habitantes del Valle de Ossau, convocando a los hombres de 18 a 50 años para confiarles la defensa de los altos valles y de la fortaleza de Navarrenx.


Intento de restauración ante la paz de Cateau-Cambrésis

En paralelo, los reyes de Navarra seguían maniobrando por vías diplomáticas sus reivindicaciones legitimistas. El 9 de noviembre del mismo año de 1558 sus reclamaciones estaban siendo expuestas por una delegación de franceses, en boca de don Jean Jacques de Mesmes, ante los plenipotenciarios españoles e igleses que acudieron a las negociaciones que se mantuvieron en la abadía de Cercamp, preparatorias de la paz de Cateau-Cambrésis. En un largo alegato y en nombre de la reina Juana III "de Albret" don Jean Jacques expuso una serie de "remonstrances" o agravios a reparar vinculadas a Navarra, según las cuales SS.MM. doña Juana y don Antonio entendían que en la Alta Navarra no existía prescripción ni pacífica posesión que justificara la actual ocupación española; tampoco daban por legítimas algunos pretextos dinásticos que esgrimían los españoles para justificar la ocupación, como las pretendida donación contrarias al Fuero navarro con las que la princesa doña Blanca de Navarra renunció de todos sus derechos al trono de Navarra en favor de su su otrora esposo el rey de Castilla Enrique IV el 30 de abril de 1462, ya que con arreglo a Fuero la Corona no podía dispner unilateralmente del reino []52.98 ; ni la donación del Reino de Navarra que hacia 1508 hizo doña Germana de Foix al emperador Carlos V 52.335 por existir sucesores con mejor derecho que el que tuviera la que fuera viuda de S.M. don Fernando "el Falsario"; e igualmente, los legítimos reyes de Navarra SS.MM. doña Juana y don Antonio no aceptaban como válidas la pretendida bula de excomunión dictada en  1513 por el papa Julio II contra SS.MM. los difuntos monarcas doña Catalina de Foix y don Juan de Albret, por considerar que el papa carecía de facultades terrenales para sentenciar sobre la privación de un reino que en 'stricto sensu' no era un feudo de la iglesia. Como solución, don Jean Jacques propuso a la asamblea un arbitraje de modo que la cuestión navarra pudiera solucionarse mediante compensación, pero los embajadores hicieron caso omiso a las reclamaciones navarras y continuaron discutiendo sobre otros asuntos que nada tenían que ver con las reivindicaciones de los reyes de Navarra 52.329. El rey consorte de Navarra y duque de Vendôme, S.M. don Antonio de Borbón, achacó la falta de apoyo a sus legítimas reivindicaciones a la enemistad que le profesaban sus rivales feudatarios en la corte francesa, especialmente el condestable de Francia y duque de Montmorency don Anne de Montmorency.   (...)"


Intento de restauración a través de Pedro de Navarra

"(...)  El eclesiástico y tío de S.M. la reina doña Juana III "de Albret", don Pedro de Albret más conocido como Pedro de Navarra, se presentó en Bruselas el mes de junio de 1559 con el pretexto de reivindicar ante S.M. el rey de la Monarquía Hispánica don Felipe II sus derechos sobre Roncesvalles, de cuyo monasterio se consideraba legítimo prior. Pero tal viaje en realidad obedecía a una maniobra diplomática de S.M. don Antonio duque de Borbón 52.243, esposo de la reina doña Juana III,  con el fin de negociar con don Felipe II la devolución de la Alta Navarra que los españoles mantenían ocupada. Don Felipe II buscaba debilitar al rey de Francia desde el interior atrayendo a uno de sus más importantes feudatarios hacia su órbita y el rey consorte de Navarra seguía siendo un personaje importante en la luchas políticas internas de Francia: S.M. don Antonio era un activo desequilibrante entre los incipientes partidos católico y hugonote, razón por la que el monarca español se advino a escuchar tanto las pretensiones personales de don Pedro sobre el priorato de Roncesvalles así como las reclamaciones de S.M. don Antonio sobre la devolución de la Alta Navarra expuestas en boca de don Pedro. Pero una vez más, don Felipe II aplazó ambas respuestas hasta su regreso a España, sacando como excusa la necesidad de consultar los tratos de la restitución navarra con los Estados en Toledo.

Una vez que S.M. católica don Felipe II regresó a España don Pedro de Navarra acudió nuevamente a la presencia del monarca castellano a la espera de recibir respuestas. Pero una vez celebradas las Cortes en Castilla y como ya venía siendo habitual, don Felipe II se negó a tratar el tema de la restitución y nuevamente dio largas a las pretensiones navarras. Durante los meses que don Pedro prolongó baldíamente su estancia en la Corte de Felipe II a la espera de alguna respuesta, el navarro no recibió más que buenas palabras pero ninguna concesión por parte de los castellanos. Finalmente, y entendiendo que Felipe II no tenía ninguna intención de discutir sobre la restitución la Alta Navarra en favor de su legítima reina doña Juana III, el el rey consorte de Navarra cambió de táctica y el 18 de diciembre de 1559 52.243 llamó de regreso a don Pedro a la Baja Navarra, y en Donibane Garazi (San Juan de Pie del Puerto) le entregó una nueva carta para que fuese entregada al escurridizo rey católico.


El rey de Navarra don Antonio de Borbón en Roncesvalles

S.M. don Antonio pretendía reclamar personalmente a don Felipe II la restitución de la Alta Navarra y la ocasión se le presentó a finales de 1559 cuando surgió la necesidad de desplazar desde París hasta España a doña Isabel de Valois, hija de los reyes de Francia. Don Felipe II había enviudado por segunda vez el 17 de noviembre de 1558, y como al rey de la Monarquía Hispánica le interesaba estar a buenas con el vecino reino galo pidió tomar como tercera esposa a la hija mayor de los reyes de Francia SS.MM. don Enrique II y doña Catalina de Médicis, doña Isabel de Valois. A los reyes franceses también les interesaba en ese momento mantener buenas relaciones con los españoles y dieron su consentimiento, por lo que S.M. el rey católico don Felipe II terminó casándose por poderes en París con doña Isabel de Valois el 22 de junio de 1559. Entre  los capítulos acordados en el tratado de matrimonio entre la hija mayor del cristianísimo rey de Francia y del católico rey de la Monarquía Hispánica se estipulaba que la nueva esposa de don Felipe II debía ser traída a costa del rey cristianísimo hasta las fronteras de España o de Flandes []41.17, 52.340. Con motivo de la boda se celebró en la por entonces calle más larga de París un torneo en el que también quiso participar el padre de la novia y rey de Francia S.M. don Francisco II.  En uno de los emparejamientos al rey de Francia le tocó blandir su lanza contra la del conde de Montgomery don  Gabriel de Lorges, con tan mala suerte de que resultó alcanzado y gravemente herido en el ojo por la lanza de éste. Y aunque fue atendido por los mejores médicos y cirujanos el rey de Francia terminó falleciendo el 10 de julio de 1559. Al difunto monarca le sucedió su hijo primogénito, S.M. don Francisco II con tan sólo 15 años de edad, quien debido a su corta edad tomaría sus decisiones aconsejado por su madre la reina viuda doña Catalina de Médicis.

El cambio de monarca en Francia no alteró lo estipulado en los capítulos matrimoniales y finalmente S.M. el católico don Felipe II decidió recibir a su nueva esposa en España. Aprovechando la coyuntra el rey consorte de Navarra y duque de Vendôme se prestó voluntario para llevar a cabo la entrega de doña Isabel de Valois a don Felipe II, y en virtud de que para llegar hasta España la comitiva debía atravesar territorios bajo jurisdicción militar de S.M. el rey consorte de Navarra, a don Antonio de Borbón se le terminó concediendo el cometido de escoltar a doña Isabel hasta su entrega en la frontera o «raya que dividía a Francia de España». El rey de Francia, S.M. cristianísima don Francisco II  determinó asimismo que la comitiva estaría formada, además de por S.M. don Antonio, por la hermana del rey de Francia y nueva esposa del rey católico, S.M. doña Isabel de Valois; los diputados del rey consorte de Navarra y duque de Vêndome S.M. don Antonio de Borbon; y el hermano mediano del rey consorte de Navarra S.E. el cardenal don Carlos de Borbón, quienes una vez terminado el acompañamiento se volverían camino a Francia, al contrario que sus primos el embajador del rey francés el príncipe de La Roche-sur-Yon (o Rochesurion) don Carlos de Borbón y su hermana la dama doña Susana de Borbón, viuda de don Claudio de Rieux (o Serieux) que acompañarán a doña Isabel de Valois no sólo hasta la frontera sino también durante todo el trayecto por tierras españolas hasta llegar a Guadalajara, donde estará S.M. don Felipe II esperando a la comitiva para contraer matrimonio presencial con doña Isabel. Como regalo, el príncipe de La Roche-sur-Yon, primo de don Antonio y de don Carlos de Borbón, traía consigo un ejemplar del colgante de la Orden francesa de Saint Michel otorgado por el rey galo a su cuñado el rey don Felipe II, como agradecimiento y vuelta de favor por el toisón de oro que don Felipe II había concedio previamente a su cuñado el joven rey de Francia. La que no formó parte de la comitiva y por lo tanto no acompañó a su marido en el viaje fue la reina propietaria de Navarra, S.M. doña Juana III "de Albret".

Asimismo, el monarca galo también dispuso que la comitiva debía llegar a la ciudad francesa de Baiona (Lapurdi) no más tarde del día 4 ó 5 de diciembre de 1559 y que una vez allí los señores comunes diputados fuesen quienes concretasen en qué lugar de la frontera debía realizarse la entrega de la nueva esposa de don Felipe II, para cumplir con lo acordado en las capitulaciones matrimoniales []41.17, 52.340.

El interés de los legítimos reyes de Navarra SS.MM. don Antonio y doña Juana III en participar en el traslado y entrega de la nueva esposa de Felipe II no era desinteresada, ya que don Antonio tenía planeado escoltar a doña Isabel de Valois hasta el río Ebro, donde sería entregada a los españoles y el navarro tenía pensado efectuar una pública proclama reivindicando sus derechos sobre la Alta Navarra 52.329. Con este sencillo y simbólico gesto, que contaba con el beneplácito de doña Isabel de Valois, el rey consorte de Navarra pretendía dejar constancia de que España comenzaba donde finalizaba el Reino de Navarra. Pero gran parte de los planes se desbarataron cuando se supo que S.M. don Felipe II iba a esperar la llegada de su esposa en Guadalajara por lo que no iba a estar presente en la frontera durante la entrega de su esposa la reina, y cuando a los españoles empezaron a dudar sobre el tratamiento que debían conceder a don Antonio de Borbón []41.17, 52.340 sobre todo cuando  el señor de Dandaulx, gentilhombre de Cámara de Antonio de Borbón, se había adelantado hasta la corte española para informar sobre las condiciones de la entrega y solicitar a su vez un salvoconducto para que el rey navarro se pudiera adentrar por las tierras españolas. Tras la pertinente consulta efectuada a S.M. don Felipe II por cuenta del cardenal de Burgos y por el duque del Infantado, los dos apoderados que por la parte española habían sido los elegidos para recibir a S.M. doña Isabel de Valois en territorio español, el rey de la Monarquía Hispánica dictamino que protocolariamente a S.M. don Antonio de Borbon no se le iba a conceder tratamiento de rey 52.243, y que lo iban a reconocer únicamente por su condición de duque de Vêndome (duque «Mosuy de Vandoma»). S.M. don Felipe II asimismo remarcó desde Aranjuez y en las instrucciones del 23 de noviembre de 1559 que explicaban el protocolo a seguir  por el arzobispo de Burgos y del duque Del Infantado en el recibimiento de la reina se hiciese lo más cerca a la frontera como les sea posible []41.17, 52.340.

Las protestas formales del rey de Navarra de poco valieron, salvo para que el embajador francés mostrara igualmente su indignación ante la rotundidad con la que Felipe II advirtió que don Antonio de Borbón se marcharía con las manos vacías 52.243, y a partir de ese momento Felipe II dejó de utilizar el título de rey para referirse a S.M. don Antonio. Desbaratadas las pretensiones iniciales de don Antonio, el rey consorte de Navarra se tuvo que conformar con acompañar y entregar a doña Isabel en Roncesvalles. A los españoles se les hizo llegar el itinerario que seguiría don Antonio de Borbón junto a una previsión de los días que se tardarían en completar el viaje; un total estimado de 80 días viajando por Francia por «Portiers, Union, Chamay, Aberteni, Montanach, Nanteus, Barbesiculx, Montlieu, Santandra, Bordeaulx, Castre, Podeusar, Langon, Bagas, Capllius, Nochehort, Villamenful, Caseres, Ayze, Carron, Semirach, Morlaz, Pau, Lac, Ortes, y Salvatierra», hasta entrar en el Reino de Navarra y continuar el itinerario 11 días más por la tierra de vascos de S.M. don Antonio de Borbón a través de «Sanpalais (Donapaleu), Larzabau y San Juan de Pie del Puerto (Donibane Lohizune)», hasta llegar a la Alta Navarra ocupada por los españoles por el camino de Roncesvalles. Finalmente la comitiva llegó a Roncesvalles el 6 de enero de 1560 donde la esposa de Felipe II fue recibida por el arzobispo de Burgos y el duque del Infantado. Y habiéndose despedido de la compañía del legítimo rey consorte de Navarra, quién aprovechó la ocasión para reclamar la liberación de la Navarra ocupada, la nueva reina de la Monarquía Hispánica continuó el viaje con sus nuevos acompañantes hasta Guadalajara donde la aguardaba su esposo el rey católico S.M. don Felipe II (...)"


Audiencia del papa, y reconocimiento de Juana III y Antonio de Borbón como reyes de Navarra

"(...)  El rey de la Monarquía Hispánica don Felipe II no tenía intención de ceder un ápice de soberanía en lo relativo al viejo pleito legitimista sobre Navarra y ya ni si quiera reconocía, como había venido haciendo, el título de reyes a doña Juana III "de Albret" a quienes eufemísticamente comenzará a enviar en sus misivas a partir de 1560 el encabezado de  «A Monsieur y a Madame de Vendóme» 51.44. El enfado de los reyes doña Juana y don Antonio por las voluntarias omisiones del rey don Felipe II respecto a su condición de monarcas navarros propició el enfado de don Antonio que contestó que no aceptaría en adelante cartas sino le fueran dirigidas como "al rey de Navarra" 52.338, protesta que don Pedro de Navarra se encargó de redactar y de enviar formalmente a don Felipe II. En la protesta don Pedro le recordó que su padre y predecesor el emperador don Carlos V nunca había negado a doña Juana y don Antonio el tratamiento de soberanos, y qué el mismo hasta ahora también venía reconociéndolos 51.44. Pero una vez más, las peticiones no tuvieron efecto y don Felipe II aprovechó para retirar las credenciales diplomáticas en la corte española a don Pedro de Navarra. El tío de la reina doña Juana salió despachado de la ciudad de Toledo el 2 de julio de 1560, llegando unas semanas más tarde a la localidad de Mas d'Agen, cerca de Nérac, donde se encontraba don Antonio de Borbón 51.44.

Ante la inflexible actitud de don Felipe II,  el rey consorte de Navarra urdió una nueva forma de remediar sus desplantes valiéndose de la elección del nuevo obispo de Roma. El anterior papa Su Santidad Paulo IV había fallecido el 18 de agosto de 1559 y don Antonio no quiso desaprovechar la ocasión para intentar un acercamiento a su sustituto en la Cátedra de San Pedro. El plan consistía en enviar un embajador a Roma que fuese recibido en audiencia para, en apariencia, felicitar y prestar en nombre de los reyes de Navarra obediencia al nuevo pontífice, y conseguir de facto el reconocimiento de la curia romana a su condición de rey de Navarra. La maniobra de don Antonio no provocó interés en doña Juana, que percibía la devoción de los obispos de Roma como una religiosidad instrumentalizada 52.337, lejos de una fe más auténtica como la que ella deseaba alcanzar, sin olvidar que seguía culpabilizando a Su Santidad el difunto papa Julio II como autor necesario en la usurpación del reino a la que sometieron a sus abuelos SS.MM. doña Catalina de Foix y Juan III de Albret. La presunta legitimación de la conquista de 1512 mediante bulas pontificias, de matizable legalidad y aplicación, tenía desengañada a doña Juana y fue una de las causas por las que se aproximaba cada vez más a la reforma protestante 52.337 que negaba la autoridad de la iglesia de Roma por derecho divino y daba primordial importancia a la Biblia como regla de fe y conducta.

Pero la falta de entusiasmo de la reina no desmotivó a su marido, que para la empresa volvió a recurrir al tío de su esposa la reina doña Juana III, el eclesiástico don Pedro de Navarra, hijo bastardo del difunto rey de Navarra don Juan III "de Albret" y de la estellesa doña María de Ganuza. Don Pedro de Navarra llegó a la Ciudad Eterna el 21 de noviembre de 1560 52.243 y cinco días más tarde fue recibido por el nuevo papa Su Santidad Pío IV en audiencia privada. El primer objetivo del viaje era convencer al papa para que a la presente audiencia privada  le siguiese otra audiencia pública en la que don Antonio y doña Juana, por boca del embajador don pedro, prestasen obediencia al papa en "sala de reyes" o "sala Regia" de las dependencias de la Santa Sede. Aunque el mayor interesado en el proyecto era don Antonio de Borbón, al ser únicamente rey consorte de Navarra se hacía necesario que las peticiones fuesen también a nombre de la reina propietaria doña Juana. A tales efectos el embajador navarro defendió su petición y expuso al pontífice del mal que algunos herejes y sediciosos habían querido hacer a la reputación del rey y de la reina de Navarra, SS.MM. don Antonio y doña Juana, y acabó su prédica recalcando que sus reyes eran príncipes cristianos y obedientes, refutando con ello las acusaciones de herejía vertidas por el difunto papa Julio II en 1513.

Desde un principio Pío IV se mostró inclinado a conceder al embajador navarro en audiencia pública en pleno consistorio como a los demás embajadores de reyes, pero como era costumbre el papa también escucho la opinión del resto de embajadores interesados en diferentes sesiones. Como era de esperar, desde el primer momento el embajador al servicio de S.M. católica don Felipe II, el madrileño don Francisco de Vargas, se opuso frontalmente a que los legítimos reyes de Navarra don Antonio y doña Juana fuesen recibidos en audiencia pública en la "sala de reyes" en calidad de reyes de Navarra. Ante el papa argumentó su postura recordando a Pío IV que el rey de Navarra su señor don Felipe II ya le había dado la obediencia, que aunque don Antonio y doña Juana poseían territorios en Navarra la privación hecha por Julio II en 1513 afectaba a todo el reino, y que los duques de Vêndome eran cabeza de secta luterana 52.243, por lo que no consideraba oportuno que el papa recibiera obediencia por parte del Borbón y de la Albret. Por su parte el embajador extraordinario, conde de Tendilla, adujo que si bien el lugar de la recepción no tenía mayor importancia, resultaba más apropiado no llamar reyes a don Antonio y doña Juana ni aceptar obediencia de Navarra sino de aquello que los duques de Vêndome poseyerna. Y por último el embajador de Francia en la Santa Sede y obispo de Le Mans S.E. don Charles d'Angennes de Rambouillet 37.1, en sintonía con la familia de los Guisa que eran rivales feudatarios de don Antonio de Borbón en la corte francesa del joven monarca galo Francisco II, tampoco se mostró partidario de otorgarles la condición de reyes a los duques de Vêndome.

En vista de lo que le expresaron los embajadores, el papa Pío IV propuso a don Pedro que se contentase con una recepción privada. Pero el embajador navarro desplegó tal habilidad que, pese a la oposición de los españoles y de los Guisas, logró triunfar de la indecisión del papa y el consistorio fue fijado para el 14 de diciembre de 1560 en la "sala Regia" 52.243. Mientras llegaba el día señalado para que los reyes de Navarra pretasen obediencia al papa, Pio IV llamó al embajador español para justificarse diciendo que a causa de las herejías reformistas que corrían por Francia, convenía recibir la obediencia de los duques de Vêndome y tenerlos de su lado, y que en todo caso la obediencia recibida por parte de don Antonio de Borbón y doña Juana de Albret debía entenderse sin perjuicio de la previamente recibida por parte del rey católico. Llegado el día y momentos antes de recibir la obediencia, el papa titubeó de nuevo e indicó al embajador del rey francés S.E. don Charles d'Angennes de Rambouillet 37.1 la conveniencia de proceder a la ceremonia en otra sala por razón del frío y del mal tiempo, ante lo que el embajador francés en su propio nombre y en el de don Pedro de Navarra, rechazó enérgicamente aquel frivolo pretexto y exigió de Pío IV el cumplimiento de su promesa 52.243. Finalmente y a pesar de las maniobras de la diplomacia española para interferir y obstaculizar lo acordado, don Pedro rindió solemne homenaje al Santo Padre en la "sala de los reyes" en nombre de los reyes de Navarra []34.5, 52.339, pronunciando en latín un brillante discurso participado por el humanista don Marc-Antoine Muret. Tal y como era de preveer, el embajador del católico rey de la Monarquía Hispana no asistió a la ceremonia. Del acto se formó un proceso formal, que fue firmado por todos los cardenales. Desde aquel momento los reyes de Navarra fueron equiparados en la cancillería pontificia a los otros soberanos. Sin solución de continuidad, el 4 de enero de 1561 Su Santidad el papa Pío IV escribió una carta de congratulación en la que por primera vez saludaba don Antonio y a doña Catalina con el título de reyes.


La reina de Navarra abraza la Reforma protestante

Pero mientras el rey consorte de Navarra obtenía de la mano de don Pedro de Navarra este simbólico reconocimiento en Roma, en Francia las tensiones religiosas habían estallado. En marzo de 1560, los hugonotes hicieron una tentativa de raptar en el castillo de Amboise, residencia de la corte, al joven rey de Francia S.M. don Francisco II para sustraerlo de la influencia de la familia católica de los Guisa y dar así el control del país al gobernantes más sensibilizados con su causa como don Luis de Borbón, príncipe de Condé. S.M. el joven rey de Francia don Francisco II ascendió al trono de Francia un año antes, con tan sólo 15 años de edad, tras la muerte de su padre S.M. el difunto rey francés Enrique II durante el torneo celebrado en París con motivo de la boda de la hija del difunto y hermana del nuevo monarca, doña Isabel de Valois, con S.M. el rey de la Monarquía Hispánica don Felipe II. Los protestantes franceses esperaban del nuevo monarca gestos en favor de la causa protestante pero en cuanto llegó al poder y aconsejado por su madre la reina viuda doña Catalina de Médicis, el joven monarca confió el gobierno de Francia a la familia de los Guisa, garantes de la religión católica y partidarios de una política intolerante hacia los reformadores, propiciando con ello el descontento entre los protestantes, y el caldo de cultivo que desencadenaría la fallida conjura de Amboise. La llamada conjura de Amboise fracasó por una traición, y muchos de los supuestos conjurados fueron apresados entre ellos don Luis de Borbón, príncipe de Condé, que fue detenido el 31 de octubre de 1560 así como su hermano mayor el rey consorte de Navarra y duque de Vendôme don Antonio de Borbón.

Los supuestos responsables de la conjura de Amboise fueron condenados a muerte, pero el canciller francés don Michel de L'Hospital sabiendo que el rey galo don Francisco II estaba agonizando víctima de la tuberculosis, retrasó su ejecución, y a la muerte Juaa contando apenas 16 años, el canciller liberó al príncipe de Condè. El difunto moncarca Francisco II, que tan solo pudo sentarse 17 meses en el trono de Francia, fue sucedido por su hermano Carlos IX, un menor de edad que apenas contaba 10 años, por lo que la regencia recayó sobre su madre la reina viuda doña Catalina de Medicis.

Al igual que la reina doña Isabel I de Inglaterra, la regente de Francia doña María de Medicis trató de mantener la ambigüedad sobre su postura durante el mayor tiempo posible. Para conseguir sus fines no dudó en usar cualquier recurso, desde la seducción hasta el envenenamiento. Siguiendo esta política, ordenó la liberación de don Antonio de Borbón, que de este modo se libró de la pena capital. Recuperado el favor de la regente doña Catalina, Antonio aceptó el cargo de lugarteniente general del reino de Francia, para lo cual tuvo que declararse católico y romper con los calvinistas, decisión que no fue secundada ni por su hermano ni por su esposa, la reina de Navarra doña Juana III "de Albret".

En esta coyuntura, el 20 de diciembre de 1560 la reina Juana III hace públicas sus creencias religiosas y abraza la Reforma protestante, en cuyas doctrinas será educado a su hijo y heredero el príncipe de Navarra don Enrique. En enero de 1561 S.M. doña Juana recibirá una carta de felicitación por su profesión de fe escrita desde Ginebra por el pastor y teólogo protestante francés don Juan Calvino []44.16, 53.118, quien en el pasado tuvo que huir de París por sus ideas reformadoras y en 1534 buscó protección en la corte navarra de Nerac de la madre de doña Juana III, S.M. la difunta reina consorte de Navarra doña Margarita de Angulema (1492-†1549), donde se cobijó por un tiempo pero al no encajar se marchó a Suiza desde donde motejó a doña Margarita de "Nicomedita" 51.35, es decir, cooperante con la causa de la reforma pero sin atreverse a hacerlo dando la cara, utilizando un símil del personaje de Nicodemo del Nuevo Testamento quien estaba dotado de una fe sincera pero temerosa que le hacía solicitar a Jesús de Nazaret entrevistas semiocultas 52.337. Ese mismo año de 1561 la reina promulgará un edicto de igualdad de confesión vinculante para el Reino de Navarra y el resto de sus territorios. La libertad religiosa permitía que en el Bearne los seguidores de la Iglesia católica pudiesen compartir incluso templo con los protestantes en el horario que dispusiera la autoridad civil. Pero la licencia papal de desobediencia y ocupación de bienes otorgada por el papa Pío IV a sus súbditos católicos, hicieron imposible la convivencia entre católicos y protestantes. Como consecuencia, el 19 de julio de 1561 la reina Juana promulgó el calvinismo en sus Estados.  


52.166, 52.167

El firme compromiso de la reina doña Juana III "de Albret" por convertir sus dominios a la Reforma tuvo resultados dispares. Mientras que en el Bearne la conversión tuvo éxito gracias en parte a que el teniente general de la reina el duque de Gramont, a quien desengañado de la legitimación papal de la conquista de Navarra de 1512 también se había convertido al igual que su reina a la religión protestante, en el Reino de Navarra en cambio la su inmensa mayoría de la población era tradicionalmente católica y la implantación reformadora encontró enérgicas resistencias inicialmente pacíficas. Para extender la nueva fe en Navarra la reina comenzó con enviar ministros protestantes a Donapaleu con órdenes expresas de dar sermones en las iglesias 45.29, pero sin ningún éxito.

En la corte española de S.M. don Felipe II también se vio con preocupación que la reina de Navarra doña Juana III "de Albret" hubiese abrazado públicamente y sin ambages la causa de la religión reformada y temían que su marido don Antonio de Borbón, nombrado recientemente lugarteniente general del reino de Francia, se viera arrastrado asimismo hacia posiciones reformistas. La mujer del rey de la Monarquía Hispánica, doña Isabel de Valois, reflejó por carta a su madre la regente de Francia doña María de Médicis la preocupación con la que se veía en Madrid el hecho de que el entorno del rey consorte de Navarra, que por ahora se había decantado por el bando católico, estuviese rodeado de «herejes» 52.329

El propio secretario de S.M. don Felipe II  de Habsburgo en la corte de Madrid, el madrileño de padres alto navarros don Francisco de Eraso, solía recordar sin éxito a su rey la conveniencia de contentar a don Antonio de Borbón con alguna compensación que sustituyese sus reclamaciones sobre Navarra 52.329, para tratar de evitar males mayores mientras durase la regencia de su suegra doña Catalina de Médicis en la vecina Francia y el joven rey galo S.M. don Carlos IX alcanzase la mayoría de edad. Ya en mayo de 1561 S.E. don Sebastián de L' Aubespine, embajador de Francia en Madrid y obispo de Limoges, también propuso la posibilidad de compensar a don Antonio de Borbón proponiendo que le fuera otorgado el señorío de Siena 52.329. Igualmente don Francisco de Cleves, duque de Nevers, quien se acercó hasta España para casarse con una de las damas de la reina consorte Isabel de Valois, reiteró la misma propuesta 52.329. Pero don Felipe II se negaba formalmente a tratar de tantear a don Antonio de Borbón con ninguna compensación. También el propio don Antonio de Borbón envió en mayo de 1561 un último embajador personal, el señor de Auzences, solicitando que el obispo de Auxerre pudiese viajar a España con el objetivo de finiquitar amigablemente las diferencias existentes sobre el viejo pleito legitimista de Navarra mediante una restitución o una recompensa. Finalmente y tras mucho insistir, a S.E. el embajador de Francia don Auxerre y al embajador personal del rey consorte de Navarra don Auzences se les concedió una audiencia con el rey de la Monarquía Hispánica para el 30 de noviembre de 1561 52.329

Por otra parte, el momento era poco propicio para el éxito de la embajada del rey consorte de Navarra en la corte de la Monarquía Hispánica. El virrey castellano en Navarra y duque de Alburquerque creía haber descubierto una una conspiración legitimista en Pamplona. El 9 de abril de 1561 el Consejo Real de Navarra 51.45, órgano bajo obediencia de los ocupantes, mandó encarcelar y tener incomunicado al canónigo don Ramón de Monreal, haciendo que fuese llevado preso pública e ignominiosamente por soldados mercenarios a la cárcel de la fortaleza de Pamplona, donde aún permanecía cautivo un mes más tarde. Allí trató de tomarle declaración el obispo de Pamplona, el cacereño don Álvaro de Moscoso, pero como el acusado se negó a declarar por exento, le pusieron grilletes y en agosto decidieron trasladarlo a Madrid 51.45. Sus supuestos cómplices, don Antón de Iráizoz, vicario de la parroquia de San Nicolás de Pamplona, y don Arnaut de Ozta, fueron igualmente sometidos a tormento, pero no rebelaron los planes de la presunta conspiración. Aprovechando un descudio del alcaide, don Amaut de Ozta se suicidó 51.45, ocultando para siempre los pormenores que pudiera conocer de la supuesta conspiración. Mientras tanto en Madrid, don Ramón de Monreal fue sometido a tormento una y otra vez, pero sin soltar palabra sobre la presunta conspiración. El cabildo catedralicio pamplonés, contrario a las extralimitaciones y contrafueros habitualmente adoptados por el obispo de Pamplona, recurrió la orden que llevó a prisión a los canónigos navarros. La sentencia ejecutoria de la Rota romana de 13 de junio de 1561 terminó dando la razón al Cabildo catedralicio pamplonés y quitándosela al obispo de origen cacereño don Álvaro de Moscoso. Para evitar la afrenta personal del obispo de Pamplona con el Cabildo catedralicio pamplonés, se resolvió que la mejor forma consistía en promocionar a otra sede, en concreto la de Zamora 53.119.

Finalmente y con el ambiente enrarecido, el 30 de noviembre de 1561 tuvo lugar en Madrid la programada reunión que debía tratar la devolución del Reino de Navarra. En ella los embajadores partidarios de don Antonio de Borbón tuvieron la oportunidad de exponer los motivos por los que el rey consorte de Navarra debía ser compensado o restituido. Pero S.M. don Felipe II de Habsburgo, asistido por el duque de Alba, no cedió ni un ápice en sus planteamientos y los embajadores tuvieron que salir de la entrevista con las manos vacías.

Algo más tarde en la vecina Francia estallaría con virulencia una nueva guerra de religión originada tras la matanza de los protestantes de Passy el 1 de marzo de 1562. El rey de la Monarquía Hispánica, preocupado por el avance de los reformista en el reino galo, intervino militarmente en ayuda de los católicos franceses y envió a Francia un millar de hombres, de los cuales dos de las compañías pertenecían a la guarnición ordinaria de la parte de Navarra 52.338 ocupada por los españoles desde 1512. Encabezados por don Diego de Carvajal, capitán general de la Provincia de Guipúzcoa, el 20 de julio de 1562 cruzaron la frontera francesa por Fuenterrabía y evitando la Baja Navarra se unieron a los 2.000 gascones que en nombre del rey de Francia había levantado en armas don Blas de Montluc 52.338.

Por su parte los confederados protestantes (Eidegenoss, de donde deriva el término hugonotes) también pasaron a la ofensiva y el 20 de septiembre de 1562 recibieron la ayuda de las también protestantes Alemania y de Inglaterra, esta última a cambio de la cesión de El Havre.

S.M. don Antonio de Borbón, que frente al rigorismo de costumbres de su mujer la reina doña Juana III lleva una vida de trote militar y amoroso, se separaba ideológicamente cada día más de Juana, hasta que, tras la profanación por los calvinistas del castillo y colegiata de Vendôme, solar de los antepasados Borbones, don Antonio les declara la guerra y se pone a la cabeza de las tropas católicas. Pese a posicionarse públicamente de parte de los católicos, el rey consorte de Navarra contemporizaba con ambos bandos y mantenía correspondencia con su hermano Luis de Condé, cabeza de los protestantes 52.338. Don Antonio de Borbón participó del lado católico en el asedio de Ruán, donde resultó herido, y aunque al principio los cirujanos no dieron importancia a la herida, terminó falleciendo el 10 de noviembre de 1562 en Les Andelys (Eure), a los 44 años de edad.


Maniobras del papa y de Felipe II para que la reina de Navarra sea juzgada por la inquisición

El fallecimiento del rey consorte de Navarra no alteró la gobernación de los estados de Juana "de Albret", ya que por las desavenencias político-religiosas mantenidas con su marido la reina de Navarra venía gobernando en solitario. El l2 de febrero de 1563  la reina de Navarra proclamó en sus estados la libertad de conciencia, ordenó el mantenimiento del status quo y la libertad de culto para los católicos y los protestantes, prohibiendo bajo severo castigo que se agrediesen los unos a otros.

Al mes siguiente en la vecina Francia también se rebajó la tensión religiosa al firmarse el 12 de marzo de 1563 la "Paz de Amboise", que puso fin a la llamada "Primera Guerra de Religión" en Francia. La regente y gobernadora de Francia, doña Catalina de Médicis, no quería de modo alguno que S.M. don Felipe II interviniese en los problemas internos de Francia y rehusó toda ayuda militar española, lo que motivó que las guarniciones comandadas por don Diego de Carvajal regresaran a la Alta Navarra. Si por un lado las tropas españolas enviadas por S.M. don Felipe II provenientes de la Alta Navarra llegaron a participar activamente en Francia en batallas como la ocurrida en Dreux el 19 de diciembre de 1562 52.338, por el otro lado la reina protestante de Navarra doña Juana III no organizó  ningún ejército ni en la Baja Navarra ni del vizcondado soberano del Bearne, ni llegó a participar militarmente en la contienda religiosa de Francia. Pero este hecho no atenuó la determinación del papa de actuar contra los protestantes en general, y contra la reina de Navarra en particular.

El 28 de septiembre de 1563 44.13 el papa Pío IV expidió una bula contra doña Juana III, argumentando la excomunión en que había ocurrido la reina de Navarra por haber apostatado de la religión católica, profesado los errores de Calvino, y propagar sus ideas en sus dominos. Como consecuencia y a petición del fiscal de la Inquisición, se instó a doña Juana III a comparecer personalmente en el plazo de 6 meses ante el inquisidor de Roma, a responder a la acusación fiscal y a satisfacer lo referido sin que fuese declarada contumaz ni se le impusiran las penas de derecho 44.13.

La maniobra papal contra doña Juana venía orquestada por el rey de la Monarquía Hispánica S.M. don Felipe II, que había formado proyecto con Roma para adquirir la Baja Navarra y demás estados de la reina doña Juana 44.13. Don Felipe II venía procurandose al papa por medio de ofertas que la reina navarra fuera excomulgada y declarada hereje contumaz, con adjudicación de sus estados en favor del primer príncipe católico que ocupase sus dominios, la misma estrategía ya seguida por S.M. don Fernando "el Falsario" para justificar la ocupación militar del Reino de Navarra de SS.MM. los legítimos reyes doña Catalina "de Foix" y Juan III "de Albret" en 1512.

Doña Catalina de Médicis, que por razón de la paz de Amboise estaba reconciliada con el príncipe de Condé, hermano del difunto rey consorte de Navarra don Antonio de Borbón y cuñado de doña Juana III, reprobó la conducta de la Inquisición romana y despachó embajador extraordinario a Roma para contener los progresos de la intriga de don Felipe II. Siguiendo las formalidades, doña Catalina y su hijo el rey de Francia Carlos IX escribieron diplomáticamente a don Felipe II participando lo sucedido contra  Juana "de Albret" y rogándole proceder de acuerdo 44.13. El conspirador rey de la Monarquía Hispánica contestó que no sólo desaprobaba la conducta de Roma, sino que cínicamente ofrecía su protección contra cualquiera que intentase despojar de sus estados a la 'princesa' Juana, principesca titulación utilizada a modo de eufemismo por don Felipe II para omitir tener que reconocer a doña Juan en su condición de reina de Navarra. En paralelo, y frustrada la expropiación papal, don Felipe II ideaba un nuevo plan para que los vasallos católicos de la irredenta Baja Navarra se sublevasen contra la legítima reina de Navarra a causa de su condición religiosa reformista. (...)"
 

"(...)  La matanza de católicos en Nimes, acaecida en la noche del 29 al 30 de septiembre de 1567, fue el detonante de una nueva guerra de carácter religioso en Francia. Los católicos de la ciudad fueron degollados por los protestantes y arrojados a un pozo del palacio arzobispal. Los alborotadores también saquearon las iglesias católicas de la ciudad, e intentaron derribar el campanario de la catedral.

Aprovechando la coyuntura en el vecino reino de Francia, el presidente de los Estados de Navarra hasta 1561, don Charles de Luxe, se rebeló contra la S.M. la reina doña Juana e hizo un llamamiento insurgente a los católicos navarros desafectos a la nueva religión el septiembre de 1567 en Donapaleu. Los amotinados secuestraron al pastor protestante don Tardets y lo encarcelaron en Luxe 45.29. Tras la estela del insurgente don Charles de Luxe se posicionaron también un grupo de cabecillas católicos como los señores de Domezain, Espelette, Garro o Etchaux, que se levantaron en armas en defensa de la religión católica y en contra del establecimiento de la llamada religión reformada. Asímismo, los insurgentes se pusieron bajo la protección del rey de Francia S.M. don Carlos IX.

Con el ambiente tan enrarecido entre católicos y protestantes, la propia reina doña Juana III decidió en febrero de 1568 acudir personalmente a la capital del soberano Reino de Navarra, Donapaleu, a imponer su autoridad, impartir justicia y a presidir la apertura de los Estados Generales del Reino de Navarra 45.29 de aquel año. Al poco tiempo los pocos protestantes que había en Donapaleu intentaron celebrar una ceremonia de bautismo siguiendo el rito reformista pero los habitantes de la capital se lo impidieron. Seguidamente el 24 de marzo de 1568 proclamaron un manifiesto contrario a la reforma protestante bajo el nombre de "Manifeste des gentilshommes de la Basse-Navarre et du peuple, qui prirent les armes pour la défense de la religion catholique et de leurs privilèges, contre l'établissement de la religion prétendue réformée" 45.29.

El ambiente se envenenó todavía más en Navarra cuando el 8 de agosto de 1568 S.M. el rey Carlos IX de Francia, arbitrariamente y en represalia contra los protestantes por la matanza de católicos en Nimes, ordenó la confiscación de los estados de la reina S.M. doña Juana "de Albret". Para facilitar la confiscación de los bienes de doña Juana III el rey galo dictó desde París letras patentes el 18 de octubre de 1568 dando orden en favor de su protegido y lugarteniente general del rey de Francia en la gobernación de Zuberoa, el señor de Luxe, para que se le amparase tanto en el Reino de Navarra como en el vizcondado del Bearne.52.263

En el Bearne un grupo de católicos dirigidos por Terride se rebelaron contra la reina de Navarra y tomaron el poder, a la vez que en el resto de lugares lo hacían también las tropas reales de Francia. instigados por el clero católico. La reina fue prevenida a tiempo de un complot organizado por el señor de Montluc, por don Juan de Losses y por Escars, que con la anuencia de S.M. el rey Carlos IX de Francia tenían previsto secuestrarla tanto a ella como a sus dos hijos. Acosada por el señor de Montluc y sus tropas, y con la  seguridad de sus hijos comprometida, S.M. la reina decide abandonar el castillo de Pau y dirigirse al castillo de Nérac.

 

Una vez en Nérac, a primera hora del lunes 6 de septiembre de 1568 52.333 la reina acompañada de su hijo S.A.R. el príncipe de Navarra don Enrique y su hija S.A.R. doña Catalina, de 14 y 9 años de edad respectivamente, abandonan Nerac para encarar la ruta que los llevaría hasta la población de Casteljaloux, territorio del ducado de Albret. Tras pasar noche en Casteljaloux la reina de Navarra y su pequeño grupo de escoltas prosiguen su viaje, y la noche del miércoles 8 de septiembre 52.333 hacen su entrada en la población de Tonneins donde se les unen unos pocos pero bienvenidos refuerzos a cargo de Michel d'Astarac, baron de Fontarailles y senescal de Armagnac, y un pequeño contingente de infantería gascona comandada por el hermano de don Michel, don Bernard barón de Montamat. Estando en Tonneins la reina permite recibir en audiencia al negociador real, La Mothe-Fénelon, enviado por S.M. el rey de Francia don Carlos y su madre Catalina de Médicis, y que al contrario que el señor de Monluc consiguió interceptar a la huidiza reina de Navarra gracias a que contaba con un salvoconducto válido tanto ante el bando protestante como ante el católico.

Itinerario seguido por la reina Juana III "de Albret" en septiembre de 1568, desde Pau hasta el bastión protestante de La Rochelle.
Collage adaptado sobre obra original de Jean-Claude Golvin
53.114, 52.141.

Tras desechar las propuestas del negociador real por considerarlas falsas promesas, el sábado 11 de septiembre 52.333 doña Juana y su pequeño ejército dejan Tonneins y prosiguen la marcha hacia el norte, con la intención de llegar a Bergerac y proseguir el camino hasta la ciudad costera y fortificada de  La Rochelle.

Una vez refugiada en La Rochelle y sin control efectivo de Navarra, la reina de Navarra doña Juana III "de Albret" lanzó en enero de 1569 un edicto desterrando la religión católica del territorio navarro, y prohibiendo su ejercicio público bajo severas penas 45.29.

El 12 de marzo de 1569 se produce la batalla de Jarnac en la región de Charente, a medio camino entre La Rochelle y Angoulême. La batalla se decanta a favor de los católicos y en ella muere el líder político-militar protestante, el príncipe de Condé, cuñado de la reina doña Juana III. Para reemplazarlo, el bando protestante designa como nuevo jefe político al hijo de la reina de Navarra, el príncipe don  Enrique, en tanto que la dirección militar quedaba en manos de Coligny. En nombre de su hijo la reina doña Juana administraba La Rochelle en todos los sentidos, con excepción de los asuntos militares. Controló la comunicación con los príncipes protestantes extranjeros intentando mantener vigentes las alianzas.

Permaneciendo en La Rochelle, el 10 de julio de 1569 doña Juana III firmó la creación de un ejército de socorro con el fin de auxiliar a sus partidarios en Navarra y en el resto de sus dominios. La financiación del ejército corrió a cargo del empeño de joyas y patrimonio personal de la reina, que confió a don Gabriel de Lorges, conde de Montgomery, la lugartenencia general y la jefatura del nuevo ejército compuesto por unos 2.000 hugonotes 52.336. En agosto de 1569 la reina de Navarra, que seguía los acontecimientos desde La Rochelle  mientras gobernaba la resistencia protestante, tuvo noticias en apenas 15 días de la recuperación de sus estados y del control del Reino de Navarra. La llegada desde Pau 52.336 a la levantisca Navarra de las fuerzas del conde de Montgomery supuso la derrota de los insurgentes, pero a un alto precio.  Las tropas de Montgomery se apoderaron de los castillos de Mauleon y de Garris, pero para cumplir su cometido no dudaron en saquear y quemar tantas iglesias como se encontraron, cometer atrocidades sobre los eclesiásticos cristianos e incluso prender fuego a Donapaleu 45.29. Varios de los católicos navarros que previamente encabezaron la sublevación contra la reina de Navarra se tuvieron que refugiar de Montgomery en la Alta Navarra, ocupada por los españoles desde 1512. Y aunque los fugitivos solicitaron amparo al rey de la Monarquía Hispánica y que se aprovechase la persecución de los católicos de Ultrapuertos como punto de inflexión para fundar un punto de reunión entre los navarros peninsulares y continentales, no consiguieron implicar a S.M. don Felipe II en su causa.

Contrariamente a las previsiones de los católicos, el partido hugonote se mantenía firme en sus convicciones en La Rochele, incluso después de ser militarmente derrotado en Moncontour del 3 de octubre de 1569. Como consecuencia, La Rochelle quedó bloqueada por mar y tierra. Pero S.M. doña Juana no daba visos de rendirse y se mostró  intratable en las negociaciones con los católicos. A fines de 1570 finalmente accede a negociar ante la voluntad de sus correligionarios y el 8 de agosto de 1570 se firmó la paz de Saint-Germain en Laye que dio por finalizada la Tercera Guerra de Religión. Pacificadas las posturas, en 1571 la reina Juana III abando La Rochelle para regresar a sus dominios.  Pero descontenta con cómo se estaba gestionando la paz entre católicos y protestantes, protesta públicamente contra la mala aplicación de la Paz de Saint-Germain. (...)"


 

Fin de la vista previa. Introduzca la contraseña para visualizar el contenido íntegro

Contraseña:

 

Predecesor

 Reyes de Navarra

Sucesor

ENRIQUE II
33º Rey de Navarra 1517-1555

  

ENRIQUE III
35º Rey de Navarra 1572-1610

JUANA III
34º Rey de Navarra

1555-1572


ÑÐ

LÍNEA DE SUCESIÓN A LA CORONA: 52.42, 52.35

El orden de sucesión a la titularidad del Reino de Navarra a fecha del fallecimiento de S.M. doña Juana III de Navarra (q.e.p.d.) el 9 de junio de 1572 era el siguiente:

.  S.M. la reina doña Catalina I (), reina de Navarra. Nació el 18 de abril de 1468 y falleció en Mont-de-Marsan el 12 de febrero de 1517 []. Contrajo matrimonio el 14 de junio de 1486 en la catedral de Lescar con S.M. don Juan de Albret (1469-†1516), rey consorte de Navarra. Sus descendientes fueron 5 varones y 7 féminas:

.  S.M. el rey don Enrique II (), rey de Navarra, antes príncipe de Viana. Nació en la casa de los Sebastianes de Sangüesa el 18 de abril de 1503 y falleció en el castillo de Hagetmau el 25 de mayo de 1555 []. Contrajo matrimonio el 24 de octubre de 1527 en Saint-Germain-en-Laye con S.M. doña Margarita de Angulema (1492-†1549), condesa de Armagnac y Rodez, después reina consorte de Navarra. Sus descendientes fueron 1 varón y 1 hija:

.  S.M. doña Juana III (), reina de Navarra, antes princesa de Navarra. Nació en el castillo de Saint-Germain-en-Laye el 7 de enero de 1528. Falleció en París el 9 de junio de 1572 []. Contrajo un primer enlace no consumado el 13 de julio de 1541 con don Guillermo de Jülich-Cléveris-Berg (1518-†1562), duque de Cléveris. Tras la declaración de nulidad matrimonial, contrajo matrimonio el 20 de octubre de 1548 en Moulins con don Antonio de Borbón (1518-†1562), primer príncipe de sangre y duque de Vendôme. Sus descendientes legítimos fueron 3 varones y 2 féminas:

1.º  Don Enrique, príncipe de Navarra. Nació en el castillo de Pau el 13 de diciembre de 1553. Célibe y sin descendecia.
2
.ª  Doña Catalina de Borbón, duquesa de Albret. Nacida en París el 7 de febrero de 1559. Célibe y sin descendencia.
. Don Luís Carlos de Borbón (), conde de Marles. Nació en 1555 y falleció en 1557 [] célibe y sin descendencia.
. Doña Magdalena de Borbón (). Nació y falleció en 1556 [] célibe y sin descendencia.
. Don Enrique de Borbón (), duque de Beaumont. Nació en 1551 y falleció en 1553 [] célibe y sin descendencia.

. S.A.R. el príncipe don Juan de Albret (). Nació en el castillo de Blois el 15 de julio de 1530. Falleció en el castillo de Alençon el 25 de diciembre de 1530 [] célibe y sin descendencia. 

. S.A.R. doña Isabel (), condesa consorte de Porhoët. Nació en 1513 y falleció después de 1555 []. Contrajo matrimonio el 16 de agosto de 1534 en Fontainebleau con don Renato de Rohan (1516-†1552), conde de Porhoët, después vizconde de Rohan. Sus descendientes fueron 4 varones y 1 fémina:

3 Don Enrique de Rohan, vizconde de Rohan. Nació en 1535. Contrajo matrimonio en 1566 con Francisca de Tournemine (<1550). Su descendiente fue 1 fémina:

4.ª Doña Judith. Nació en 1567. Célibe y sin descendencia.

5 Don Renato de Rohan. Nació hacia 1550. Célibe y sin descendencia.
6
 Don Juan, señor de Frontenay. Nació después de 1552. Contrajo matrimonio entre 1561 y 1567 con Diana de Barançon-Cany (h.1540). Sin descendencia.
7
 Doña Francisca de Rohan. Nació hacia 1540. Obtuvo promesa incumplida de matrimonio en 1557 por el duque Jacobo de Saboya (1531), duque de Nemours. Con arreglo a Fuero su descendencia adulterina no tiene capacidad de suceder en el trono de Navarra []52.97 por no ser concebida con su cónyuge. Célibe y sin descendencia legítima.
. Don Luís (), señor de Gié. Nació antes de 1535 y falleció antes de 1550 [] célibe y sin descendencia.

. S.A.R. doña Quiteria (). Nació en 1499. Falleció en Montvilliers entre septiembre y octubre de 1536 [] célibe y sin descendencia.
. S.A.R. doña Catalina (). Nació Pamplona en 1495. Falleció en Caen en noviembre de 1532 [] célibe y sin descendencia.
. S.A.R. doña Ana (). Nació en Pau el 19 de mayo de 1492. Falleció en Pau el 15 de agosto de 1532 [] célibe y sin descendencia.
. S.A.R. don Carlos (), príncipe de Navarra49.7. Nació en Pau el 12 de diciembre de 1510. Falleció en Nápoles en septiembre de 1528 [] célibe y sin descendencia.
. S.A.R. don Francisco (). Nació en 1508. Falleció a corta edad después de 1512 [] célibe y sin descendencia.
. S.A.R. doña Bienaventurada (). Nació en Pamplona el 14 de julio de 1505. Falleció en 1510 [] célibe y sin descendencia.
. S.A.R. don Martín Febo (). Nació en 1507. Falleció a corta edad después de 1507 [] célibe y sin descendencia.
. S.A.R. doña Magdalena (). Nació en Olite el 29 de marzo de 1494. Falleció cautiva en Medina del Campo en mayo de 1504 [] célibe y sin descendencia. 
. S.A.R. el príncipe don Andrés Febo (), príncipe de Viana. Nació en Pamplona el 14 de octubre de 1501. Falleció en Sangüesa el 17 de abril de 1503 [] célibe y sin descendencia.
. S.A.R. doña Juana (). Nació en Pamplona el 15 de junio de 1496. Falleció en Pamplona después de noviembre de 1496 [] célibe y sin descendencia.

 

ÑÐ

GALERÍA COETÁNEA

33.5, 52.139
 

Representación de la por entonces princesa de Navarra doña Juana de Albret, hija única de los reyes de Navarra don Enrique de Albret y doña Margarita, en un medallón colocado junto al de su marido don Antonio de Borbón en la página 247 del segundo libro del "Promptuaire des médailles (...)" editado en 1553 por Guillaume Rouillé.

33.5, 52.139

 

Representación de don Antonio de Borbón, duque de Vendôme y consorte de la por entonces princesa de Navarra doña Juana de Albret.
Medallón colocado junto al de su esposa doña Juana de Albret en la página 247 del segundo libro del "Promptuaire des médailles (...)" editado en 1553 por Guillaume Rouillé.

53.35

 

Representación de S.A.R. el príncipe de Navarra don Enrique de Borbón.
Varón primogénito de SS.MM. doña Juana III y Antonio I, y futuro sucesor de su madre en el trono de Navarra, y posteriormente también rey de Francia.
Pintura realizada por don Pierre Dumonstier (1540-1601) en 1568 y conservada en la Biblioteca Nacional de Francia.

53.39
 

Retrato casi coetáneo al carboncillo de S.A.R. la princesa doña Catalina de Borbón (1558-†1604), realizado por don Nicolas Quesnell apenas 22 años después de la muerte de la reina doña Juana III.

Doña Catalina de Borbón era la única hija de SS.MM. doña Juana y don Antonio, y hermana del príncipe heredero don Enrique.

Fue creada duquesa de Albret y condesa de Armagnac, y al igual que su madre era una ferviente activista de la reforma protestante.

52.145

 

Representación de carácter emblemático de S.M. la reina doña Juana III "de Albret" como edificadora de una nueva y reformada casa de Dios.
Alegoría incluida en la obra de la dama en su Corte doña Georgette de Montenay (1540-†h.1580) titulada "Emblèmes ou devises chrestiennes" y publicada el año 1571. La imagen incluye varios elementos simbólicos como el alusivo anagrama
[]52.144 de la reina en la columna, el lema "Sapiens mvlier ædificat domu", una regla, una plomada, la basa y columna en construcción, una escuadra, un compás, etc.

ÑÐ

HERÁLDICA:

Su Majestad doña Juana III de Navarra dispuso de corona real y armas personales creadas como combinación de la mitad de las armas de sus esposo don Antonio de Borbón a diestra y las suyas a siniestra, cuyas características se detallan a continuación:

52.96
52.95

  Blasón de S.M. doña Juana III:52.15

Escudo con contorno de boca rectangular de punta en óvalo y apuntado, partido de dos trazos. Primer cuartel cortado: En el 1º, en campo de gules carbunclo cerrado pomelado de oro; en el 2°, en campo de azur tres flores de lis de oro puestas dos y una, brochante de un bastón recortado cosido de gules. Segundo cuartel partido de dos trazos: En el 1°, terciado en faja; en el 1. en campo de gules carbunclo cerrado pomelado de oro; en el 2. en campo de oro dos vacas pasantes de gules con cabezas al frente, acornadas, acollaradas, clarinadas y uñadas de azur, puestas en palo; en el 3. contracuartelado en cruz: el 1ro y 4to en campo de plata un león de gules; el 2do y 3ro en campo de gules un león de oro. En el 2°, cortado; en el 1. contracuartelado en cruz: en el 1ro y 4to en campo de azur tres flores de lis de oro puestas dos y una; el 2do y 3ro lisos de gules; en el 2. en campo de azur tres flores de lis de oro puestas dos y una, brochante de una banda componada de seis de plata y gules. En el 3°, contracuartelado en aspa a la altura de la faja: en el 1. y 4. en campo de oro, tres palos de gules iguales entre sí a los espacios del campo; en el 2. en campo de gules una torre donjonada de oro aclarada de azur; y en el 3. en campo de plata, un león rampante de púrpura, linguado y coronado de oro. Sobre el todo un escusón de oro con contorno de boca rectangular de punta en óvalo y apuntada, con dos leones leopardados de gules, puestos en palo. Al timbre corona real cerrada navarra que es un cerco de oro engastado de piedras preciosas, realzado alternativamente y desde el centro por cuatro flores de lis, ocho puntas terminadas en perla, y cuatro flores de hojas de acanto de oro cada cual con una perla engastada, visibles tres, cuatro y dos respectivamente, sosteniendo el realzado ocho diademas de oro, cada una cargada de tres volutas puestas en palo, que convergen en una flor de lis. El conjunto puede ir acompañado en cada flanco de una "I" latina en mayúscula, coronadas de un cerco realzado alternativamente y desde el centro por cuatro flores de lis y cuatro flores de acanto, visibles tres y dos, el todo de oro.

Nota I: Los esmaltes aplicados son los habituales del linaje, obtenidos mediante comparativa de piezas casi coetáneas y análogas a la titular.
Nota II: La moneda de la reina (escudo A) es anterior al escudo dibujado en la Biblia de Leizarraga (escudo B). Las diferencias entre uno y otro son; B trae un cuartelado de Navarra y Borbón Vêndome mientras que A lo simplifica dimidiando Navarra y Borbón Vêndome; A lleva pomelados en el cerco exterior del carbunclo mientras que estos son omitidos en B; en B las armas de Borbón Vendôme se representan brisadas con un bastón sin recortar mientras que en A están recortadas; B trae leones afrontados, algo que no ocurre en A; A representa a Evreux mediante una banda componada mientras que B lo hace mediante una travesa; y A trae una torre completa mientras que B trae la mitad de una torre saliente desde la diestra.

Contorno exterior del escudo de armas:

Boca rectangular de punta en óvalo y apuntado.

Campo del escudo:

  Navarra   Borbón-Vendôme  
     
         
Albret Foix Bigorra Armagnac
       
Bearne Evreux Castilla León

Composición formada a partir de los territorios bajo dominio de la corona de la reina de Navarra, que fueron el reino de Navarra, los ducados de Albret y Vendôme, los condados de Foix, Bigorra y Armagnac que incluye las armas de Rodez, el vizcondado de Bearne, y los dinásticos del antiguo condado de Evreux y de la familia Trastámara, que evoca los dominios familiares de aquella dinastía en los reinos de Castilla y de León.

EVOLUCIÓN Y TESTIMONIOS HERÁLDICOS


52.277

Contenido reservado para miembros

Contraseña:

ÑÐ

 

 

Reseñas, notas y bibliografía
51.22
La corte protestante de Navarra (1527-1563)
Victor Manuel Arbeloa Muru

Colección Panorama nº20 - Gobierno de Navarra
Pamplona, 1992
Brief discours sur la mort de la Royne de Navarre advenue à Paris le IX jour de Juin 1572

Chez Jean Saugrain
Lyon, 1572

35.4
52.243
Pedro de Navarra: estudio biobibliográfico. Recopilación de las obras manuscritas e impresas. Edición crítica y autoría de los diálogos de las herejías de Francia
Emiliano Gómez Ramos

Universidad de Almería
Almería, 2004
Le mariage de Jeanne d'Albret
Adolphe Labitte

Imprimerie Gouverneur
París, 1877

44.11,52.248

Notas
1 Manuscrito de fondo []53.21; Carta de la reina navarra Juana III escrita en La Fère (Reino de Francia) a su tía Antonieta de Borbón Vêndome (1494 - †1583), duquesa consorte viuda de Guisa, mencionando el bautizo de su primogénito el duque de Beaumont don Enrique. El infante don Enrique nació el 21 de septiembre de 1551 y fallecerá apenas dos años después de remitir la carta, en 1553, cuatro meses del nacimiento de su hermano don Enrique (futuro rey de Navarra y luego también de Francia). La transcripción del manuscrito es el siguiente: «Ma tante jay (...) de voir que maves accordé la priere que je vous avois faicte de venir au baptesme de mon filz et vous asure ma tante quil ni viendra personne de qui jestime et ayme plus la presense que de vous vous supliant encore une fois ne loublier et continuer ceste bonne voulonté et pour se que je say que serez bien aize de savoir de noz nouvelles je vous puis asurer la santé de monsieur mon mary et de mon filz estre bonne. Ledit sieur ma recommandé vous faire ses humbles recommandasions a vostre bonne grase et il a esté bien fort aize davoir veu par vostre lettre la promesse que me faictes de venir. Nous sommes en ce lieu de La Fere pour nostre feste avecq mon frere le prinse et ma belle seur ou je vous ay souhetée de bon cueur ma tante. A ce que jay peu scavoir mon filz sera baptisé dans ung mois ou six sepmaynes (...)».

2 Es un error común considerar por asociación nobiliaria a la reina de Navarra doña Juana III "de Albret" como "coprincesa de Andorra". Si bien los territorios patrimoniales del condado de Foix incluían por razón de su título las alodiales de Andorra, resulta anacrónico atribuir la condición de "copríncipes de Andorra" a los reyes de Navarra que simultáneamente fueron también condes de Foix (entre los siglos XV y XVII): por aquel entonces todavía no existía Andorra como principado, ni ningún título andorrano de "copríncipe".

3 Ordenanza de 1557 a favor de Jean D'Albret, firmado por Antonio de Borbón y Juana III []. Facsímil en el Museo Protestante de Orthez, 27/08/08. Copia en Bibl. 52.141.
 

Bibliografía   (Pulsar una única vez para desplegar datos bibliográficos. La carga desde la base de datos podría tardar varios segundos)

Relación de entradas referenciadas:

33.5 Guillaume Rouillé - “La seconde partie dv promptvaire des medalles, commenceant à la natiuité de nostre Sauueur Iesus Christ, & continuant iusques au Treschrestien Roy de France Henry II. du nom à present eureusement regnant” - 1553
34.2
“Recueil de pièces diplomatiques relatives à la restitution du royaume de Navarre, réclamé par Jean III et Henri II d'Albret au roi Catholique (1462-1568)” Gallica. Bibliothèque nationale de France. Département des manuscrits. Mélanges de Colbert 86 - >1558
34.3 Alonso de Santa Cruz - “Islario general de todas las islas del mundo” - h.1560
34.5 Marci Antonii Mureti - “M. Antonii Mvreti Ad Pivm IIII. Pont. Max. oratio Antonii Borbonii Navarrorvm regis, et Ioannæ Albretiæ reginæ, principvm Bearniæ  &c. Nomine habita Romæ postrid. Id. Decemb. Anno M.D.LX” - c.1561
34.1
Joannes Leizarraga - “Iesvs Christ Gvre Iavnaren Testamentv Berria”, Rochellan - 1571
35.4
“Brief discours sur la mort de la Royne de Navarre advenue à Paris le IX jour de Juin 1572” Chez Jean Saugrain, Lyon - 1572
35.5
Diego de Chaves -
“Advertencias que el Emperador Carlos Quinto dejò escritas de su mano para Phelipe II su hijo, fundadas en materia y razon de estado” - h.1592
37.1 Avgvste Galland - “Memoires povr l'histoire de Navarre et de Flandre, contenans le droit dv roy av royavme de Navarre” - 1648
37.5 Pierre Gaucher dit Scevole - “Viceroys, Gouverneurs, Lieutenants Generaux, Baillifs et Senechaux Des Royaumes et Provinces de l'Europe” - 1675
41.17 Martin Fernandez Navarrete, don Miguel Salvá y don Pedro Sainz de Baranda - “Coleccion de documentos inéditos para la historia de España por don Martin Fernandez Navarrete, don Miguel Salvá y don Pedro Sainz de Baranda, individuos de la Academia de la Historia. Tomo III” imprenta de la viuda de Calero, Madrid - 1843
41.16 Evaristo San Miguel - “Historia de Felipe II, Rey de España” editor Ignacio Boix, Madrid - 1844
44.17
Mignet - “Charles-Quint. Son Abdication, sa retraite, son séjour et sa mort au monastère hiéronymite de Yuste” Troisième article, Journal des Savants, Imprimerie Impériale, París - 1853
44.18 Mr. Mignet, obra traducida del francés por D. Miguel Lobo - “Carlos V, su abdicación, su residencia y su muerte en el monsterio de Yuste” Imprenta, librería y litografía de la Revista Médica á cargo de Don Juan B. de Gaona, Cádiz - 1855
44.13
Alfonso Torres de Castilla - “Historia de las persecuciones políticas y religiosas, ocurridas en Europa desde la Edad Media hasta nuestros días” Tomo II, Imprenta y librería de Salvador Manero, Barcelona
- 1864
44.16 Guilielmus Baum, Eduardus Cunitz, Eduardus Reusse - “Ioannis Calvini opera quae supersunt omnia” Volumen XVIII. Corpus Reformatorum Volumen XLVI, apud C. A. Schwetschke et filium, Brunswick - 1878
45.29
Pierre Fernessole - “Le très révérend Père Auguste Etchécopar: Troisième Supérieur général des Prêtres du Sacré-Cœur de Bétharram (30 mai 1830-13 avril 1897)” Imprimerie L. Lassere, Bayona - 1897
47.18
Conde de Rodezno - “Austrias y Albrets ante la incorporación de Navarra a Castilla. Discurso leído por el Excmo. Sr. Conde de Rodezno el día 15 de noviembre de 1944, con motivo de su recepción y contestación del Excmo. Sr. Marqués del Saltillo” Editorial Aramburu, Pamplona - 1944
49.44
Eugène Goyheneche - “Instituciones administrativas del país vasco francés en la Edad Media” Anuario de historia del derecho español, Nº 43 págs. 207-262, a través de la Fundación Dialnet - 1973
51.44
José Goñi Gaztambide - “Pedro Labrit de Navarra, obispo de Comminges. Su vida y sus obras (c. 1504-1567)” Príncipe de Viana, nº 190, páginas 559-595 Pamplona - 1990
51.45
José Goñi Gaztambide - “Historia eclesiástica de Estella. Tomo III” Editorial Mintzoa, Pamplona - 1990
51.22
Victor Manuel Arbeloa Muru - “La corte protestante de Navarra (1527-1563)” Colección Panorama nº20 - Gobierno de Navarra, Pamplona - 1992
51.26
Victor Manuel Arbeloa - “Navarra de Ultrapuertos” Caja de Ahorros Municipal de Pamplona, Noáin - 1993
52.144
CGB Numismatique Paris - “E-auctions” cgb.fr - 1997
52.337 José Javier López Antón - “La "otra" espiritualidad navarra. La simbiosis de fe y cultura en la historiografía calvinista y anglicana”, Mito y realidad en la historia de Navarra: actas del IV Congreso de Historia de Navarra, Pamplona - septiembre 1998
52.336
Alfredo Floristán - “Universalismo y nacionalismo en la monarquía de Felipe II: dos reflexiones desde Navarra” Congreso Internacional "Felipe II (1598-1998), Europa dividida, la monarquía católica de Felipe II", 20-23 abril 1998, Universidad Autónoma de Madrid, - 1998
52.333
David M. Bryson - “Queen Jeanne and the Promised Land. Dynasty, Homeland, Religion and Violence in Sixteenth-Century France” Brill, Leiden - 1999
52.263 Manex Goyhenetche - “Historia General del País Vasco (Tomo II). Evolución política e institucional entre los siglos XVI y XVIII” Ediciones Ttarttalo, Donostia - 2000
52.243 Emiliano Gómez Ramos - “Pedro de Navarra: estudio biobibliográfico. Recopilación de las obras manuscritas e impresas. Edición crítica y autoría de los diálogos de las herejías de Francia” Universidad de Almería, Servicio de Publicaciones, Almería - 26/07/2004
52.329
Alfredo Floristán Imízcoz - “El dinastismo navarro y las conversaciones entre España y Francia (s. XVI)” Política y cultura, en la época moderna (cambios dinásticos. Milenarismos, mesianismos y utopías). Universidad de Alcalá - 2004
52.334 Fernando Chavarría Múgica - “Justicia y estrategia: teoría y práctica de las leyes de la guerra en un contexto fronterizo” Mélanges de la Casa de Velázquez, 35-1, - 2005
52.338
Valentín Vázquez de Prada  - “El proceso de integración de Navarra en la Monarquía Hispánica (siglos XVI-XVII)”, Actas del VI Congreso de Historia de Navarra, Volumen 3, Ediciones Eunate, Pamplona - 2006
52.139
Gallica - “Promptuaire des medalles des plus renommees personnes.... 2” Bibliothèque municipale de Lyon, FC037
- 15/10/2007
52.339
Münchener DigitalisierungsZentrum (MDZ) - “M. Antonii Mureti Ad Pium IIII. Pont. Max. oratio Antonii Borbonii Navarrorum regis, et Ioannae Albretiae reginae, principum Bearniae : nomine habita Romae postrid. Id. Decemb. Anno MDLX” VD16: M 6821, digitale-sammlungen.de - 17/10/2008
52.97 Biblioteca Digital Hispánica - “Fueros de Navarra” - www.bne.es Mss/280  - 2008
52.98 Biblioteca Digital Hispánica - “Fueros de Navarra” - www.bne.es Mss/279  - 2008
52.252
Biblioteca Digital Hispánica - “Advertencias que el Emperador Carlos V dejó escritas para su hijo Felipe II, en materia y razón de Estado” - Mss/6665 www.bne.es - 2008
52.340
Google Books - “Colección de documentos inéditos para la historia de España, Volumen 3” Universidad Complutense de Madrid, Google Inc., books.google.com - 23/04/2010
52.145
Gallica - “Emblèmes ou devises chrestiennes , composées par damoiselle Georgette de Montenay” RES-Z-906
- 20/12/2010
52.140
HumourGer - “Château de Saint Germain en Laye « Château-Vieux » 78100 - HD 1080p” youtube.com
- 06/10/2012
52.167
Komunikazio Ereduak - “Juana De Albret” Begoña Zubieta, EiTB, youtube.com
- 07/07/2013
52.344 Google Books - “Journal des savants” Biblioteca Pública de Nueva York, Google Inc., books.google.com - 12/12/2013
52.166
Buenas Noticias TV - “30 oct.'11 Juana de Albret” emisión del 30 de octubre de 2011, La 2, RTVE, youtube.com
- 06/06/2014
52.328
Pedro Tarquis - “Nuevo Testamento en euskera de la Reina protestante de Navarra” youtube.com
- 24/10/2014
52.335
PARES, Portal de Archivos Españoles - “Donación que hizo la Reina Dª. Germana de Foix a Carlos V del Reino de Navarra” Archivo General de Simancas, PTR,LEG,13,18BIS, pares.culturaydeporte.gob.es - 14/09/2015
52.95 Bilketa. Euskal funtsen ataria - “Jesus Christ gure jaunaren Testamentu berria : Haur da ene seme maitea, ceinetan neure atseguin ona hartzen baitut, huni beha çaquizquiote” http://www.bilketa.eus - 2015
52.277
Miguel Ibáñez Artica
- “El español en monedas y jetones” Eco Filatélico y Numismático 72 (Julio/Agosto 2016), numisarchives.blogspot.com - 15/03/2017
52.96
CoinArchives Pro, LLC - “OGN Numismatique - Pierre Crinon > October 2015 Auction” coinarchives.com - octubre 2015
52.95
Bilketa. Euskal funtsen ataria - “Jesus Christ gure jaunaren Testamentu berria : Haur da ene seme maitea, ceinetan neure atseguin ona hartzen baitut, huni beha çaquizquiote” http://www.bilketa.eus - 2015
53.39
Gallica - “Catherine de Bourbon, princesse de Navarre, née à Paris le 7 février 1558, sœur de Henry IV” Bibliothèque nationale de France, département Estampes et photographie, Reserve Boite FOL-NA-22 (2)
- 10/04/2017
53.35
Gallica
- “Henri IV, roi de Navarre / Pierre Dumonstier” Bibliothèque nationale de France, Département Estampes et photographie, reserve boite FOL-NA-22 - 17/04/2017
53.20
Nicolas Lefebvre - “Drone Chateau Vendome Journée du Patrimoine 2017” youtube.com
- 01/10/2017
53.49
Biblioteca Digital Mundial - “Islario general de todas las islas del mundo” RES/38, Biblioteca Nacional de España - 08/01/2018
53.116
Gallica - “Mémoires pour l'histoire de Navarre et de Flandre, contenant le droit du roi au royaume de Navarre et aux duchés de Pegnafiel, etc.” FOL-LB37-329, département Philosophie, histoire, sciences de l'homme, Bibliothèque nationale de France
- 05/08/2018
53.21 Ader Nordmann - “Lot n° 367. Jeanne D’Albret (1528-1572) Reine de Navarre” Lettres & manuscrits autographes , Paris, ader-paris.fr - 23/10/2018
53.114
Jean-Claude Golvin - “France. Carte des châteaux médiévaux” jeanclaudegolvin.com - 2018
53.118 Archive ouverte of the University of Geneva - “Joannis Calvini opera quae supersunt omnia” Université de Genève, archive-ouverte.unige.ch - 22/01/2019
53.32 Patrimonio Nacional - “Fuero de Jaca, 1064” II_00943, patrimonionacional.es - 2020

53.119
Isabel Ostolaza Elizondo - “Álvaro de Moscoso” Diccionario Biográfico electrónico en la Real Academia de la Historia - 2021

Relación de entradas pendientes de referenciar:

- No existen entradas pendientes de referenciar -

ÑÐ