![]() |
|
||||||||||||||||||||||||||
Timbre y
escudo heráldico |
|||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() NOMBRE COMPLETOCatalina. Sobrenombres: "de Foix", "de Navarra"
Titulación extranjera:
condesa de Foix 2
INFORMACIÓN PERSONAL
Nacimiento:
18 de abril de 1468
|
|
S.M. doña Catalina I de Navarra fue la XXXII soberana de Navarra y por mandato imprescriptible de sangre descendiente directa de sus reyes Enneco "Arista" [i], García Ennecones [ii], Fortún Garcés [iii], García Sánchez [v], Sancho "Abarca" [vi], García "el Tembloroso" [vii], Sancho "el Mayor" [viii], García "el de Nájera" [ix], García "el Restaurador" [xiv], Sancho "el Sabio" [xv], Teobaldo "el Trovador" [xvii], Enrique "el Gordo" [xix], Juana "de Champaña" [xx], Luís "el Hutín" [xxi], Juana "de Navarra" [xxv], Carlos "el Justiciero" [xxvi], Carlos "el Noble" [xxvii], Blanca "de Navarra" [xxviii] y Juan "el Usurpador" [xxix], y Leonor "de Navarra" [xxx]. MATRIMONIO Y DESCENDENCIA:
|
ÑÐ
|
"(...)
Según
lo acordado y ante la falta de operatividad del reino de
Castilla, S.M. el rey don Juan de Albret junto con las
tropas reales capitaneadas por César Borgia52.273 restauró el
12 de junio de 1507 el mandato real en la villa de Lerín,
así como en el resto de territorios beamonteses, hasta
entonces en posesión de la parcialidad
divergente con los reyes de Navarra. Cumpliendo lo
pactado, el Conde de Lerín y una minoría de beamonteses,
los que contaban en su haber con delitos imperdonables y
los más intransigentes, se tuvieron que exiliar [ Pero como no puede haber felicidad cumplida en este mundo, á la guerra se siguieron, las otras plagas de hambre y peste. El hambre fué universal en toda España; pero la peste no cundió tanto acá. Lo que más pudo afligir á este reino fué el entredicho que hubo en él por más de un año. La causa fué esta. Murió en Roma á 20 de Septiembre de este año el cardenal Antonioto, Obispo de Pamplona. Habíale dado Alejandro VI por la dejación de su hijo D. César Borja este obispado con nombre de administrador perpetuo. Y ahora, teniendo noticias de su muerte, que llegó muy en breve, (á 20 de Octubre) el Prior y Canónigos de esta Santa Iglesia declararon á la misma hora la sede vacante y nombraron por gobernador y vicario general al prior D. Miguel Garcés. Estaban con mucho dolor de las malas y repentinas provisiones que en los años pasados se habían hecho de este obispado, perniciosas en gran manera; porque los provistos como extranjeros y ausentes, que no conocían á sus ovejas ni ellas á ellos, cuidaban más de recoger sus rentas, que no de mantener la disciplina eclesiástica y los derechos de la dignidad. Este desconsuelo obligó al cabildo á usar de su antiguo derecho y procederá la elección de nuevo obispo para proponerle á S. Santidad y pedirle su confirmación. El propuesto fué Don Amaneo de Labrit, Cardenal del Título de S. Nicolás in Carcere Tulliano, hermano del rey D. Juan: y sobre esta recomendación, varón de muchas letras y virtud. Pero el Papa, que tenía nombrado al cardenal Faccio, no quiso venir en lo que el cabildo le pedía. Y este cardenal por no dar lugar á nuevas demandas envió sin detención por su procurador y vicario general á Antonio Roncionio, Canónigo de Pisa y Doctor en Derechos, para que no tomase la posesión. No se la quiso dar ni recibirle el cabildo de la catedral: y él se fué al arciprestazgo de la Valdonsella, donde le recibieron y obedecieron sin contradicción. El Papa llevó ásperamente esta resistencia y envió su monitorio despachado en Roma á 26 de Enero del año subsiguiense de 150S. Mas el rey D. Juan no le obedeció prontamente, queriendo suplicar de él á S. Santidad. Por lo cual el Papa le declaró por excomulgado y puso entredicho general en todo su reino. Duró éste cerca de año y medio con notable rigor sin celebrarse los oficios en parte alguna ni dar sepultura sagrada á los difuntos. Hasta que, viendo el Rey que no valían medios ningunos para doblar al Papa á reducirle á oír sus razones y las del cabildo sobre el agravio que se hacía á la regalía y á la Iglesia de Pamplona, privándolas del derecho que tenían de nombrar y proponer á S. Santidad los obispos como inconcusamente se acostumbraba en lo antiguo: y oyendo: también el Rey con grande quebranto de su corazón los clamores y llantos de todo su pueblo de Navarra, naturalmente piadoso, obediente y muy católico, determinó con maduro consejo posponer á la piedad los intereses políticos por obedecer á las letras apostólicas. Y así, dió orden para que tomase pacíficamente la posesión del obispado el yá nombrado Vicario del cardenal Faccio: como se ejecutó con todas las ceremonias y requisitos acostumbrados. Y luego inmediatamente el Arzobispo de Zaragoza, D. Alfonso de Aragón, á quien S. Santidad tenía nombrado por comisario y ejecutor de sus letras, absolvió de las censuras y levantó el entredicho á 3 de Septiembre de 1509. Así quedó el Cardenal de Santa Sabina, Faccio, en posesión de este obispado, del cual gozó muy poco tiempo, viniendo á morir en Roma á 24 de Marzo de 1510. Y le sucedió con grande agrado del Papa el Cardenal de Labrit, quien fué tan gran prelado, que monstró bien con sus hechos la poca razón con que ahora lo habían desechado (...)"
"(...)
Valiéndose
del fin de la vehemencia entre las parcialidades
beamontesas y agramontesas, y del regreso de la paz y
concordia al Reino de Navarra, SS.MM. los reyes Juan III
y Catalina de Foix comenzaron a
implantar una serie de reformas administrativas y
políticas que modernizaron las hasta entonces dañadas
estructuras del reino. Tal era el periodo de bonanza
generado ante la ausencia de violencia4 |
![]() |
||||
FRANCISCO I |
![]() |
![]() |
ENRIQUE II |
|
CATALINA
I |
||||
1483-1517 |
LÍNEA DE SUCESIÓN A LA CORONA:32.4, 52.42, 52.35
El orden de sucesión a la titularidad del Reino de Navarra a
fecha del fallecimiento de
S.M. doña
|
ÑÐ
|
51.19![]() |
Perfil de la reina de Navarra en el real de oro acuñado por los soberanos Catalina I y Juan III. |
51.19![]() |
Perfil del rey de Navarra en el real de oro acuñado por los soberanos Catalina I y Juan III. |
Retrato casi coetáneo del hijo varón primogénito de SS.MM. los reyes doña Catalina y don Juan III, el primigeniamente príncipe de Viana y posteriormente rey de Navarra, S.M. don rey Enrique II "de Albret", en una miniatura del segundo folio del manuscrito "Initiatoire instruction en la religion chrestienne pour les enffans", catecismo protestante atribuido a Johannes Brenz (1499-†1570). Publicado en 1527, el retrato es apenas 10 años posterior al fallecimiento de su madre y predecesora la reina Catalina. |
Representación de la princesa de Viana doña Magdalena de Valois, madre de SS.MM. los reyes de Navarra doña Catalina y don Francisco de Foix, en un fragmento de pintura al temple sobre madera de tilo conservada en el Museo de Bellas Artes de Budapest. |
La duquesa Margarita de Foix, tía de la reina de Navarra S.M. doña Catalina, en su sepulcro junto a su esposo Francisco II, último duque soberano de Bretaña. Catedral de Nantes. |
ÑÐ
ÑÐ
Imagen casi coetánea de Doña Carlota de Albret (1480-†1514), duquesa consorte de Valentinois, en su mausoleo dentro de la iglesia Saint-Hilaire de la localidad de La Motte-Feuillyde, 4 años posterior al fallecimiento de la reina de Navarra S.M. doña Catalina. Doña Carlota de Albret era hermana del rey consorte de Navarra S.M. don Juan III de Albret, y cuñada de S.M. la reina Catalina de Foix. El 10 de mayo de 1499, a la edad de 19 años, contrajo matrimonio en Blois (reino de Francia) con don César Borgia, hijo ilegítimo del papa Alejandro VI. Del matrimonio nació en 1500 una única hija llamada Luisa Borgia (1500-†1553). Su marido César Borgia fue perseguido por los reyes de Castilla y de Aragón don Fernando y doña Isabel, y tras ser apresado logró escapar del castillo de la Mota, en Medina del Campo (Valladolid) y cobijarse en la corte de su cuñado el rey de Navarra don Juan III de Albret. Carlota quedó viuda en 1507, falleciendo poco mas tarde en 1514. Su hija hizo erigir un mausoleo de alabastro en su memoria, que pese a ser vandalizado en 1793, todavía perdura. |
ÑÐ
Fresco con la imagen coetánea del hijo del papa Alejandro VI, Cesar Borgia, duque de Valentinois y de Romaña, después Capitán General de los ejércitos navarros y concuñado de S.M. la reina doña Catalina. La imagen pertenece a la obra del Juicio de Santa Catalina que se encuentra en en la Sala dei Santi de los Apartamentos Borgia del Vaticano, habilitadas durante el pontificado del papa Alejandro VI (1492-1503) y decoradas por Bernardino di Betto di Biagio, más conocido como Pinturicchio (1454 - †1513). César fue perseguido por los reyes de Castilla y de Aragón don Fernando y doña Isabel, y tras ser apresado logró escapar del castillo de la Mota, en Medina del Campo (Valladolid). Fingiendo ser un mercader de cereales atravesó territorio de Castilla llegando a Santander, disfrazado y acompañado de unos comerciantes vizcaínos o guipuzcoanos embarca en un navío pero el estado de la mar le impide continuar más allá de Castro Urdiales. En Castro o Laredo alquila 3 mulas al convento de Santa Clara que le llevarían a Bilbao, Bermeo, Vergara, Atallo y el puerto de Azpíroz. En Arrasate-Mondragón, César se encontró con Luis de Jauregui, quien le acompañó hasta la capital del reino navarro, Pamplona, donde encontró refugio y cobijo en la corte de su cuñado el rey consorte Juan de Albret y la reina Catalina el 3 de diciembre de 1507. Inmediatamente es nombrado Capitán General de los ejércitos navarros y se hace cargo de las tropas del bando legitimista de los agramonteses, dispuesto a liberar Navarra y de enfrentarse con el Conde de Lerín, Luís de Beamont, condestable de Navarra y cabecilla de los beamonteses. César murió en el asedio agramontés de Viana el 12 de marzo de 1507. |
ÑÐ
HERÁLDICA:
Su Majestad doña Catalina I de Navarra dispuso de corona real y las armas
heráldicas siguiendo la distribución utilizada por su progenitora S.A.R. la princesa consorte de Viana doña
Magdalena de Valois
[
● Contorno exterior del escudo de armas:
● Campo del escudo:
|
ÑÐ
Notas
2
3
4
Relación de entradas
referenciadas:
32.4
Juan de Jaso - “Relación de la descendencia de los Reyes de Navarra y de las
demás cosas principales del dicho Reyno” - h.1500
Relación de entradas pendientes de
referenciar: - No existen entradas pendientes de referenciar - |
ÑÐ