47º REY TITULAR DE NAVARRA
JOSÉ I
"el Impedido"
(1939-1950)

        buscador

- eus: Jose Borboi Parmakoa, Nafarroako errege titularra
 
- fr: Joseph de Bourbon-Parme, roi titulaire de Navarre

- deu: Joseph von Bourbon Parma, titularkönig von Navarra

- it: Giuseppe di Borbone-Parma, re nominale di Navarra

- eng: Joseph of Bourbon Parma, titular king of Navarre

El rey José de Borbón Parma (1874-†1950), rey de Navarra, príncipe de Parma, y duque titular de Parma. Borboi-Parmako Jose erregea (1874-†1950), Nafarroako erregea, Parmako printzea eta Parmako dukerriko dukenahia. Roi Joseph de Bourbon-Parme (1874-†1950), roi de Navarre, Prince de Parme et prétendant au duché de Parme. König Joseph von Bourbon-Parma (1874-†1950), könig von Navarra, Prinz von Parma und Titularherzog von Bourbon-Parma. Re Giuseppe di Borbone-Parma (1874-†1950), re di Navarra, Principe di Parma e pretendente ducale di Parma.
Imagen retrospectiva de S.A.R. don José de Borbón Parma.
53.x15

Ãndice de Armerías Reales

galeria


Timbre y campo del escudo de armas de José de Borbón-Parma / blason de Joseph de Bourbon Parme / Borboi Parmako Joseren armarria / Stemma di Giuseppe di Borbone-Parma / Coat of Arms of Joseph of Bourbon Parma / Wappen Joseph von Bourbon-Parma

Timbre y campo del escudo heráldico de S.M. don José I

NOMBRE COMPLETO

José Maria Pedro Pablo Francisco Roberto Tomás de Aquino Andrés Avellino Blas Mauro Carlos Estanislao Luis Felipe Neri León Bernardo Antonio Fernando de Borbón-Parma, Borbón-Dos Sicilias, Borbón y Habsburgo-Teschen.

Titulación extranjera: duque de Parma, príncipe de Parma

INFORMACIÓN PERSONAL

Nacimiento: 30 de junio de 1875 [], "Villa Clémence" [] de Biarritz, País Vasco francés (República Francesa)
Padre: S.M. don Roberto de Borbón Parma
Madre: S.A.R. la princesa consorte doña María Pía de Borbón-Dos Sicilias
Fallecimiento: 7 de enero de 1950, "Villa Borbone delle Pianore" en Capezzano Pianore (República Italiana)
[]
Edad: 74 años
Sepultura: Capilla Real de San Carlos Borromeo de la tenuta "Villa Borbone" en Viareggio (República italiana)
[]

INTITULACIONES Y MENCIONES:

(1906) 
Prince
Joseph Marie Pierre Paul François Robert Thomas André Avellino Blaise Maure Charles Stalislas Louis Philippe de Néri Léon Bernard Antonin Ferdinand []45.22

(1914) 
His Royal Highness Prince
Joseph of Bourbon-Parma []46.58

(1921) 
Prince
Joseph Marie Pierre Paul []46.60

(h.1949) 
Su Alteza Real
José de Borbón, duque de Parma [tradcc.]

FILIACIÓN DINÁSTICA SOBRE LA CORONA DE NAVARRA:
 

  • Casa Real: NavarraCuartelado dinástico Navarra-Borbón Parma.

  • Dinastía: Xº - Borbón Parma

  • Tesitura del reino: Abolido

  • 1939
  • Estatus del titular: Rey titular sin soberanía efectiva

  • Fuente del derecho: Derecho Foral Navarro

  • Ordenamiento Foral del Reino de Navarra:
     
    • Fuero General de 1238
    • Pactado y establecido por los representantes deliberativos de los estamentos del reino de Navarra y por el rey S.M. Teobaldo I []52.97
       
    • Amejoramiento de 1330
    • Pactado y aprobado por los representantes deliberativos de los estamentos del Reino de Navarra y por el rey consorte S.M. don Felipe III []53.32
       
    • Amejoramiento de 1418
    • Pactado y aprobado por los representantes deliberativos de los estamentos del Reino de Navarra y por el rey S.M. don Carlos III []52.98
       
    • Fuero Moderno de 1611
    • Pactado y aprobado por los representantes deliberativos de los estamentos del Reino de Navarra y por el rey legítimo con arreglo a Fuero S.M. don Luis II
      []38.1

  • Designación: 10 de mayo de 1939
  • Mandato: 10 años, 7 meses y 28 días

  • Descendencia dinasta: Sin descendencia

  • Predecesor: S.M. don Enrique V

  • Transmitente del legado: S.M. don Roberto I de Parma

  • Filiación dinasta:

10º Dinastía de la Casa Real Navarra - Arbol Genealógico de los Borbón Parma

  - Hijo de Roberto I de Parma (†1907)
- Hermano de Enrique V de Parma (†1939)

52.1x7

 

Don José de Borbón-Parma y Borbón-Dos Sicilias fue el titular de la principal línea dinástica depositaria de los derechos a la Corona del Reino de Navarra. Su titularidad se soporta en base a la legitimidad del Derecho foral y normas de sucesión dinásticas tradicionales de la Corona navarra (sucesión hereditaria, parentesco de consanguinidad, principio de primogenitura, preferencia agnaticia, principio de representación, principio de indisponibilidad de la Corona, filiación legítima y cristiana) []52.42 aplicadas desde el año 1134 en el Reino de Navarra.

Tras el fallecimiento el 10 de mayo de 1939 de su hermano el rey titular don Enrique V (q.e.p.d.) don José de Borbón Parma vino en adoptar desde entonces y para lo sucesivo la protocolaria nominación de "José I" en el orden dinástico.

Fotografía del por entonces todavía infante don José en su tierna niñez.

S.M. don José I fue el XLVII depositario de los derechos dinásticos del Reino de Navarra y por mandato imprescriptible de sangre descendiente directo de sus reyes Enneco "Arista" [i], García Ennecones [ii], Fortún Garcés [iii], García Sánchez [v], Sancho "Abarca" [vi], García "el Tembloroso" [vii], Sancho "el Mayor" [viii], García "el de Nájera" [ix], García "el Restaurador" [xiv], Sancho "el Sabio" [xv], Teobaldo "el Trovador" [xvii], Enrique "el Gordo" [xix], Juana "de Champaña" [xx], Luis "el Hutín" [xxi], Juana "de Navarra" [xxv], Carlos "el Justiciero" [xxvi], Carlos "el Noble" [xxvii], Blanca "de Navarra" [xxviii] y Juan "el Usurpador" [xxix], Leonor "de Navarra" [xxx], Catalina "de Foix" [xxxii], Enrique "el Sangüesino" [xxxiii], Juana "de Albret" [xxxiv], Enrique "el Bearnés" [xxxv], Luis "el Justo" [xxxvi], Luis "el Grande" [xxxvii], Luis "el Bienamado" [xxxviii], Carlos "de Artois" [xliii] y Roberto "de Parma" [xlv].

MATRIMONIO Y DESCENDENCIA:

S.M. don José de Borbón Parma se mantuvo célibe y no tuvo descendencia.

 

52.x28

Semblante de don José de Borbón Parma.

ÑÐ

MANDATO

Contenido íntegro reservado para miembros

Contraseña:

 

Vista previa:

 


Nacimiento de la descendencia en Suiza y estallido de la II Guerra Mundial

El 16 de noviembre de 1939, 15 días después de que Alemania atacara la frontera de Polonia encendiendo la mecha de la Segunda Guerra mundial, fallecerá en Lucca (Toscana italiana) S.M. el discapacitado don Enrique V, hermano mayor de Elías, rey titular de Navarra y primer duque titular de Parma con ése nombre. Será enterrado junto al sepulcro de su padre en la capilla real navarra adosada a la "Villa Borbone" de Viareggio (en la actual provincia italiana de Lucca). Le sucederá en todos sus derechos []46.57 su también impedido hermano S.M. don José I, nacido en la Villa Clémence [] de Biarritz51.21 en 1875 []44.4 y por lo tanto 11 años mayor que Elías, por lo que el príncipe y heredero Elías seguirá como hasta ahora ejerciendo de regente y Jefe de la Casa de Parma, recibiendo sus hijos e hijas la dignidad de infantes de Navarra por su condición de descendientes del heredero al trono de Navarra. Asimismo Alicia, hasta ahora infanta de España y a partir de ahora también de Navarra, asciende hasta la sexta posición en el orden de sucesión a la Corona navarra.

  Enrique V "el Discapacitado" (1873-†1939) y José I "el Impedido" (1875-†1950)

Tras la muerte de Enrique V "el Discapacitado" (izquierda) los derechos sobre el Reino de Navarra y el ducado de Parma recaerán sobre su hermano José I "el Impedido" (derecha), aunque continuarán bajo la regencia del hermano menor de ambos Elías de Borbón Parma.

El año 1941, ya en plena Segunda Guerra Mundial, se producía en el exilio la sucesión dinástica de Alfonso XIII. Simultáneamente y por decisión del esposo de doña Alicia de Borbón, don Alfonso, la recién creada familia de Alicia abandona la calculada neutralidad de Suiza y siguiendo los pasos de los padres de Alfonso, que se habían instalado en Sevilla, regresan a España.

Mientras tanto el resto de Europa seguía desquebrajándose a causa de la Segunda Guerra Mundial. En la misma tanto Alemania como Italia formaron parte de lo que se llamó "las potencias del eje", que no eran sino regimenes sustentados en la ideología del fascismo. La Alemania nazi era una dictadura totalitaria unipartidista gobernada por el nacionalsocialista Adolf Hitler, apodado "el Führer", mientras que en la Italia fascista gobernaba con poderes dictatoriales el primer ministro del reino Benito Mussolini, apodado "el Duce", aunque ceremonialmente el rey Victor Manuel III de la Casa Real de Saboya continuaba siendo el Jefe del Estado aunque relegado a un rol testimonial. Ambos gobiernos habían intervenido previamente en la reciente Guerra Civil española enviando tropas y material bélico a los líderes fascistas y carlistas del bando sublevado contra la República. Aún cuando la dictadura franquista se sentía ideológicamente identificada con las potencias del eje, atendiendo a la exhausta disposición económica y militar que lastraba España tras la reciente Guerra Civil Franco decidió adoptar una política oficial de no beligerancia con la intención de ganar tiempo, purgar disidentes y recuperar musculatura. La derrota final de las potencias del eje en la Segunda Guerra Mundial condujo al aislamiento internacional de España que continuaría dirigida por un dictador que gobernaba sobre principios fascistas.

Una vez que terminada la guerra y ninguneado en la escena internacional Franco se centró en consolidar su patio interior;  reprimió sin miramientos al bando derrotado y sin atisbo de delegación de poder se mantuvo al frente de la Jefatura del Estado  acumulando sobre sí todos los mandos del Estado frente a los que consideraban, sobre todo un buen número de militares monárquicos que lucharon junto a el con el objetivo compartido de derrocar a la República, que sería beneficioso ante la nueva coyuntura exterior que el dictador cediese poderes y restaurase la monarquía. El dictador hizo caso omiso a las reclamaciones pero se percató de que podía controlar en beneficio de sus intereses el sainete monárquico legado por Alfonso XIII poniendo sobre la mesa el tablero de su propia sucesión promoviendo el movimiento estratégico de las figuras según su antojo.

Para prestar apariencia de normalidad al Estado totalitario creado y gobernado por él, Franco promulgó en 1947 la "Ley de Sucesión a la Jefatura de Estado" [Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado español del año 1947]47.4. A partir de ese momento comienza una feroz partida de ajedrez en la que todos los pretendientes monárquicos que se postulen para suceder a Franco a título de rey de España disputarán entre sí por ser los elegidos.

En su articulado la Ley de Sucesión viene a decir que el Estado español se constituye en Reino confesional, cuyo jefe del Estado no es ningún rey sino el general Francisco Franco Bahamonde, quien tiene la potestad de prolongarse en el cargo hasta que su ciclo de vida biológica le lleve la contraria. Una vez vacante la jefatura del Estado sus poderes los asumirá un "Concejo de Regencia". Sin embargo, durante el mandato en vida de Franco y siempre que al Jefe del Estado le venga en gana, éste podrá proponer el nombre de la persona que estima debe sucederle en un futuro. Franco asimismo se reserva la capacidad de desheredar o rescindir los derechos a su sucesor quien irremediablemente tendrá que jurar las Leyes fundamentales del régimen franquista, y de proponer nuevos candidatos tantas veces como lo estime oportuno, garantizándose así la obediencia permanente de quien llegado el día será su sucesor.

Análogamente la Ley de sucesión desarrolla las condiciones indispensables que deben cumplir los candidatos varones a suceder a Franco (no se admiten féminas) siendo la mas restrictiva la relacionada con la preceptiva naturaleza regia del candidato con independencia de su actual disposición dinástica, lo cual da a entender que el régimen con la Ley de Sucesión lo que trata es de instaurar una nueva monarquía y no de restaurar la legitimidad de los candidatos siguiendo los fundamentos de las leyes de sucesión tradicionales. El candidato a sucesor de esta monarquía de nuevo cuño deberá de igual manera tener la nacionalidad española y haber cumplido los 30 años cuando se vaya a formalizar su candidatura, actualmente sine die y con fecha de convocatoria a dispensas de la voluntad de Franco.


Traslado de residencia a la España de posguerra

Desde 1941 doña Alicia de Borbón y su esposo el infante don Alfonso, junto con sus tres hijos, residían en España. Aunque los suegros de Alicia estaban afincados en Sevilla Alfonso y Alicia deciden instalarse inicialmente en Madrid, en la calle de Jorge Juan nº40. En la capital Alicia (cuya lengua materna era el alemán, aunque también se defendía en francés) recibirá clases de español. Las hijas del matrimonio María Teresa e Inés ingresarán en el Instituto Femenino Beatriz Galindo de Madrid, mientras que el único hijo varón del matrimonio, Carlos, será reclamado por el conde de Barcelona con el beneplácito del Caudillo a 18 kilómetros de Madrid para educarse en el internado de "Las Jarillas", formando el selecto grupo de profesores y ocho colegiales con los que rodearon al infante "Juanito", varón primogénito del conde de Barcelona don Juan.

  S.A.R. doña Alicia junto a su hijo Carlos, su sobrino "Juanito" y obispo de la diócesis de Madrid-Alcalá, en "Las Jarillas" el 18 de abril de 1949.

S.A.R. doña Alicia junto a su hijo Carlos, su sobrino "Juanito" y el obispo de la diócesis de Madrid-Alcalá, en "Las Jarillas" el 18 de abril de 1949.52.56, 52.99

Desde diciembre de 1948 Carlos y su primo "Juanito" estudiaron juntos y compartieron habitación en "Las Jarillas"52.7. Aunque el grueso del curso transcurra en esta improvisada escuela, los exámenes tuvieron lugar en el instituto San Isidro de Madrid en junio de 194952.99. En el estrado, a la derecha del tribunal, se solía sentar el preceptor de los examinados, el padre Zulueta, y a su lado se sentó la infanta de Navarra y España doña Alicia, testigo de primera mano de los progresos académicos de su hijo y su sobrino. Carlos no continuó los estudios de bachillerato junto con el grupo inicial de compañeros ya que para el segundo año fue inscrito en el palacio madrileño de Montellano, y al concluir el bachillerato el infante Carlos cursó la carrera de derecho en las universidades de Madrid y Zaragoza especializándose en el asesoramiento jurídico de empresas, mientras que el resto de compañeros y su primo el futuro rey de España tras regresar de Estoril en compañía esta vez de su hermano "Alfonsito" continuaron el bachillerato en las dependencias habilitadas en el palacio con aire de cottage inglés de Miramar de San Sebastián, ingresando posteriormente "Juanito" en la Academia Militar de Zaragoza.

Juana de Borbón Parma (1916-†1949) princesa de Parma e infanta de Navarra. Joana Borboi-Parmakoa (1916-†1949) Parmako printzesa eta Nafarroako infanta. Jeanne de Bourbon-Parme (1916-†1949), princesse de Parme et infante de Navarre. Johanna von Bourbon-Parma (1916-†1949), prinzessin von Bourbon-Parma und infanten von Navarra.  

Al poco tiempo de llegar a España Alfonso de Borbón y Borbón adquiere a la empresa cervecera Mahou una finca en Ciudad Real destinada a la producción de cebada de 2.000 hectáreas (valorada hoy en 20 millones de euros) llamada "La Toledana" [Panorámica de la finca "La Toledana" en la localidad de Retuerta del Bullaque, en la provincia de Ciudad Real] en el término municipal de Retuerta del Bullaque, que pronto se convirtió en auténtico refugio de fin de semana y de vacaciones felices para la familia. Se trata de un cigarral de ladrillos vistos de color ocre edificado a principios del siglo XX por don Luis Eizaguirre53.7, pero que cuenta con la particularidad de que sus puertas,  rejas de ventanas, suelos y frisos de azulejos provienen del derribo de un convento vallisoletano del siglo XVI. El edificio también cuenta con una gran explanada en el ala norte protegida por un soportal con murete y cinco columnas de fustes circulares, y basas y capiteles cuadrados. Los terrenos adyacentes están rodeados de árboles y los campos son propicios para la caza por la abundancia en la zona de ciervos, gamos, jabalíes, codornices y perdices.

Alicia de Borbón Parma practicando una de sus aficiones favoritas e inusual entre mujeres, la caza, a través de la cual pudo codearse con las mejores escopetas en algunos de los reductos más machistas de la España franquista como lo eran los cotos de caza.53.4

Será en "La Toledana" donde Alicia podrá dedicarse a la cría de perros52.117 de raza (fue una de las pioneras en España en la cría del "teckel"52.37 y la primera en introducir un "deutsch drathaar" en 1952 [La infanta Alicia junto a sus nietas Inés y Victoria, y una camada de deutsch drathaar, en la finca de “la Toledana”.]52.56) y mas tarde a la cría de caballos [La infanta Alicia dirigiendo a uno de los ejemplares de su ganadería equina en la finca de “la Toledana” en 1981]52.56 a través de la empresa familiar y afijo "Flor de Lis", sin abandonar por ello tiempo para sus aficiones favoritas; las monterías (venatoria) y visitar los diferentes territorios españoles practicando la caza de trofeos. Alicia se proclamó hasta en tres ocasiones campeona femenina de España de tiro de pichón y en mayo de 1949  llegó a participar en el campeonato internacional femenino celebrado en "La Moraleja" (Alcobendas) clasificándose en séptima posición.

Lamentablemente la afición familiar por la caza y las escopetas estuvo fatalmente relacionada con el fallecimiento de una de sus hermanas mayores, Juana, princesa de Parma e infanta de Navarra. Aprovechando sus visados españoles y conocimientos del alemán doña Juana colaboraba activamente en las iniciativas auspiciadas por Cáritas Austria52.30 y Acción Católica España. La misión consistía en adoptar temporalmente en familias españolas a miles de niños austriacos víctimas del hambre y de la miseria surgidos como consecuencia de la derrota de Austria en la Segunda Guerra Mundial y la posterior hambruna que asoló el país centroeuropeo. Juana acompañó desde su natal Austria a un contingente de niños procedentes en su mayoría de Viena, Salzburgo y Linz. Tras un agotador viaje la expedición llegó el 22 de febrero de 1949 hasta Navarra, donde la infanta de Navarra doña Juana de Borbón Parma fue cumplimentada por el alcalde provisional de Pamplona47.6 José María Repáraz, para posteriormente seguir camino hasta la Villa de Madrid, a donde llegaron el 23 de marzo de 1949.

  Juana de Borbón Parma (1916-†1949) princesa de Parma e infanta de Navarra. Joana Borboi-Parmakoa (1916-†1949) Parmako printzesa eta Nafarroako infanta. Jeanne de Bourbon-Parme (1916-†1949), princesse de Parme et infante de Navarre. Johanna von Bourbon-Parma (1916-†1949), prinzessin von Bourbon-Parma und infanten von Navarra.

S.A.R. la infanta doña Juana de Borbón Parma47.7, 46.24, 52.30  (1916-†1949), hermana de S.M. Dña. Alicia, fallecida en la finca familiar de "La Toledana".

Volcada en la ayuda de los niños austriacos, el 27 de abril se encuentra pernoctando en San Sebastián para recibir a los integrantes de la tercera expedición que llegará el día 28 por la noche a la estación de ferrocarril fronteriza de Irún y que serán distribuidos por Pamplona, Madrid, Ávila, Valladolid, Murcia y Salamanca. El 3 de junio Juana se traslada hasta Zaragoza donde después de oír misa en la Basílica del Pilar se desplaza al Sanatorio de Gramonte para visitar a uno de los niños austriacos refugiados que se encontraba allí hospitalizado. Posteriormente siguió viaje a la localidad de Tarazona para cumplimentar al prelado de la Diócesis y visitar igualmente al grupo de niños austriacos que allí se encontraba. De vuelta a Madrid, el 20 de julio se encuentra nuevamente de viaje en la ciudad de Vigo con destino a Santiago de Compostela. Durante una de sus visitas a Retuerta del Bullaque (Ciudad Real) se instaló en la finca familiar de su hermana Alicia, "La Toledana", donde acaeció un desgraciado percance con arma de fuego (oficialmente motivado por un disparo accidental mientras limpiaba su fusil de caza, aunque nunca se disipó la sombra de un posible suicidio) en unas dependencias anexas de la finca familiar []47.15. Doña Juana falleció el primer día de noviembre en la colindante localidad de Porzuna, a la cual había sido trasladada de urgencia desde "La Toledana" a fin de recibir asistencia médica.

Casi simultáneamente a finales de 1949 sucede otro luctuoso acontecimiento que a la larga será trascendental en la vida de Alicia; su suegro y padre de Alfonso, el infante Carlos Tancredo de Borbón y Borbón, está ya  precario de salud, casi ciego a causa de las cataratas, y comienza a perder la batalla contra la enfermedad que padece []47.12. Alfonso abandona temporalmente Madrid para llegar el 3 de noviembre a la villa familiar “Virgen de los Reyes” de Sevilla con la intención de acompañar a su padre en sus últimos días. Al día siguiente, y para dar pública prueba de su fe cristiana el día de su onomástica, el suegro de Alicia el ya debilitado infante don Carlos Tancredo solicitó que le fuesen administrados los Santos Sacramentos de la Comunión y Extremaunción, para lo cual se formó en la parroquia Corpus Christi de Sevilla una devota procesión. El inevitable desenlace ocurre el 11/11/1949 cuando tras diez horas de final agonía expira el siempre discreto Carlos []52.100, fiel a sus creencias religiosas y patrióticas, y a su renuncia de 1900.

Casi dos meses después († 07/01/1950) fallece en Lucca (Italia) el impedido duque de Parma y rey titular de Navarra S.M. don José I, hermano de Elías y tío de Alicia []. Apartado del trato social debido a su discapacidad cognitiva don José I pasó austeramente sus últimos años en el palacio "Villa Borbone delle Pianore" acompañado de su anciano cuidador, dedicando gran parte del día a rezar devotamente en la capilla del palacio48.1. Fue enterrado igual que su hermano y predecesor y también discapacitado don Enrique V junto al sepulcro de su padre en la capilla real navarra adosada a la "Villa Borbone" de Viareggio (en la actual provincia italiana de Lucca). Le sucederá su hermano el hasta entonces príncipe don Elías de Borbón Parma, último hijo varón que queda con vida del primer matrimonio del duque Roberto I, quien tras ejercer la regencia durante 42 años por fin adquirirá en pleno derecho la titularidad del ducado de Parma, junto con los derechos dinásticos del reino navarro.


 

Fin de la vista previa. Introduzca la contraseña para visualizar el contenido íntegro

Contraseña:

 

Predecesor

 Reyes de Navarra

Sucesor

ENRIQUE V
46º Rey Titular de Navarra 1907-1939

  

ELÍAS I
48º Rey titular de Navarra 1950-1959

JOSÉ I
47º Rey Titular de Navarra

1939-1950


ÑÐ

LÍNEA DE SUCESIÓN A LA CORONA: 52.42

El orden de sucesión a la titularidad del Reino de Navarra a fecha del fallecimiento de S.M. don José de Borbón Parma (q.e.p.d.) el 7 de enero de 1950 [] era el siguiente:

. S.M. don Roberto I de Borbón Parma (), rey titular de Navarra, duque de Parma, Guastalla y Plasencia, e infante de España. Nació en Florencia (Gran Ducado de Toscana) el 9 de julio de 1848 y falleció en Lucca (Reino de Italia), el 16 de noviembre 1907 []. Contrajo matrimonio canónico en primeras nupcias en Roma el 5 de abril de 1869 con S.A.R. la princesa doña María Pía de Borbón-Dos Sicilias (1849-1882). Tras enviudar contrajo matrimonio canónico en segundas nupcias en el castillo de Fischhorn  el 15 de octubre de 1884 con S.A.R. la infanta María Antonia de Braganza (1862). Le sobrevivieron y sucedieron del primer matrimonio 3 varones y 6 del segundo, y del segundo matrimonio 4 féminas y 6 del segundo:

. S.M. don José I de Borbón Parma (), rey titular de Navarra y duque titular de Parma. Nació el 30 de junio de 1875 en la "Villa Clémence" de Biarritz, País Vasco francés (República Francesa). Falleció en la "Villa Borbone delle Pianore" de Capezzano Pianore (República Italiana) el 7 de enero de 1950, célibe y sin descendencia.

1 S.A.R. don Elías de Borbón Parma, príncipe de Navarra, de Parma y de Borbón. Nació en Biarritz (tercera República Francesa) el 23 de julio de 1880. Contrajo matrimonio canónico en la parroquia del Palacio Imperial de Hofburg de Viena el 25 mayo 1903 con S.A.I.R. la archiduquesa doña Maria Anna de Austria (1882-†1940). Sus descendientes legítimos fueron 3 varones y 5 féminas:

2 S.A.R. don Roberto de Borbón Parma, infante de Navarra y príncipe de Parma. Nació en Weilburg el 7 de agosto de 1909. Célibe y sin descendencia.
3 S.A.R. doña Isabel de Borbón Parma, infanta de Navarra y princesa de Parma. Nació en Viena el 17 de marzo de 1904. Célibe y sin descendencia.
4 S.A.R. doña María Francisca de Borbón Parma, infanta de Navarra y princesa de Parma. Nació en el castillo de Weilburg en Baden (Imperio austrohúngaro) el 5 de septiembre de 1906. Célibe y sin descendencia.
5.ª S.A.R. doña Alicia de Borbón Parma, infanta de Navarra y de España, princesa de Parma. Nació en Viena el 13 de noviembre de 1917. Contrajo canónico matrimonio el 16 de abril de 1936 en la iglesia católica de la Orden de los menores de Viena con S.A.R. don Alfonso de Borbón y Borbón, infante de España. Sus descendientes legítimos eran 1 varón y 2 féminas:

6 S.E. don Carlos de Borbón y Borbón. Nació en Lausana (Confederación Suiza) el 16 de enero de 1938. Célibe y sin descendencia.
7
S.E. doña Teresa de Borbón y Borbón. Nació en Lausana (Confederación Suiza) el 16 de febrero de 1937.  Célibe y sin descendencia.
8 S.E. doña Inés María de Borbón y Borbón. Nació en Ouchy (Confederación Suiza) el 18 de febrero de 1940. Célibe y sin descendencia.

9 S.A.R. doña María Cristina de Borbón Parma, infanta de Navarra y princesa de Parma. Nació en Viena el 7 de junio de 1925. Célibe y sin descendencia.
. S.A.R. doña Juana de Borbón Parma (), infanta de Navarra y princesa de Parma. Nació en Weilburg el 8 de julio de 1916. Falleció en Porzuna el 1 de noviembre de 1949 célibe y sin descendencia.
. S.A.R. don Francisco de Borbón Parma (), infante de Navarra y príncipe de Parma. Nació en Weilburg el 14 de junio de 1913. Falleció en Magyar-Ovar el 29 de mayo de 1939 célibe y sin descendencia.
. S.A.R. don Carlos de Borbón Parma (), príncipe de Parma. Nació en Viena el 23 de septiembre de 1905. Falleció en Baden el 26 de septiembre de 1912 célibe y sin descendencia.

. S.A.R. don Sixto de Borbón Parma (), infante de Navarra y príncipe de Parma. Nació el 1 de agosto de 1886. Falleció el 14 de marzo de 1934. Contrajo matrimonio desigual en París el 12 de noviembre de 1919 con doña Hedwige de la Rochefoucauld (1882). Su descendiente legítima fue una fémina:

10.ª S.E. doña Isabel de Borbón Parma. Nació en París el 14 de marzo de 1922. Contrajo matrimonio en París el 22 de junio de 1943 con el conde don Rogelio Alejandro Luciano de la Rochefoucauld (1915). Sus descendientes legítimos eran 2 varones:

11 Don Sixte Eudes Louis Marie François de La Rochefoucauld. Nació el 8 de febrero de 1946.
12
Don
Hugues Marie Anne Urbain François de La Rochefoucauld. Nació el 30 de enero de 1948.
. Don Eudes Sixte François de la Rochefoucauld. Nació en París el 22 de julio de 1944. Falleció el 9 de abril de 1945.

13 S.A.R. don Francisco Javier de Borbón Parma, infante de Navarra y príncipe de Parma. Nació en la "Villa Borbone delle Pianore" de Capezzano Pianore el 25 de mayo de 1889. Contrajo matrimonio desigual en Lignières el 12 de noviembre de 1927 con doña María Magdalena de Borbón-Busset  (1897). Sus descendientes legítimos eran 2 varones y 4 féminas:

14 S.E. don Hugo de Borbón Parma. Nació el 8 de abril de 1930.
15
S.E. doña María Francisca de Borbón Parma. Nació el 19 de agosto de 1928.
16.ª S.E. doña María Teresa de Borbón Parma. Nació el 28 de julio de 1933.
17 S.E. doña Cecilia María de Borbón Parma. Nació el 12 de abril de 1935.
18
S.E. doña María de las Nieves de Borbón Parma. Nació el 29 de abril de 1937.
19 S.E. don Sixto Enrique de Borbón Parma. Nació el 22 de julio de 1940.

20 S.A.R. don Félix de Borbón Parma, infante de Navarra y príncipe de Parma. Nació en el palacio de Schwarzau am Steinfeld el 28 de octubre de 1893. Contrajo matrimonio en Luxemburgo el 6 de noviembre de 1919 con la princesa Carlota de Luxemburgo (1896). Sus descendientes legítimos eran 2 varones y 4 féminas:

21.º S.A.R. don Juan de Luxemburgo. Nació el 5 de enero de 1921.
22.
º S.A.R. don Carlos Felipe de Luxemburgo. Nació el 7 de agosto de 1927.
23 S.A.R. doña Isabel de Luxemburgo. Nació el 22 de diciembre de 1922.
24 S.A.R. doña María Adelaida de Luxemburgo. Nació el 21 de mayo de 1924.
25
S.A.R. doña María Gabriela de Luxemburgo. Nació el 2 de agosto de 1925.
26.ª S.A.R. doña Alicia de Luxemburgo. Nació el 24 de agosto de 1929.

27 S.A.R. don Renato de Borbón Parma, infante de Navarra y príncipe de Parma. Nació en el palacio de Schwarzau am Steinfeld el 17 de octubre de 1894. Contrajo matrimonio en Copenhague el 9 de junio de 1921 con S.A.R. la princesa Margarita de Dinamarca (1895). Sus descendientes legítimos eran 3 varones y 1 fémina:

28.º S.A.R. don Jaime de Borbón Parma. Nació el 9 de junio de 1922. Contrajo matrimonio en Ledreborg (Dinamarca) el 9 de junio de 1947 con doña Birgitte Alexandra María von Holstein-Ledreborg, condesa de Holstein-Ledreborg (1922). Su descendencia legítima era 1 varón:

29 S.A.R. don Felipe de Borbón Parma. Nació en Hellerup (Dinamarca) el 22 de enero de 1949.

30 S.A.R. don Miguel de Borbón Parma. Nació el 4 de marzo de 1926.
31 S.A.R. don Andrés de Borbón Parma. Nació el 6 de marzo de 1928.
32 S.A.R. doña Ana de Borbón Parma. Nació el 18 de septiembre de 1923. Recibió el sacramento del matrimonio por el rito ortodoxo en Atenas el 10 de junio de 1948 con S.M. el rey de Rumanía Miguel I (1921). Su descendencia legítima era 1 fémina:

33.ª S.A.R. doña Margarita de Rumanía. Nació en Lausana el 26 de marzo de 1949.

34 S.A.R. don Luis de Borbón Parma, infante de Navarra y príncipe de Parma. Nació en el palacio de Schwarzau am Steinfeld el 5 de diciembre de 1899. Contrajo matrimonio en Roma el 23 de enero de 1939 con S.A.R. la princesa María Francisca de Savoya (1914). Su descendencia legítima era 2 varones y 1 fémina:

35 S.A.R. don Veit Sixte Louis Robert Victor. Nació en Cannes el 7 de agosto de 1940.
36 S.A.R. don Rémy François Xavier Louis Robert Victor. Nació en Cannes el 14 de julio de 1942.
37.ª S.A.R. doña Chantal Marie Helene Charlotte. Nació en Cannes el 24 de noviembre de 1946.

38 S.A.R. don Cayetano de Borbón Parma, infante de Navarra y príncipe de Parma. Nació en la "Villa Borbone delle Pianore" de Capezzano Pianore el 3 de junio de 1905. Contrajo matrimonio el 29 de abril de 1931 con la princesa Margarita de Thurn and Taxis (1909). Su descendiente legítima era 1 fémina:

39 S.A.R. doña Diana Margarita de Borbón Parma. Nació el 22 de mayo de 1932.

. S.A.R. doña María Luisa de Borbón Parma (), infanta de Navarra, princesa de Parma y princesa consorte de Bulgaria. Nació en Roma (Estados Pontificios) el 17 de enero de 1870. Falleció en Sofía el 31 de enero de 1899 (Principado autónomo de Bulgaria). Contrajo matrimonio en la "Villa Borbone delle Pianore" de Capezzano Pianore (Reino de Italia) el 20 de abril de 1893 con el príncipe heredero de Bulgaria don Fernando de Sajonia-Coburgo-Gotha, proclamado más tarde zar de Bulgaria (1861-1948). Su descendientes legítimos eran 2 varones y 2 féminas:

. S.M. don Boris de Bulgaria (), príncipe de Tarnovo y de Bulgaria, y más tarde zar de Bulgaria. Nació en Sofía el 30 de enero de 1894. Contrajo católico matrimonio en la Basílica de San Francisco de Asís, en Asís el 25 de octubre de 1930 con la princesa Juana de Saboya (1907). Falleció en Sofía el 28 de agosto de 1943. Sus descendientes legítimos fueron 1 varón y 1 fémina:

40.º S.M. don Simeón de Bulgaria, príncipe de Tarnovo y de Bulgaria, y más tarde zar de Bulgaria. Nació en Sofía  el 16 de junio de 1937.
41.ª S.A.R. la princesa doña María Luisa de Bulgaria. Nació en Sofía el 13 de enero de 1933.

42.ª S.A.R. doña Eudoxia de Bulgaria, princesa de Bulgaria. Nació en Sofía el 5 de enero de 1898. Célibe y sin descendencia.
43 S.A.R. doña Nadezhda de Bulgaria, princesa de Bulgaria. Nació en Sofía el 30 de enero de 1899. Contrajo cristiano matrimonio en Bad Mergentheim el 24 de enero de 1924 con el duque Alberto Eugenio de Württemberg. Sus descendientes legítimos fueron 3 varones y 2 féminas:

44.º Don Fernando de Württemberg. Nació en Karlsruhe en 1925.
45.º Don Eberardo Eugenio de Württemberg. Nació en Karlsruhe en 1930.
46 Don Alejandro Eugenio de Württemberg. Nació en Stuttgart en 1933.
47.
ª Doña Margarita Luisa de Württemberg. Nació en Karlsruhe en 1928.
48
Doña Sofía de Württemberg. Nació en Stuttgart en 1937.

. S.A.R. don Cirilo de Bulgaria (), príncipe de Preslav y de Bulgaria. Nació en Sofía el 17 de noviembre de 1895. Falleció en Sofía el 1 de febrero de 1945 célibe y sin descendencia.

49.ª S.A.R. doña María Teresa de Borbón Parma, infanta de Navarra y príncesa de Parma. Nació el 15 de octubre de 1876. Célibe y sin descendencia.
.  S.A.R. doña Beatriz de Borbón Parma (), infanta de Navarra y príncesa de Parma. Nació el 9 de enero de 1879. Contrajo matrimonio en el palacio de Schwarzau am Steinfeld el 12 de agosto de 1906 con el conde Pedro Lucchesi Palli (1870). Falleció el 11 de marzo de 1946. Sus descendientes legítimos fueron 3 varones:

50 Don Luis Roberto Lucchesi Palli. Nació en Venecia el 7 de mayo de 1908. Contrajo matrimonio el 7 de junio de 1941 con doña Stefania Ruffo di Calabria (1909). Sus descendientes legítimos eran 3 varones:

51 Don Pietro Lucchesi-Palli. Nació en Roma el 4 de enero de 1943.
52 Don Umberto Lucchesi-Palli. Nació en San Gimignano el 5 de octubre de 1944.
53.
º Don Roberto Lucchesi-Palli. Nació en San Gimignano el 20 de julio de 1946.

54 Don Adinolfo Antonio Sixto  Lucchesi Palli. Nació el 18 de junio de 1911. Contrajo matrimonio el 2 de junio de 1946 con doña Sarolta Teleki Gräfin von Szek. Sus descendientes legítimos eran 1 varón y 1 fémina:

55.º Don Michele Lucchesi-Palli. Nació en Weinberg el 5 de febrero de 1949.
56.ª Doña María Beatriz Lucchesi-Palli. Nació el 25 de abril de 1947.

. Don Antonio Lucchesi Palli (). Nació en Pianore el 1 de junio de 1907. Falleció el 4 de enero de 1911 célibe y sin descendencia.

57.ª S.A.R. doña María de las Nieves Adeláida de Borbón Parma, infanta de Navarra y príncesa de Parma. Nació el 5 de agosto de 1885. Célibe y sin descendencia.
58.ª S.A.R. doña Francisca de Borbón Parma, infanta de Navarra y príncesa de Parma. Nació el 22 de abril de 1890. Célibe y sin descendencia.
59
S.A.I y R. doña Zita de Borbón Parma, emperatriz consorte de Austria, reina consorte de Bohemia, Hungría, y Croacia-Eslavonia, príncesa de Parma e infanta de Navarra. Nació en la "Villa Borbone delle Pianore" de Capezzano Pianore el 9 de mayo de 1892. Contrajo matrimonio en el palacio de Schwarzau am Steinfeld el 21 de octubre de 1911 con el archiduque Carlos de Habsburgo-Lorena y Sajonia, más tarde emperador del Imperio asutrohúngaro (1887-†1922). Sus descendientes legítimos fueron 5 varones y 3 féminas:

60 S.A.I y R. el archiduque don Otto de Habsburgo-Lorena, príncipe imperial, y príncipe real de Hungría y de Bohemia. Nació en Reichenau an der Rax el 20 de noviembre de 1912.
61 S.A.I y R. el archiduque don Roberto de Habsburgo-Lorena. Nació el 8 de febrero 1915.
62 S.A.I y R. el archiduque don Félix de Habsburgo-Lorena. Nació en Viena el 31 de mayo de 1916.
63.º S.A.I y R. el archiduque don Carlos Luis de Habsburgo-Lorena. Nació en Baden bei Wien el 10 de marzo de 1918.
64.
º S.A.I y R. el archiduque don Rodolfo de Habsburgo-Lorena. Nació en Prangins el 5 de septiembre de 1919.
65.
ª S.A.I y R. la archiduquesa doña Adelaida de Habsburgo-Lorena. Nació en Viena el 3 de enero de 1914.
66.
ª S.A.I y R. la archiduquesa doña Carlota de Habsburgo-Lorena. Nació en Prangins el 1 de marzo de 1921.
67.
ª S.A.I y R. la archiduquesa doña Isabel de Habsburgo-Lorena. Nació en Madrid el 31 de mayo de 1922. Contrajo matrimonio en Lignières el 12 de septiembre de 1949 con el príncipe don Enrique Carlos Vicente María Benedicto Justino de Liechtenstein (1916).

68 S.A.R. doña María Antonia de Borbón Parma, infanta de Navarra y príncesa de Parma. Nació el 7 de noviembre de 1895. Célibe y sin descendencia.
69.ª S.A.R. doña Isabel de Borbón Parma, infanta de Navarra y príncesa de Parma. Nació el 14 de junio de 1898. Célibe y sin descendencia.
70 S.A.R. doña Enriqueta de Borbón Parma, infanta de Navarra y príncesa de Parma. Nació el 8 de marzo de 1903. Célibe y sin descendencia.

. S.M. don Enrique V de Borbón Parma (), rey titular de Navarra y duque titular de Parma. Nació en el castillo de Wartegg en Rorschacherberg (Confederación Suiza) el 13 de junio de 1873. Falleció en la "Villa Borbone delle Pianore" en Capezzano Pianore (Reino de Italia) el 10 de mayo de 1939 [] célibe y sin descendencia.
. S.A.R. don Augusto de Borbón Parma (), infante de Navarra y príncipe de Parma. Nació en la Villa Bertrand [] de Biarritz el 29 de septiembre de 1882. Falleció el mismo año en Biarritz célibe y sin descendencia.
. S.A.R. don Fernando de Borbón Parma (), infante de Navarra y príncipe de Plasencia. Nació el 5 de marzo de 1871. Falleció el 14 de abril de 1871 célibe y sin descendencia.
.  S.A.R. doña Luisa María de Borbón Parma (), infanta de Navarra y príncesa de Parma. Nació el 24 de marzo de 1872. Falleció el 22 de junio de 1943 célibe y sin descendencia.
. S.A.R. doña María Pía de Borbón Parma (), infanta de Navarra y príncesa de Parma. Nació el 9 de octubre de 1877. Falleció el 29 de enero de 1915 célibe y sin descendencia.
. S.A.R. doña María Inmaculada de Borbón Parma (), infanta de Navarra y príncesa de Parma. Nació el 21 de julio de 1874. Falleció el 16 de mayo de 1914 célibe y sin descendencia.
. S.A.R. doña María Anastasia de Borbón Parma (), infanta de Navarra y príncesa de Parma. Nació en Biarritz el 25 de agosto de 1881. Falleció en septiembre de 1881 célibe y sin descendencia.

ÑÐ

GALERÍA COETÁNEA

45.13
 

Retrato de primeros del siglo XX de S.A.R. don Elías de Borbón Parma, con uniforme militar, antes de pedir la mano de S.A.I.R. la archiduquesa doña Maria Ana de Austria

La fotografía fue realizada en el afamado taller vienés de don Carl Pietzner, fotógrafo austriaco especializado en retratar a los miembros de la realeza.

ÑÐ

46.56
 

S.A.R. don Elias de Borbón Parma, con frondoso bigote con las puntas hacia arriba, descendiendo las escaleras de la puerta de Goya del Museo del Prado de Madrid el 28 marzo de 1914, invitado por SS.MM. el rey de España don Alfonso XIII.

La fotografía fue realizada por don Julio Duque Berzal (c.1870-†1936). Fue fotografía de portada en el diario ABC el 29 de marzo de 1914 citando erróneamente a don Elías como duque de Parma, cuando si bien ostentaba la jefatura de la casa debido a la discapacidad de su hermano el duque Enrique, el título que le correspondía a don Elías era el de príncipe de Parma.

ÑÐ

 

Fotografía de boda de S.A.R. don Elías de Borbón Parma y su esposa S.A.I.R. doña María Ana de Austria.

La pareja contrajo matrimonio el 25 de mayo de 1903" en la parroquia del Palacio Imperial de Hofburg de Viena. Él contaba con 23 años y ella 21. El matrimonio tuvo un total de 8 alumbramientos.

ÑÐ

 

Cariñosa foto de S.A.I.R. doña María Ana de Austria, esposa de don Elías de Borbón Parma, junto a su hija María Francisca. Doña María Ana estaba emparentada con la familia imperial austriaca: era hija del archiduque Federico de Austria, duque de Teschen y de la princesa Isabel de Croÿ [El archiduque Federico de Austria, duque de Teschen y su esposa la princesa Isabel de Croÿ].

Doña María Ana falleció a los 58 años en Suiza, lugar en el que se refugió la familia durante la Segunda Guerra Mundial.

ÑÐ

46.4

 

Fotografía de estudio de S.A.R. don Carlos de Borbón Parma, primogénito de don Elías de Borbón Parma y María Ana de Habsburgo, con apenas 7 años de edad.

El príncipe Carlos Luis enfermó de polio y falleció prematuramente el 26 de septiembre de 1912 []46.3, 46.4. El joven príncipe fue enterrado en una pequeña capilla que sus padres mandaron erigir a tal efecto en sus dominios forestales de Glashütte [], capilla que al tiempo acogería también el eterno descanso del resto de la familia.

La fotografía fue publicada el 6 de octubre de 1912 por el "Österreichs illustrierte Zeitung" acompañando la notificia de su fallecimiento.

ÑÐ

52.239

 

Fotografía de perfil de S.M. don Roberto de Borbón Parma, segundo hijo varón del matrimonio entre don Elías de Borbón Parma y María Ana de Habsburgo.

La fotografía de estudio autografiada con el texto "Robert Herzog von Parma" ya nos indica que no es coetánea a su progenitor, ya que fue tomada apenas 9 años después del fallecimiento de S.M. don Elias, titular de los derechos reales de Navarra y ducales de Parma, en 1959. De entre los 3 hijos varones de don Elías, Carlos, Francisco y el mismo Roberto, únicamente Roberto sobrevivió al padre recayendo en él todos sus derechos dinásticos.

S.M. don Roberto fallecerá de una crisis cardiaca a los 65 años, el 22 de noviembre de 1974 []50.16, 50.1 en el domicilio familiar vienés de Metternichgasse50.1 en el que convivía con sus hermanas, célibe y sin descendencia. Recayeron sus derechos dinásticos sobre Navarra en su hermana doña Isabel, y los de Parma sobre su tío don Javier de Borbón Parma. Fue enterrado en la Capilla Real de Glashütte [].

ÑÐ

46.22

 

Fotografía de S.A.R. el príncipe de Parma e infante de Navarra don Francisco de Borbón Parma con 22 años, segundo hijo varón del matrimonio entre don Elías de Borbón Parma y María Ana de Habsburgo.

La fotografía fue tomada en Viena a la salida del enlace matrimonial de su hermana doña Alicia con el infante don Alfonso de Borbón celebrada el 16 de abril de 1936, y publicada el 3 de mayo de 1936 en la exclusiva revista de sociedad "Wiener Salonblatt". Apenas tres años después, todavía en vida de su progenitor, Don Francisco fallecería en Mosonmagyaróvár (Hungría) célibe y sin descendencia.

ÑÐ

46.18

 

Fotografía de estudio de S.M. doña Isabel de Borbón Parma, primera hija del matrimonio entre don Elías de Borbón Parma y María Ana de Habsburgo, cuando contaba 26 años y todavía era princesa de Parma e infanta de navarra.

Isabel nació en Viena el 17 de marzo de 1904 (Imperio austrohúngaro) y tras el fallecimiento de su padre y hermanos recayeron en ella a la avanzada edad de 70 años los derechos dinásticos del reino de Navarra. Al morir célibe y sin descendencia, transmitió los mismos derechos a su hermana doña María Francisca.

Fotografía publicada el 15 de febrero de 1931 en la exclusiva revista de sociedad "Wiener Salonblatt".

ÑÐ

46.18

 

Fotografía de estudio de S.M. doña María Francisca de Borbón Parma, segunda hija del matrimonio entre don Elías de Borbón Parma y María Ana de Habsburgo, cuando contaba 24 años y todavía era princesa de Parma e infanta de navarra.

María nació el 5 de septiembre de 1906, castillo de Weilburg en Baden (Imperio austrohúngaro) y tras el fallecimiento de su padre, hermanos y hermana Isabel recayeron en ella a la avanzada edad de 76 años los derechos dinásticos del reino de Navarra. Al morir célibe y sin descendencia, transmitió los mismos derechos a su hermana doña Alicia.

Fotografía publicada el 15 de febrero de 1931 en la exclusiva revista de sociedad "Wiener Salonblatt".

ÑÐ

47.7, 46.24, 52.30

 

Fotograma de S.A.R. doña Juana de Borbón Parma, tercera hija del matrimonio de don Elías de Borbón Parma y María Ana de Habsburgo, cuando acudió con 32 años al campeonato del mundo de tiro al pichón de 1949 celebrado en la Moraleja (Madrid) para animar a su hermana doña Alicia, participante en el evento.

Tras la Segunda Guerra Mundial y aprovechando su visado español y conocimiento del alemán, doña Juana colaboró activamente en las iniciativas auspiciadas por Cáritas Austria52.30 y Acción Católica España, consistentes en adopciones temporales en familias españolas de miles de niños austriacos víctimas del hambre y de la miseria surgida como consecuencia de la derrota de Austria en la guerra. Falleció en Porzuna (Ciudad Real) el 1 de noviembre de 1949, tras sufrir una grave herida por arma de fuego en las dependencias anexas a la finca de su hermana doña Alicia []47.15. Murió célibe y sin descendencia, y fue enterrada en la capilla familiar de Glashütte [].

El fotograma está extraído del NO-DO nº333, que recoge el campeonato del mundo de tiro al Pichón del año 1949.

ÑÐ

52.238

 

Fotografía de estudio de S.M. doña Alicia de Borbón Parma con unos 16 años y de alrededor del año 1933, cuando todavía era célibe, princesa de Parma e infanta de navarra.

Doña Alicia era la cuarta hija del matrimonio entre don Elías de Borbón Parma y María Ana de Habsburgo, y la única descendiente en contraer matrimonio. El enlace con su esposo S.A.R. don Alfonso de Borbón y Borbón, infante de España y 15 años mayor que ella, tuvo lugar en Viena el 16 de abril de 1936. Tras fallecer su progenitor, hermanos y hermanas mayores recayeron en ella, a la edad e 76 años, los derechos dinásticos del reino de Navarra.

La fotografía fue efectuada en Viena por don Karl Winkler, Karpublicada el 15 de febrero de 1931 en la exclusiva revista de sociedad "Wiener Salonblatt".

ÑÐ

53.4

 

Fotografía del todavía célibe S.A.R. don Alfonso de Borbón y Borbón con 23 años, futuro marido de doña Alicia y único yerno de S.M. don Elías de Borbón Parma, tras una cacería en la finca "La Almoraima" (Cádiz) en el año 1925.

De entre los hijos de don Elías de Borbón Parma y María Ana de Habsburgo la única en contraer matrimonio fue su hija Alicia quién lo hizo con S.A.R. el infante de España don Alfonso de Borbón y Borbón, hijo de don Carlos Trancedo de Borbón y la princesa de Asturias doña María de las Mercedes de España, hermana mayor del rey de España Alfonso XIII. Para que el enlace matrimonial de sus dos progenitores tuviese lugar en febrero del año 1901, don Carlos Trancedo con carácter previo y por razones políticas tuvo que renunciar para él y su futura descendencia a los derechos sobre el inexistente trono de las Dos Sicilias que sobre él pudiesen recaer. Tras la renuncia, el matrimonio pudo celebrarse en febrero en la capilla del Palacio Real de Madrid, y en noviembre del mismo año nació don Alfonso.

Contando ya 35 años don Alfonso seguía célibe, por lo que su familia acordó su casamiento con doña María Francisca, de 29 años, la segunda hija de doña Elías de Borbón Parma. Con la excusa de participar en una cacería, el casadero Alfonso viajó hasta tierras austriacas para conocer a la mujer que le habían asignado como esposa. Pero una vez allí, le gustó más una de las hermanas menores de María Francisca, llamada Alicia y que contaba con 19 años, a la que eligió como esposa despechando a María Francisca. Finalmente don Alfonso se salió con la suya y contrajo matrimonio en Viena el 16 de abril de 1936 con la joven Alicia.

ÑÐ

52.141

 

Fotografía de la década de 1940 en la que aparecen de izquierda a derecha SS.EE. doña Teresa, don Carlos y doña Inés, los tres nietos que tuvo S.M. don Elías de Borbón, engendrados por su hija doña Alicia y su yerno don Alfonso.

A la muerte de don Elías en 1959, y en ausencia de leyes sálicas en Navarra, los derechos a la titularidad del reino navarro recayeron en los hijos e hijas de Elías, y tras fallecer todos ellos salvo doña Alica sin descendencia, se transmitieron en último término a sus nietos Carlos, Teresa e Inés.

ÑÐ

46.22

 

S.A.R. doña María Cristina de Borbón Parma, junto a su madre S.A.I.R. doña María Ana de Austria, esposa y última hija de don Elías de Borbón Parma.

En el momento de efectuarse la fotografía doña María Cristina contaba 10 años y su madre 54 años. La instantánea fue tomada durante la gran recepción en el palacio vienés de la Albertina (Albrechspalais) con motivo del enlace matrimonial de su hermana doña Alicia con el infante don Alfonso de Borbón celebrada el 16 de abril de 1936, y publicada el 3 de mayo de 1936 en la exclusiva revista de sociedad "Wiener Salonblatt".

Doña María Cristina nunca contrajo matrimonio y fue, con excepción de doña Alicia que se mudó a España, en la última de los hermanos y hermanas en fallecer, célibe y sin descendencia, en la residencia familiar situada en la calle Metternichgasse nº7 [] de Viena. Fue enterrada en la Capilla Real de Glashütte [].

ÑÐ

HERÁLDICA:

Su Majestad don José de Borbón Parma dispuso de corona real y las armas heráldicas simples y compuestas de su progenitor, decretadas por su abuelo paterno el duque Carlos III en 1852 [], cuyas características se detallan a continuación:

Timbre y campo del escudo de armas de Roberto de Borbón-Parma / blason de Robert de Bourbon Parme / Borboi Parmako Robertoren armarria / Stemma di Roberto di Borbone-Parma / Coat of Arms of Robert of Bourbon Parma / Wappen Robert von Bourbon-Parma
48.x5

  Blasón:52.15

Escudo con contorno de boca oval cortado de dos trazos. 1º: Terciado en palo. En el primer cuartel en campo de oro, seis flores de lis de azur bien dispuestas. Segundo cuartel partido: En el 1º en campo de plata, una cruz patada plena de gules cantonada de cuatro águilas con el vuelo alzado de sable; 2º en campo de azur, un león rampante de plata bandado de gules, armado y coronado de oro. Tercer cuartel partido: En el 1° en campo de oro, cinco roeles de gules dispuestos dos, dos, uno, superado de un gran roel de azur en jefe cargado de tres flores de lis de oro puestas dos y una; En el 2° medio cortado de oro y gules, brochante un espino arrancado de sable de seis ramas, una al jefe, dos a diestra y tres a siniestra, florido de plata. 2º: Partido. Cuarto cuartel en campo de plata un águila con el vuelo alzado de sable, picada, membrada y linguada de gules, coronada de oro, cargado el pecho de un escudete de boca oval; en campo de gules una cruz plena de plata. Quinto cuartel en campo de gules una faja de plata. 3º: Terciado en palo. Sexto cuartel cinco puntos de plata equipolados de cuatro de gules; el jefe de oro cargado de un águila alzada y bicéfala de sable. Séptimo cuartel de gules una cruz plena de oro, cantonada de cuatro betas de oro adosadas y con forma de eslabones. Octavo contracuartelado en cruz: En el 1º y 4º palado de oro y azur, brochante una faja de plata; en el 2º y 3º fajado ondado de oro y azur. Sobre el todo escusón oval aumentado en tres medios su proporción heráldica con cuartelado en cruz: En el 1º y 4º en campo de gules, un castillo donjonado de oro aclarado de azur; en el 2º y 3º en campo de plata, un león rampante de púrpura, linguado y armado de oro. Sobre el todo del todo y brochante escusón oval; en campo de azur, tres flores de lis de oro puestas dos y una, y bordura cosida de gules cargada de ocho veneras de plata, dos en jefe, cuatro en los flancos y dos en punta. Rodea el escudo el collar de la orden del Espíritu Santo, cimado de corona real cerrada, que es un cerco de oro engastado de piedras preciosas, cubierto con bonete de gules, realzado de ocho florones de hoja de acanto de oro cada cual con una perla engastada, interpoladas de ocho perlas de plata sobre pequeñas puntas de oro, visibles cinco y cuatro respectivamente, sosteniendo el realzado ocho diademas de oro cargadas de perlas, visibles cinco, que convergen en un globo de azur cimado de una cruz de oro. Rodea el conjunto el collar de la orden del Toisón de Oro saliente del cerco de la corona; flanqueado a diestra del collar de la orden Constantiniana de San Jorge saliente del flanco diestro y centro de la punta; y flanqueado a siniestra del cordón de la orden del Mérito bajo el título de San Luis saliente del flanco siniestro y centro de la punta.52.42

Contorno exterior del escudo de armas:

Bocas ovaladas semejantes a los utilizados por el progenitor de don José, el rey Roberto I y su abuelo paterno el duque Carlos III.

Campo del escudo:

Farnesio Guastalla Hesse Médici
       
Malaspina Saboya Austria Pallavicino
       
Paleologo Landi Castilla León
       
       
    Borbón Parma    
       

Ocupando el abismo las armas familiares de la Casa de Borbón Parma.

EVOLUCIÓN Y TESTIMONIOS HERÁLDICOS

Contenido reservado para miembros

Contraseña:

ÑÐ

 

 

Reseñas, notas y bibliografía
52.133
Legitimismo dinástico en los reinos de Navarra
Carlos Sánchez-Marco

Fundación Lebrel Blanco
2005, lebrelblanco.com

La Principauté d'Andorra
Conte F. di Broilo

Rivista del Collegio Araldico (Rivista Araldica)
Roma, 1918

46.57
52.12
La Succession Théorique des Rois de Navarre
Sébastien Ray

École normale supérieure
2002, eleves.ens.fr

La familia rival
Juan Balansó

Editorial Planeta
Barcelona, 1994

52.1
 

Bibliografía   (Pulsar una única vez para desplegar datos bibliográficos. La carga desde la base de datos podría tardar varios segundos)

Relación de entradas referenciadas:

Archives de actes de naissances de la commune de Biarritz - année 188044.5
53.66 Real Maestranza de Caballería de Zaragoza - “Visita de D. Juan Carlos de Borbón. 12 de diciembre de 1959” rmcz.es - 2021

Relación de entradas pendientes de referenciar:

Archives de actes de naissances de la commune de Biarritz - années 1875, 1880 et 1882

La Légitimité: journal historique hebdomadaire - 02/09/1883

Registro Civil de Palacio - Madrid, sección 4ª, tomo I, folio 1 - 07/02/1901

Sport & Salon, Illustrierte Zeitschrift für die Vornehme Welt - 7/11/1903, 30/03/1907

45.22 Albert Révérend - “Annuaire de la noblesse de France” soixante et unième volume, Chez Honoré Champion, Paris - 1906

Almanach de Gotha. Annuaire généalogique, diplomatique et Statistique - 1910 (147e année)

Wiener Zeitung - 01/10/1912

Österreichs illustrierte Zeitung - 06/10/1912

Mundo gráfico - Año IV. Núm 128, 08/04/1914 / Año XX. Núm 961, 02/04/1930

46.60 Amédée Trudon des Ormes - “Annuaire de la noblesse de France et des maisons souveraines de l'Europe” soixante et onzième volume, Chez Édouard Champion, Paris - 1921

Das interessante Blatt - 25/05/1922

Wiener Salonblatt - 15/02/1931, 26/03/1933, 09/02/1936, 19/04/1936, 03/05/1936, 27/06/1937

Wiener Sonn- und Montags-Zeitung - 02/03/1936

L'Écho d'Alger - 28e Année Nº 10.505 - 11/05/1939

Neues Wiener Tagblatt - 31/05/1939

Catholic Herald - No. 3330, 13/01/1950

Baron Hervé Pinoteau - “Panorama de l'héraldique capétienne contemporaine” - 1955

Domingos de Araujo Affonso, Hubert Cuny, Simon Konarski, Alberto de Mestas et Baron Hervé Pinoteau - “Le sang de Lous XIV” - 1961

Ruolo del S.M.O. Constantiniano di S. Giorgio - “Nomine e promozioni del S.M.O. Constantiniano di San Giorgio, fatte da S.A.R. il Principe Don Alfonso, Duca di Calabria, Conte di Caserta ed Infante di Spagna, attuale Gran Maestro” - 23/01/1963

Juan Balansó - reportaje “En la muerte del Jefe de la Casa de Parma” ABC - 27/11/1974

Baron Hervé Pinoteau - “Nouveau panorama de l'Héraldique capétienne contemporaine et quelques lignes sur des questions connexes” - 1976

Juan Balansó - “La Familia Real y la familia irreal” - 1992

Cercle d'Études des dynasties royales européennes - “Le Royaume d'Espagne, Le Duché de Parme” - 1997

Monique Rousseau - “La famille ducale de Bourbon-Parme à Biarritz” Ekaina nº71 - 3ème Timestre 1999

Sébastien Ray - “La Succession Théorique des Rois de Navarre” - 2003

P.Conforti, M.B.Crispo, A.Grassi - “El Patrimonio heráldico de la Casa de Borbón-Parma” - 2004

52.15 Senescalía de la Casa Real Navarra - “Emblemas heráldicos de la Casa Real Navarra” - 2005

Gianfranco Rocculi - “Araldica della Real Casa Borbone Parma. Lo stemma del Ducato di Parma, Piacenza e Stati annessi” - 2008

Dynastie Capétienne : site sur la généalogie de la Dynastie Capétienne - dynastie.capetienne.free.fr - 2008

Olivier Coutau-Bégarie - “Boutons de livrée royale” - 14/12/2010

Christine Maisel-Schulz - “Kinderlandverschickungen österreichischer Kinder nach Spanien in den Mangeljahren nach dem Zweiten Weltkrieg” - 2010

Obm. Alois Prenner - “Kameradschaftsbund - Friedberg. Gründungsjahr 1911” - 2011

Luis Manuel de Villena Cabeza - “Genealogía Manuel de Villena” Geneanet.org - 2013

52.42 Senescalía de la Casa Real Navarra - “Dossier con las normas de sucesión del Reino de Navarra y árbol genealógico comentado con motivo del 98º aniversario del nacimiento de la reina titular” - 13/11/2015

Rodrigo Moreno (@romo_b2s) - “Glashütte” instagram.com - 25/06/2017

Franz Stern - “Jagdgut Glashütte” anblick.at - mayo 2017

ÑÐ