![]() |
|
||||||||||||||||||||||||||
Timbre y escudo heráldico de S.M. don Luis VIII |
|||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() NOMBRE COMPLETOLuis Estanislao Javier de Borbón, Sajonia, Leszczyńska y Habsburgo. Titulación extranjera: rey de Francia, delfín de Francia, Duque de Anjou, conde de Provenza, Maine, Perche, Senoches y Lille INFORMACIÓN PERSONAL
Nacimiento:
17 de noviembre de 1755, palacio de Versalles
INTITULACIONES Y MENCIONES:
(28
de enero de 1793, Hamm)
(04 de junio de 1814, París)
(8 de febrero de 1816, París)
(18 de diciembre de 1816, París)
(17 de septiembre de 1823, París)
(1 de abril de 1824, París)
S.M. don Luis XVIII de Francia y VIII de Navarra fue el XLII soberano de Navarra y por mandato imprescriptible de sangre descendiente directo de sus reyes Enneco "Arista" [i], García Ennecones [ii], Fortún Garcés [iii], García Sánchez [v], Sancho "Abarca" [vi], García "el Tembloroso" [vii], Sancho "el Mayor" [viii], García "el de Nájera" [ix], García "el Restaurador" [xiv], Sancho "el Sabio"[xv], Teobaldo "el Trovador" [xvii], Enrique "el Gordo" [xix], Juana "de Champaña" [xx], Luis "el Hutín" [xxi], Juana "de Navarra" [xxv], Carlos "el Justiciero" [xxvi], Carlos "el Noble" [xxvii], Blanca "de Navarra" [xxviii] y Juan "el Usurpador" [xxix], Leonor "de Navarra" [xxx], Catalina "de Foix" [xxxii], Enrique "el Sangüesino" [xxxiii], Juana "de Albret" [xxxiv], Enrique "el Bearnés" [xxxv], Luis "el Justo" [xxxvi], Luis "el Grande" [xxxvii] y Luis "el Bienamado" [xxxviii]. MATRIMONIO Y DESCENDENCIA:
|
ÑÐ
|
"(...) Pero simultáneamente, y mientras S.M. don Luis Estanislao prescindía acometer la restauración de las instituciones del Reino de Navarra que permanecían clausuradas al norte de los Pirineos desde 1789, en la Navarra peninsular las instituciones del reino sobrevivientes a la conquista y ocupación de 1512 se precipitaban hacia su desaparición. reconversión del Reino de Navarra en provincia española
Durante el Trienio Constitucional del tortuoso reinado de S.M. el rey de las Españas don Fernando VII, como secuela del pronunciamiento del teniente coronel liberal don Rafael de Riego en la sevillana villa de Las Cabezas de San Juan, don Fernando VII se vio en la tesitura de de tener que jurar el 10 de marzo de 1820 en su palacio de Madrid la Constitución redactada en Cádiz en 1812 41.13. El hundimiento del régimen absolutista y el sometimiento del rey Fernando VII a la Constitución y al nuevo poder de los liberales tuvo, entre otras consecuencias directas, que la Alta Navarra dejó de ser un reino para convertirse en provincia.
Previamente,
durante los primeros días de marzo,
el mariscal de campo liberal don Francisco Espoz y
Mina entró en la Alta Navarra y proclamó la Constitución
gaditana en la villa de Santesteban y en los pueblos de Baztán y Bertizarana
[
Al igual que hizo el rey de la Monarquía
Hispánica, las autoridades altonavarras también juraron
la Constitución de Cádiz el 11 de marzo de 1820
aceptando la plena implantación y entrada en vigor en toda
la Alta Navarra de la Constitución
gaditana
[
Pero la abolición del Reino de Navarra, así como la posterior obligación impuesta a los sacerdotes altonavarros de predicar desde el púlpito en favor de la Constitución gaditana, contribuyeron durante los primeros meses de 1821 a que se registrasen algunos tumultos de protesta en localidades como Tudela, Tafalla y Corella. La situación en Madrid del ahora rey constitucional de las Españas, S.M. don Fernando VII, resultaba igualmente incómoda. La jura de la Constitución de Cádiz por parte de don Fernando VII y su puesta en práctica tuvo como inmediata consecuencia que tanto las Cortes generales como el Gobierno liberal y el Consejo de Estado obrasen enteramente por su cuenta con premeditado olvido del Monarca. Y aunque oficialmente el ahora rey constitucional don Fernando VII reprobaba los levantamientos y motines que comenzaban a prodigarse por España en contra la Constitución y parecía aprobar cuanto las Cortes constitucionales dictaminaban 49.51, sintiéndose ninguneado en las labores de gobierno, el rey de la Monarquía Hispánica emprendió en la primavera de 1821 una correspondencia sistemática con las cancillerías extranjeras 49.51 , destinada a convencer a los soberanos de Europa para que viniesen en su ayuda e hiciesen caer al gobierno liberal. En Navarra por su parte, las autoridades liberales de la provincia acogieron el anuncio del 12 de mayo de 1821 proveniente del gobierno de Madrid por el que se formalizaba el envío a Pamplona de 8 compañías de granaderos provinciales de Castilla la Vieja 52.315 para defender la Constitución, y con el fin de silenciar los incipientes alborotos surgidos en la provincia navarra en los meses previos en contra del gobierno liberal. La medida, sin embargo, fue recibida por la población con hostilidad y facilitó el caldo de cultivo para la creación organizada, a su vez, de una clandestina Junta Realista navarra contraria a la Constitución de Cádiz. Habitualmente, la insurrecta Junta se presentará como mera defensora de los derechos del altar y del trono absolutista, pero en ningún caso presentaron su causa como un asunto de defensa foral, llegando algunos de sus más notables colaboradores a negar expresamente el carácter pactado de los Fueros. Uno de los cabecillas de la insurrecta Junta era un militar garinoaindarra, don Francisco Benito Eraso, quien logró distraer 500 fusiles de entre aquellos que las autoridades constitucionales habían empezado a distribuir por los pueblos navarros para armar las milicias nacionales y los repartió entre los insurrectos afines 49.51. Sin embargo la conspiración fue descubierta por el gobierno constitucional, y a la facciosa y antiliberal Junta Realista navarra no le quedó más remedio que provocar un precipitado alzamiento el 11 de diciembre de 1821 en contra del gobierno liberal. Los autoridades constitucionales, no obstante, consiguieron controlar y contrarrestar el golpe armado: la facciosa Junta navarra fue derrotada y varios de los insurrectos miembros que la componían, don José Joaquín Mélida, don Francisco Benito Eraso, don Joaquín Lacarra, don Juan Villanueva, don Manuel Uriz y don Santos Ladrón 49.51 tuvieron que dispersarse o exiliarse en Toulouse. Pero el exilio no impidió que los miembros de la insurrecta y antiliberal Junta Realista navarra siguiesen sus intrigas en contra de la Constitución de Cádiz, con la esperanza de regresar para emprender un segundo alzamiento cuando los tiempos fuesen más propicios. Quedaron, sin embargo, en Navarra algunos militares al frente de pequeñas partidas de hostigamiento, y eclesiásticos afines que desde los púlpitos procuraban mantener el entusiasmo popular y la fe en la victoria antiliberal. En la villa altonavarra de Uztárroz, en el valle del Roncal, se organizó a expensas de la Junta Realista la llamada "División Realista de Navarra" cuya táctica militar imitaba en gran medida la utilizada por las guerrillas durante la época napoleónica: movimientos continuos, desplazamientos rápidos con marchas diarias de dobles jornadas, obligando a las columnas de las tropas liberales gubernativas a persecuciones sin descanso, sin llegar a ser alcanzados y sin entablar combate abierto allí donde los insurrectos realistas no considerasen prudente realizarlo 49.51. En agosto de 1822 casi toda la "División Realista de Navarra" se encontraba localizada en el Roncal, pero en las ocasiones en las que los guerrilleros de la División Realista se sentían amenazados por la superioridad de las tropas del Gobierno constitucional, aprovechaban su situación fronteriza y huían ordenadamente hacia Aragón o los Pirineos para regresar pasado un tiempo y volver a golpear. Simultáneamente, en numerosas provincias españolas se fueron creando "partidas" insurgentes similares o grupos de gentes partidarios del poder absoluto del rey de las Españas que con escasas armas dieron comienzo a una lucha de guerrillas que traían en jaque a las fuerzas gubernamentales liberales 49.51, mediante levantamientos similares al efectuado por las facciosas Junta y División Realista de Navarra. Así, las insurgentes partidas realistas catalanas que operaban en la zona del Pirineo leridano, en torno a la Seo de Urgel, se alzaron y conquistaron la ciudad derrotando a los liberales. Tras desalojar a los liberales y tomar el control de la Seo de Urgel la siguiente iniciativa adoptada por aquellos realistas fue la creación de un verdadero gobierno absolutista que rivalizase con los liberales de Madrid en el control de la monarquía española. De tal forma que el 15 de agosto de 1822 los insurrectos absolutistas constituyeron en la Seo de Urgel la llamada "Regencia Suprema de España durante la cautividad de Fernando VII" e intentaron atraerse el apoyo del resto de grupos realistas peninsulares. La exiliada Junta Realista de Navarra vio la oportunidad de continuar y reforzar su lucha contra los liberales y de la Constitución al amparo de la recién creada "Regencia Suprema de España", y en septiembre dos de los miembros más destacados de la Junta, don Francisco Benito Eraso y don José Joaquín Mélida se trasladaron hasta la Seo de Urgel para presentar su adhesión, y prestar solemne juramento y sometimiento al recién creado órgano de gobierno interino de la Regencia. Varios guerrilleros de la División Realista de Navarra siguieron sus pasos desplazándose del Pirineo navarro al leridano para reforzar militarmente la Regencia. Las directrices de la Regencia de Urgel incluían el compromiso de sus adheridos a luchar por la restitución de S.M. don Fernando VII como monarca absoluto y el respeto por los fueros y demás privilegios abolidos por la Constitución de Cádiz. Y aunque la exiliada Junta Realista de Navarra no reivindicaba en su lucha la restitución y defensa del Fuero navarro, estimaron conveniente adaptar como propias las resoluciones de la "Regencia Suprema de España", que paradójicamente, sí defendía el ordenamiento foral. De tal forma que para sintonizar con la Regencia Urgel, la Junta Realista de Navarra incluyó por primera vez en un manifiesto dirigido a los navarros fechado en Ochagavía el 8 de septiembre de 1822 una tenue mención a aquellos preceptos del Fuero navarro susceptibles de ser abrogados por contradecir las disposiciones de la Constitución de Cádiz.a los preceptos del Fuero navarro abrogados por la entrada en vigor de la Constitución de Cádiz.
Simultáneamente
las Cortes constitucionales españolas con sede en Madrid
continuaban legislando y creando leyes vinculantes de
aplicación en toda la Alta Navarra. Con el fin de
mejorar la poca funcionalidad del sistema territorial
español proveniente del Antiguo Régimen el 27 de enero
de 1822
[ Mientras tanto, sintiéndose ninguneado en las decisiones de gobierno, don Fernando VII seguía intrigando contra su gobierno y promoviendo movimientos subversivos para zafar su reinado de los preceptos inherentes a toda monarquía constitucional liberal, y ansiaba la ayuda militar que las monarquías absolutas y el vecino monarca S.M. el rey de Francia y de facto de Navarra don Luis Estanislao, apodado "el Deseado", podrían ofrecerle para restablecer el absolutismo en España y desalojar al gobierno liberal partidario de la Constitución de Cádiz. Con el recuerdo de Bonaparte todavía reciente por toda Europa S.M. don Luis Estanislao, Jefe y varón agnado de la Casa de Borbón, decidió no iniciar unilateralmente una incursión militar por la península ibérica sin antes escuchar al resto de grandes potencias y esperó hasta poder explicar los objetivos que pretendía cumplir con el envío de la ayuda solicitada por el rey de las Españas S.M. don Fernando de Borbón al resto de potencias europeas. En el congreso de Verona celebrado del 20 de octubre al 14 de diciembre de 1822 52.327 tanto las monarquías absolutas de la "Santa Alianza" (Austria, Rusia y Prusia), así como la monarquía parlamentaria de Gran Bretaña, debatieron la conveniencia de permitir intervenir militarmente al rey de Francia y de facto de Navarra en la vecina España. Inicialmente, tan sólo el S.A.I. el zar don Alejandro de todas las Rusias se mostró partidario de la intervención militar internacional conjunta propuesta por S.M. don Luis Estanislao "el Deseado". Austria y Prusia por su parte se mostraron favorables de la intervención pero no deseaban participar ni con tropas ni con dinero en la campaña militar, ni estaban dispuestas a permitir que los ejércitos rusos atravesaran sus territorios para llegar a la península ibérica. Y por último Gran Bretaña, la única potencia no absolutista presente en el Congreso de Verona, se opuso frontalmente a toda intervención militar. En lo que sí coincidieron todas las potencias fue en mostrar sus reticencias a una posible intervención unilateral de S.M. don Luis Estanislao, temerosas de que el Jefe y varón agnado de la Casa de Borbón aprovechase la incursión de sus tropas por la península ibérica para establecer un protectorado desde el que subordinar la política española en favor de sus propios intereses. Sin embargo el 18 de noviembre tanto Austria, Rusia como Prusia modularon su posicionamiento inicial y se comprometieron en secreto a ayudar a S.M. don Luis "el Deseado" si éste decidía intervenir e España exclusivamente en los casos de que fuese previamente atacado por los españoles, si S.M. don Fernando de Borbón era desposeído del trono español, o si los liberales españoles alteraban la línea de sucesión de la familia real española 52.327. Terminado el Congreso de Verona, Gran Bretaña también intentó minimizar los potenciales peligros a sus intereses que pudieran derivarse de su decisión de no ayudar militarmente a don Fernando VII, y en abril de 1823 52.327 Gran Bretaña comunicó que no se opondría a la entrada de los ejércitos de S.M. don Luis "el Deseado" siempre y cuando sus tropas se limitasen a intervenir en España pero no en Portugal, que la injerencia no se extendiese a las otrora colonias españolas del continente americano, y que tan pronto se hubiera consolidado don Fernando VII en el poder saliesen de España. Tras defender y moderar en el congreso de Verona las condiciones de su "derecho de intervención" militar en España, ante el desinterés mostrado por las potencias extranjeras por prestar una inmediata ayuda al también Borbón don Fernando VII, y pese a que las condiciones de colaboración propuestas por Austria, Rusia y Prusia por el momento no se cumplían, el Jefe de la Casa de Borbón tomó la iniciativa e inició los preparativos para configurar el ejército expedicionario que intervendría en España. El 28 de enero S.M. don Luis Estanislao pronunció en la apertura de las Cámaras francesas un discurso diciendo que "Cien mil franceses estaban dispuestos a marchar invocando al Dios de San Luis para conservar en el trono de España a un nieto de Enrique IV", refiriéndose al parentesco del rey de la Monarquía Hispánica don Fernando VII con S.M. don Enrique III "el Bearnés", rey de Navarra y después también de Francia. En virtud del discurso el "Ejército de los Pirineos" dispuesto por el monarca será también conocido en la península con el nombre del ejército de los 'Cien Mil Hijos de San Luis', aunque la cifra real de los componentes del contingente militar era de 95.062 soldados, divididos en cinco cuerpos y uno de reserva 52.315, más un número indeterminado de realistas españoles, a los que se irán uniendo desertores de las fuerzas liberales 52.318. S.M. don Luis Estanislao puso al frente del ejército a un miembro de la familia real navarra, su sobrino S.M. don Luis Antonio de Borbón, duque de Angulema y con arreglo a Fuero rey titular consorte de Navarra bajo el protocolario nombre y numeral de Luis VII. La legítima familia real navarra se guardó asimismo de que entre los mandos del ejército dispuesto a atravesar la península no figurara ningún oficial que hubiera participado con dicho rango a favor del ideal bonapartista en la guerra de la Independencia Española 52.315 (1808-1814), todavía reciente en el recuerdo. Entretanto en la península, el bando antiliberal de los guerrilleros de la División Realista de Navarra desplazados en septiembre de 1822 a la Seo de Urgel ya habían regresado para el 19 de octubre 49.51 a la Alta Navarra, reforzando con su presencia los ánimos de los contrarios al gobierno constitucional en la provincia. El bando liberal, por contra, había encomendado al mariscal de campo navarro don Francisco Espoz y Mina el mando sobre un poderoso ejército constitucionalista con la misión de acudir a la Seo de Urgel para deshacer el antiliberal gobierno interino de la Regencia allí constituido. Según se adentraba el mariscal navarro con su ejército en Cataluña fue reconquistando los diferentes pueblos dominados por los insurgentes realistas y restableciendo la obediencia a la Constitución gaditana. Imparable en su avance, el 3 de febrero de 1823 el ejército liberal de 49.51 don Espoz y Mina llegó hasta las puertas de la Seo de Urgel e infligió una severa derrota a los absolutistas, que no tuvieron más remedio que cesar la Regencia y refugiarse en Francia.
Así las cosas, el
ejército de los "Cien Mil Hijos de San Luis" comandado
por el duque de Angulema y rey titular consorte de
Navarra con arreglo a Fuero, S.M. don Luis Antonio de
Borbón, cruzó el río Bidasoa para hacer su entrada en la península el 7 de
abril de 1823. Desde el primer momento en el que S.M.
don Luis Antonio cruzó la frontera peninsular se mantuvo
fiel a la proclama "A los españoles" efectuada
previamente en Bayona el 6 de abril de 1823
[ En cuanto a la Alta Navarra, los "Cien Mil Hijos de San Luis" en colaboración con las antiliberales Junta y División Realistas de Navarra, se adentraron con paso firme por la provincia. SS.MM. los legítimos reyes de Navarra habían dispuesto que mientras el grueso de su ejército proseguía sin pausa hacia Madrid, el conde de Molitor al frente del 5.º cuerpo del Ejercito de los Pirineos fuese el encargado de liberar las poblaciones navarras que siguiesen afectas a la Constitución de Cádiz. Para el 10 de abril los "Cien Mil Hijos de San Luis" hacían ya su entrada en Huarte y Villaba, y continuron su avance hasta llegar a las murallas de la Ciudadela y plaza fortificada de Pamplona. Sin embargo, el brigadier y gobernador militar de la plaza don Ramón Sánchez Salvador y las autoridades civiles del ayuntamiento constitucional de la ciudad de Pamplona en la "Provincia de Pamplona" manifestaron su voluntad de defender con las armas la Constitución gaditana que tanto perjuicio estaba causando al Fuero y a las instituciones navarras. |
MARIA I |
![]() |
![]() |
CARLOS IV |
|
LUIS VIII |
||||
1814-1824 |
LÍNEA DE SUCESIÓN A LA CORONA: 52.42
El orden de sucesión a la titularidad del Reino de Navarra a fecha del
fallecimiento de S.M. don
†. S..A.R. Luis Fernando de Borbón (†), delfín de Francia. Nació en el palacio de Versalles el 4 de septiembre de 1729 y falleció en Fontainebleau el 20 de diciembre de 1765 [†]. Contrajo matrimonio en primeras nupcias en el palacio de Versalles con la infanta de España María Teresa Rafaela de Borbón y Farnesio (1726-†1746). Tras enviudar contrajo matrimonio en segundas nupcias en el palacio de Versalles con la princesa María Josefa de Sajonia (1731-†1767). Del primer matrimonio tuvo una hija, y 9 varones y 4 féminas del segundo, de los cuales le sobrevivieron y sucedieron por orden de primogenitura agnaticia 3 varones y 2 féminas:
|
ÑÐ
|
52.202![]() |
Retrato ceremonial del año 1785 de S.M. el difunto don Luis "el Bienhechor", hermano mayor de S.M. don Luis "el Deseado", guillotinado por los revolucionarios franceses en 1793. El autor de la estampa es desconocido. El texto hace alusión a la fecha de nacimiento y coronación del monarca: "LOUIS AUGUSTE XVI Roi de France et de Navarre / Né à Versailles le 23 Aoust 1754. / Sacré et Couronné à Reims le 11 Juin 1775." Sobre la imagen del monarca se aprecian los escudos de Francia y Navarra, timbrados por la corona del rey, que a su muerte también serán utilizados por su segundo hermano S.M. don Luis "el Deseado". |
ÑÐ
ÑÐ
52.204![]() |
Retrato de S.M. el difunto don Luis Carlos de Borbón, sobrino de S.M. don Luis Estanislao "el Deseado", y último descendiente varón del matrimonio de SS.MM. los difuntos don Luis "el Bienhechor" y doña María Antonieta. Al estallar la Revolución Francesa y debido a su condición de delfín de Francia e inmediato sucesor al trono de su padre, fue encarcelado el 13 de agosto de 1792 a la edad de 7 años por los revolucionarios franceses junto a sus padres y su hermana S.A.R. doña María Teresa en la prisión del Temple de París. Don Luis Carlos permaneció encerrado en condiciones infrahumanas hasta que falleció el 8 de junio de 1795 a la edad de 10 años.
Durante el cautiverio, su
padre el rey don Luis XVI de Francia y V de Navarra fue públicamente
guillotinado la mañana del 21 de enero de 1793 en la por entonces
llamada "Plaza de la Revolución" (hoy plaza de la Concordia). A raíz
del regicidio el único hijo varón del fallecido, S.M. don
Luis
Carlos, fue considerado como el legítimo rey de Francia y de
Navarra por los
legitimistas y potencias extranjeras, sin resultar óbice su
cautividad, incomunicación e imposibilidad de ejercer de forma
efectiva el poder real, así como por su tío el conde de
Provenza S.A.R. don Luis Estanislao que ejerció en calidad de regente de Francia
[ El retrato es obra del pintor polaco don Alexander Kucharsky (1785-†1795) y fue donado en 1791 por S.M. la reina doña María Antonieta al barón de Breteuil. El retrato se conservó en el Château de Breteuil, formando parte de la colección privada del barón. |
ÑÐ
53.104![]() |
S.M. doña María Teresa Carlota, sobrina de S.M. don Luis "el Deseado" y única descendiente de SS.MM. don Luis "el Bienhechor" y María Antonieta que salió con vida de la prisión del Temple del París, en la que fue encarcelada la familia real navarra por orden de los revolucionarios franceses. Tras permanecer encerrada en la prisión del Temple 3 años y 4 meses durante los cuales doña María Teresa fue informada por sus cautores de los regicidios cometidos contra sus padres los reyes don Luis y doña María Antonieta, y su hermano el rey titular don Luis Carlos, la excarcelación de doña María Teresa fue negociada con los revolucionarios bajo la condición de partir hacia el exilio.
Tras el mencionado
fallecimiento en cautividad el 8 de junio de 1795 a la edad de 10
años del único hermano de doña María Teresa, el delfín Luis Carlos,
que pese a su cautiverio era reconocido por los legitimistas y las
potencias europeas como rey de Francia y de
Navarra, los derechos dinásticos de sucesión del reino de Francia y
del reino de Navarra quedaban separados al no regir la ley sálica en Navarra
[ Durante su primer exilio doña María Teresa contrajo matrimonio el 9 de junio de 1799 en el palacio de Mitau de la Gobernación de Curlandia, por aquel entonces Imperio ruso y actualmente República de Letonia, con su primo el duque de Angulema S.A.R. don Luis Antonio de Borbón, hijo primogénito de su tío don Carlos, conde de Artois y futuro rey de Francia. Al promover el enlace entre sus sobrinos el por entonces pretendiente a la Corona francesa don Luis "el Deseado", viudo y sin descendencia, creía que los hijos que hubieran de llegar del matrimonio de sus sobrinos garantizarían en un futuro la restauración dinástica interrumpida con el asesinato de S.M. don Luis XVI de Francia y V de Navarra, pero los esposos no terminaban de concebir descendencia. Óleo sobre lienzo con el retrato de S.M. la reina titular de Navarra doña María Teresa, pintado en 1816 por don Antoine-Jean Gros (1771–†1835), y conservado en el palacio de Versalles. |
ÑÐ
ÑÐ
ÑÐ
ÑÐ
53.103![]() |
Retrato de S.A.R. doña María Carolina de Borbón-Dos Sicilias, viuda del difunto duque de Berry S.A.R. don Carlos Fernando de Borbon, junto a los hijos habidos del matrimonio; doña Luisa María (a la derecha, ofreciendo un ramo de flores a su madre) nacida el 21 de septiembre de 1819 y don Enrique (a la izquierda, de pie sobre la butaca), duque de Burdeos (en el futuro será más conocido por su título de conde de Chambord), nacido en el Palacio de las Tullerías de París el 29 de septiembre de 1820. La mujer del sobrino de S.M. don Luis "el Deseado" se encontraba embaraza del futuro don Enrique cuando su esposo, el duque de Berry, fue mortalmente acuchillado el 13 de febrero de 1820 a la salida de la ópera de París. Al nacer don Enrique, único sobrino-nieto de S.M. don Luis "el Deseado", la criatura fue llamado «Hijo del milagro» porque había nacido siete meses después de la muerte de su progenitor y por ser el único varón que continuaba la línea borbónica directa del rey Luis XIV de Francia y III de Navarra. El cuadro se conserva en el palacio de Versalles y fue pintado hacia 1820 por don François Pascal Simon Gérard (1770–†1837). |
ÑÐ
ÑÐ
HERÁLDICA:Su Majestad don Luis de Borbón dispuso de corona real y las armas heráldicas plenas de Francia y de Navarra, cuyas características se detallan a continuación:
● Contorno exterior del escudo de armas:
● Campo del escudo:
|
ÑÐ
Notas
Relación de entradas
referenciadas:
39.8
Rigobert Bonne - “Départements et Districts
de Guienne et Gascogne; Partie Méridionale, avec ceux de Béarn et Basse Navarre”
- 1790
Relación de entradas pendientes de
referenciar: Jean Baptiste Pierre Julien dit de Courcelles - “Armorial général de la Chambre des Pairs de France” - 1822 Domingos de Araujo Affonso, Hubert Cuny, Simon Konarski, Alberto de Mestas et Baron Hervé Pinoteau - “Le sang de Lous XIV” - 1961 Emmanuel de Boos, Monique Chatenet, Christian Davy - “Les armoiries. Lecture et identification” - París, 1994 Sébastien Ray - “La Succession Théorique des Rois de Navarre” - 2003 Dynastie Capétienne : site sur la généalogie de la Dynastie Capétienne - dynastie.capetienne.free.fr - 2008 Luis Manuel de Villena Cabeza - “Genealogía Manuel de Villena” Geneanet.org - 2013
Cristina Rodriguez (photo F.Neuwald) - “Qui A
Gravé L'effigie De Louis XVIII?” acmecollections.com
|
ÑÐ