38º REY DE NAVARRA
LUIS IV
(y XV de Francia)
"el Bienamado"
(1715-1774)

        buscador
1

- eus: Luis, Fantziako eta Nafarroako erregea
 
- fr: Louis, roi de France et de Navarre

- deu: Ludwig, König von Frankreich und Navarra

- it: Luigi, re di Francia e Navarra

- eng: Louis, king of France and Navarre


Pintura al óleo del retrato de S.M. el rey de Navarra por don Louis-Michel van Loo (1707-†1771).
53.X15

Ãndice de Armerías Reales


Timbre y escudo heráldico
 de S.M. don Luis IV

NOMBRE COMPLETO

Luis de Francia.

Sobrenombres: "el Bienamado" 2

Titulación extranjera: rey de Francia, delfín de Francia, duque de Anjou

INFORMACIÓN PERSONAL

Nacimiento: 15 de febrero de 1710, palacio de Versalles (Reino de Francia)

53.27

Padre: S.A.R. el "pequeño" delfín don Luis de Francia
Madre: S.A.R. la princesa doña María Adelaida de Saboya
Fallecimiento: 10 de mayo de 1774, palacio de Versalles (Reino de Francia)
Edad: 64 años
Sepultura:
Basílica de Saint-Denis , París (Reino de Francia)

52.168

INTITULACIONES Y MENCIONES:

(4 de enero de 1717)
The most serene and most mighty Prince Lewis XV. by the grace of God, most Christian King of France and Navarre []39.10, 53.81

(marzo de 1724)
Louis par la grâce de Dieu, Roy de France et de Nauarre

(3 de junio de 1729, París)
Luis Jaincoaren graciaz Franciaco eta Nafarroaco Erreguec; Gure Conseiller maite eta lejal, gure Parlamentetaco Gortheac dagozcaten gendei, &c. Salutancia (...). Parisen emana Erearoaren hirurean mila çazpi ehun eta hogoi bederatcian, eta gure Erregue denboraco hamalaurgarrenenean. Erreguec bere Conseiluan. 3

(27 de agosto de 1733, Versalles)
Louis, par la Grace de Dieu Roy de France & de Navarre : A nos amsê & feaux Conseillers, les Gens tenans nos Cours de Parlement, Maîtres des Requêtes ordinaires de notre Hôtel, Grand Conseil, Prêvot de Paris, Baillifs, Senéchaux, leurs Lieutenans Civils & autres nos Justiciers qu'il appartiendra; Salut. []38.7

(febrero de 1742)
Louis par la Grace de Dieu Roy de France et de Navarre

(15 de julio de 1749, Compiègne)
Louis, par la grace de Dieu Roy de France & de Navarre : A notre amé & léal Conseiller en nos Conseils, le sieur Intendant & Commissaire départi pour l'exécution de nos Ordres en Navarre, Béarn & Generalité d'Auch; Salut. []38.8 

(junio de 1752)
Louis, par la grâce de Dieu roy de France et de Navarre

(noviembre de 1766)
Louis, par la grâce de Dieu roy de France et de Navarre

(25 de abril de 1774)
Louis, par la grace de Dieu, Roy de France et de Navarre

 

FILIACIÓN DINÁSTICA SOBRE LA CORONA DE NAVARRA:
 

  • Casa Real: Navarra

  • Dinastía: IXº - Borbón Vendôme

  • Tesitura del reino: Monarquía con instituciones y ordenamientos propios49.44

    • Consejo Real
    • -Rey de Navarra: S.M. don Luis (residente allende del reino)
      -Virrey
      -Lugartenientes generales:
      • marqués de Souvre (1715-1767) 48.6
      • marqués de Louvois (1769-1774) 48.6
      -Gobernador
      -Consejeros:
      • Charles D'Issorte (1770) 52.210

    • Estados Generales del Reino de Navarra:
    • Asamblea representativa itinerante.
      (Fecha y lugar de celebración
      48.6 de los Estados Generales entre 1715 y 1774: ) 
      • 1716 septiembre - Donibane Garazi (San Juan Pie de Puerto)
      • 1717 julio - Donibane Garazi (San Juan Pie de Puerto)
      • 1718 julio - Donibane Garazi (San Juan Pie de Puerto)
      • 1719 agosto - Garrüze (Garris)
      • 1720 agosto - Garrüze (Garris)
      • 1721 julio - Donibane Garazi (San Juan Pie de Puerto)
      • 1722 agosto - Donibane Garazi (San Juan Pie de Puerto)
      • 1723 julio - Donibane Garazi (San Juan Pie de Puerto)
      • 1724 septiembre - Donibane Garazi (San Juan Pie de Puerto)
      • 1725 septiembre - Donibane Garazi (San Juan Pie de Puerto)
      • 1726 septiembre - Donibane Garazi (San Juan Pie de Puerto)
      • 1727 agosto - Donibane Garazi (San Juan Pie de Puerto)
      • 1728 julio - Donibane Garazi (San Juan Pie de Puerto) []38.7
      • 1729 septiembre - Donibane Garazi (San Juan Pie de Puerto)
      • 1730 agosto - Donibane Garazi (San Juan Pie de Puerto)
      • 1731 octubre - Donibane Garazi (San Juan Pie de Puerto)
      • 1732 octubre - Donibane Garazi (San Juan Pie de Puerto)
      • 1733 octubre - Donibane Garazi (San Juan Pie de Puerto)
      • 1734 junio - Donibane Garazi (San Juan Pie de Puerto)
      • 1735 junio - Donibane Garazi (San Juan Pie de Puerto)
      • 1736 junio - Donibane Garazi (San Juan Pie de Puerto)
      • 1737 julio - Donibane Garazi (San Juan Pie de Puerto)
      • 1738 junio - Donibane Garazi (San Juan Pie de Puerto)
      • 1739 junio - Donibane Garazi (San Juan Pie de Puerto)
      • 1740 junio - Donibane Garazi (San Juan Pie de Puerto)
      • 1741 junio - Donibane Garazi (San Juan Pie de Puerto)
      • 1742 marzo - Garrüze (Garris)
      • 1743 marzo - Garrüze (Garris)
      • 1744 junio - Garrüze (Garris)
      • 1745 junio - Garrüze (Garris)
      • 1746 junio - Garrüze (Garris)
      • 1747 junio - Garrüze (Garris)
      • 1748 julio - Garrüze (Garris)
      • 1749 marzo - Garrüze (Garris)4
      • 1750 marzo - Donibane Garazi (San Juan Pie de Puerto)
      • 1751 marzo - Donibane Garazi (San Juan Pie de Puerto)
      • 1752 abril - Donibane Garazi (San Juan Pie de Puerto)
      • 1753 febrero - Donibane Garazi (San Juan Pie de Puerto)
      • 1754 febrero - Donibane Garazi (San Juan Pie de Puerto)
      • 1755 febrero - Donibane Garazi (San Juan Pie de Puerto)
      • 1756 abril - Donibane Garazi (San Juan Pie de Puerto))  []38.21, 51.39 5
      • 1757 abril - Donibane Garazi (San Juan Pie de Puerto)
      • 1758 febrero - Donibane Garazi (San Juan Pie de Puerto)
      • 1759 marzo - Donibane Garazi (San Juan Pie de Puerto)
      • 1760 junio - Donibane Garazi (San Juan Pie de Puerto)
      • 1761 mayo - Donibane Garazi (San Juan Pie de Puerto)
      • 1762 junio - Donibane Garazi (San Juan Pie de Puerto)
      • 1763 mayo - Donibane Garazi (San Juan Pie de Puerto)
      • 1764 julio - Donibane Garazi (San Juan Pie de Puerto)
      • 1765 junio - Donibane Garazi (San Juan Pie de Puerto)
      • 1766 mayo - Donibane Garazi (San Juan Pie de Puerto)
      • 1767 junio - Donibane Garazi (San Juan Pie de Puerto)
      • 1768 junio - Donibane Garazi (San Juan Pie de Puerto)
      • 1769 junio - Donibane Garazi (San Juan Pie de Puerto)
      • 1770 junio - Donibane Garazi (San Juan Pie de Puerto)
      • 1771 junio - Donibane Garazi (San Juan Pie de Puerto)
      • 1772 junio - Garrüze (Garris)
      • 1773 junio - Garrüze (Garris)
      • 1774 febrero - Garrüze (Garris)

      -Presidente
      -Consejeros del presidente
      -Síndicos de los Estados Generales de Navarra:
      • Félicien D'Arhetz (1715-1719) 48.6
      • D'Artaguiette (1717-1720) 48.6
      • De Gaillardon (1720-1737) 48.6
      • Dupin (1731-1735) 48.6
      • De Goyeneche-Aguerre (1735-1766) []38.8, 48.6
      • D'Urdos (1738-1746) 48.6
      • Jean Louis de Goyeneche, señor de Etcheverry d'Iruléguy (1766-1774) 48.6
      -Secretario de los Estados
      -Tesorero
      -Comisarios del rey:
      • Pierre-Ignace, marqués de Lons (1760-1772) 52.210
      • Philippe-Mathieu-Marie, marqués de Lons (1772-1775) 52.210
      -Bailes
      -Presidentes de los estamentos
      -Estamento del clero
      -Estamento de la nobleza
      -Estamento del Tercer Estado

      • Cortes Generales locales
      • -procurador del rey en Corte General
        -Bailes
        -Tenientes de bailes
        -Secretarios
        -Síndicos
        -Tesoreros
        -Jurados
        -Magistrados ordinarios
        -Diputados de parroquias
        -Diputados de hameaux
        -Diputados de barrios
        -Diputados a Cortes Generales

      • Jointes/ Juntas Generales extraordinarias:
      • compuestas por los mismos miembros asistentes a las sesiones de los Estados Generales
        (suprimidas por decreto del rey del 29 de marzo de 1772)


      • Asambleas parroquiales
      • -Jurados de parroquia
        -Alcaldes de parroquia
        -Diputados a Cortes Generales

    • Castellanía de San Juan Pie de Puerto
    • -Capitán alcaide
      -Alcaides -Merinos
      -Capitán guardia de puertos y escudero del reino:
      • Bernard Casalong D'Aleu (1769) 52.210
      -Regimiento de la castellanía de San Juan
      -Regimiento de Mixa
      -Compañía franca de Arberoa
      -Compañía franca de Ostabaret
      -Regimiento de Navarra (incluido en el ejército francés manteniendo la coronela)

    • Cámara de comptos:
    • (unida al Parlamento de Navarra con sede allende del reino: en Pau)
      -Tesorero General de Navarra 
      []38.7

    • Senescalía de Navarra:
      Corte de Justicia ordinaria, y administración central. (Sede en Donapaleu)
      -Senescal de Navarra:
      -Lugarteniente general del senescal:
      • Charles D'Issorte (1770-1774) 52.210
      -Consejeros asesores
      -Jueces en Bailías:
      • Jean-Baptiste D'Etcheverry (1769) 52.210
      -Abogado
      -Procurador
      -Procurador sustituto
      -Secretario civil y criminal
      -Notario guardasello
      -Portero
      -Receptor de derechos

    • Parlamento de Navarra
      Tribunal de Justicia en Segunda Instancia.
      (Sede y cargos allende del reino: en Pau)

    • Casa del rey de Navarra
    • (Maison de Navarre, integrada en la Casa del rey de Francia)
      -Secretarios de Estado:
      • de St. Florentin (1749-1770) 48.6
      • de la Vrillière (1774) 48.6
      -Intendente de justicia, policía y finanzas (residente allende del reino: en Pau, Auch o Bayona)
  • Forma de gobierno: Monarquía Foral hereditaria

  • Integridad territorial: Soberanía parcial, área peninsular ocupada

  • Mapa de soberanía del Reino de Navarra 1719
    1719
    • Alteraciones territoriales durante el reinado:

    • 1719: en el contexto de la guerra de la Cuádruple Alianza contra el rey de la Monarquía Hispánica Felipe V el 18 de abril la población de Vera, actualmente conocida como "Bera" en euskera o "Vera de Bidasoa" en castellano, es transitorimente liberada por el ejército del mariscal Berwick []45.27 y vuelve a rendir obediencia al legítimo rey de Navarra Luis IV.
       

    • 1753: la población de Los Arcos, que desde 1463 formaba un enclave de Castilla en Navarra, vuelve a reintegrarse plenamente en el Reino Navarra.

    • mapa coetáneo: 38.9, 52.220
      Representación cartográfica del Reino de Navarra del año 1749, dividida en sus 6 merindades: desde el sur y hacia el norte, las de "Tudella", "Olite", "Estella", "Sanguesa", "Pamplona" y "Ultra-Puertos", esta última bajo soberanía del dúplice monarca de Francia y de Navarra, aparece a su vez representada subdividida administrativamente mediante el color rojo.
      En el plano se aprecian rotuladas igualmente multitud de poblaciones navarras tanto del norte como del sur de los Pirineos: "S. Palais", "S. Jean Pied de Port", "Pamplona", "Olite", "Tudella", "Estella", "Sanguesa", etc.
      Tal y como recoge la cartela del ángulo inferior izquierdo, el plano es obra de don Gilles Robert de Vaugondy (1688-†1766) y fue publicada en 1749 con autorización del rey S.M. don Luis "el Bienamado", rey de Francia y de Navarra.

     

  • Estatus del titular: Rey soberano

  • Fuente del derecho: Derecho Foral Navarro

  • Ordenamiento Foral del Reino de Navarra:
     
    • Fuero General de 1238
    • Pactado y establecido por los representantes deliberativos de los estamentos del reino de Navarra y por el rey S.M. Teobaldo I []52.97
       
    • Amejoramiento de 1330
    • Pactado y aprobado por los representantes deliberativos de los estamentos del Reino de Navarra y por el rey consorte S.M. don Felipe III []53.32
       
    • Amejoramiento de 1418
    • Pactado y aprobado por los representantes deliberativos de los estamentos del Reino de Navarra y por el rey S.M. don Carlos III []52.98
       
    • Fuero Moderno de 1611
    • Pactado y aprobado por los representantes deliberativos de los estamentos del Reino de Navarra y por el rey legítimo con arreglo a Fuero S.M. don Luis II
      []38.1

  • Designación1 de septiembre de 1715
  • Reinado: 58 años, 8 meses y 9 días

    52.186
    Extracto de la ópera "Acante et Céphise, ou La sympathie" del compositor, clavecinista y teórico musical francés Jean-Philippe Rameau con libreto del francés Jean-François Marmontel, estrenada el 19 de noviembre de 1751 en la Opéra de París. El canto del coro es una exaltada alegoría a la estirpe del monarca, la Casa de Borbón, que comenzó a reinar en Navarra y que posteriormente se propagó por otros rincones de Europa. La ópera se escribió para celebrar el nacimiento de don Luis José Javier de Borbón, duque de Borgoña y hermano mayor del futuro rey don Luis XVI de Francia y V de Navarra. La letra del coro dice lo siguiente:

    ¡Viva la estirpe de nuestros reyes!
    Es el origen de nuestra gloria.
    Que sus reinados y sus leyes
    Duren tanto como su memoria.

    ¡Viva la estirpe de nuestros reyes!
    Es el origen de nuestra gloria.
    Que sus nombres perduren siempre:
    La señal de la victoria.
    Que su nombre perdure siempre:
    El presagio de la concordia.

    ¡Viva la estirpe de nuestros reyes!
    Es el origen de nuestra gloria.
    Que sus reinados y sus leyes
    Duren tanto como su memoria.

    ¡Viva la estirpe de nuestros reyes!
    Vive la race de nos Rois!
    C'est la source de notre gloire.
    Puissent leurs Régnes et leurs loix,
    Durer autant que leur mémoire.

    Vive la race de nos Rois!
    C'est la source de notre gloire.
    Que leur nom soit à jamais
    Le signal de la victoire,
    Que leur nom soit à jamais
    Le présage de la paix.

    Vive la race de nos Rois!
    C'est la source de notre gloire.
    Puissent leurs Régnes et leurs loix,
    Durer autant que leur mémoire.

    Vive la race de nos Rois!
     

  • Descendencia dinasta: 8 varones y 2 féminas

    53.31
    "La Princesa de Navarra" es una comedia-ballet en 3 actos, con música del compositor, clavecinista y teórico musical francés Jean-Philippe Rameau, y letra del escritor y filósofo francés François-Marie Arouet más conocido como "Voltaire". Se estrenó bajo el título original de "La Princesse de Navarre" el 23 de febrero de 1745 en las Grandes Caballerizas situadas en la plaza de Armas de Versalles, frente al Palacio de Versalles. La representación formaba parte de los actos que se celebraron para festejar la boda del inmediato heredero de los reinos de Francia y Navarra el delfín don Luis Fernando, primogénito de S.M. el rey "Luis el Bienamado", con María Teresa Rafaela, octava hija del rey de la Monarquía Hispánica S.M. don Felipe V.
    La interpretación es de la orquesta "La lumière comique", conducida por Gabriel Bebeșelea, grabada en el Early Music Festival 2018 - Müpa Budapest del 08 de marzo de 2018.

  • Predecesor: S.M. don Luis III y XIV de Francia

  • Transmitente del legado: S.A.R. el "Gran" delfín don Luis de Francia

  • Filiación dinasta:

9º Dinastía de la Casa Real Navarra - Arbol Genealógico de los Borbón Vêndome, reyes de Francia y de Navarra, rois de France et de Navarre.  (Enrique IV y III, Henri IV et III)

  - Chozno de Enrique IV de Francia y III de Navarra (†1610)
- Tataranieto quinto de Luis XIII de Francia y II de Navarra
(†1643)
- Bisnieto de Luis XIV de Francia y III de Navarra
(†1715)
 

 

Don Luis de Borbón fue soberano del Reino de Navarra. Su designación se soporta con base en la imprescriptible legitimidad del Derecho foral y normas de sucesión dinásticas tradicionales de la Corona navarra (sucesión hereditaria, parentesco de consanguinidad, principio de primogenitura, preferencia agnaticia, principio de representación, principio de indisponibilidad de la Corona, filiación legítima y cristiana) []52.42 aplicadas desde el año 1134 en el Reino de Navarra.

Tras el fallecimiento el 1 de septiembre de 1715 de su bisabuelo S.M. el rey don Luis XIV de Francia y III de Navarra (q.e.p.d.) su bisnieto don Luis vino en adoptar desde entonces y para lo sucesivo la protocolaria nominación y numeración ordinal de "Luis IV".

El joven monarca don Luis XV de Francia y IV de Navarra en 1715, retratado en una pintura al óleo por don Hyacinthe Rigaud (1659-†1743).

S.M. don Luis XV de Francia y IV de Navarra fue el XXXVIII soberano de Navarra y por mandato imprescriptible de sangre descendiente directo de sus reyes Enneco "Arista" [i], García Ennecones [ii], Fortún Garcés [iii], García Sánchez [v], Sancho "Abarca" [vi], García "el Tembloroso" [vii], Sancho "el Mayor" [viii], García "el de Nájera" [ix], García "el Restaurador" [xiv], Sancho "el Sabio" [xv], Teobaldo "el Trovador" [xvii], Enrique "el Gordo" [xix], Juana "de Champaña" [xx], Luis "el Hutín" [xxi], Juana "de Navarra" [xxv], Carlos "el Justiciero" [xxvi], Carlos "el Noble" [xxvii], Blanca "de Navarra" [xxviii] y Juan "el Usurpador" [xxix], Leonor "de Navarra" [xxx], Catalina "de Foix" [xxxii], Enrique "el Sangüesino" [xxxiii], Juana "de Albret" [xxxiv], Enrique "el Bearnés" [xxxv], Luis "el Justo" [xxxvi], y Luis "el Grande" [xxxvii].

MATRIMONIO Y DESCENDENCIA:

S..M. don Luis XV de Francia y IV de Navarra contrajo matrimonio en Fontainebleau el 5 de septiembre de 1725 con la princesa de Polonia doña María Leszczynska (1703-1768). Del matrimonio nacieron diez hijos, 2 hombres y 8 mujeres, de los que tan sólo 7 llegaron a edad adulta. La descendencia dinasta de S.M. don Luis XV de Francia y IV de Navarra por primogenitura con preferencia agnaticia fue la siguiente:

 

Retrato de Luis XV de Francia y IV de Navarra por don Louis-Michel van Loo (1707-†1771).

  1. S.A.R. don Luis Fernando, delfín de Francia. Nació en el palacio de Versalles el 4 de septiembre de 1729 y falleció en Fontainebleau el 20 de diciembre de 1765. Contrajo matrimonio en primeras nupcias en el palacio de Versalles con la infanta de España María Teresa Rafaela de Borbón (1726-†1746). Tuvieron legítima descendencia.

  2. S.A.R. don Felipe, duque de Anjou. Nació en el palacio de Versalles el 30 de agosto de 1730. Falleció en el palacio de Versalles el 7 de abril de 1733 célibe y sin descendencia.

  3. S.A.R. doña María Luisa Isabel, duquesa de Parma, Plasencia y Guastalla. Nació en el palacio de Versalles el 14 de agosto de 1727 y falleció en el palacio de Versalles el 6 de diciembre de 1759. Contrajo matrimonio en Alcalá de Henares el 25 de octubre de 1739 con el infante de España don Felipe de Borbón.(1720-†1765), más tarde duque de Parma, Plasencia y Guastalla. Tuvieron legítima descendencia.

  4. S.A.R. doña Ana Enriqueta. Nació en el palacio de Versalles el 14 de agosto de 1727. Falleció en el palacio de Versalles el 10 de febrero de 1752 célibe y sin descendencia.

  5. S.A.R. doña María Luisa. Nació en el palacio de Versalles el 28 de julio de 1728. Falleció en el palacio de Versalles el 19 de febrero de 1733 célibe y sin descendencia.

  6. S.A.R. doña María Adelaida. Nació en el palacio de Versalles el 23 de marzo de 1732. Falleció en Trieste el 27 de febrero de 1800 célibe y sin descendencia.

  7. S.A.R.doña Victoria Luisa María Teresa. Nació en el palacio de Versalles el 11 de mayo de 1733. Falleció en Trieste el 7 de junio de 1799 célibe y sin descendencia.

  8. S.A.R. doña Sofía Filipina Isabel Justina. Nació en el palacio de Versalles el 27 de julio de 1734. Célibe y sin descendencia.

  9. S.A.R. doña María Teresa Felicidad. Nació en el palacio de Versalles el 16 de mayo de 1736. Falleció en la abadía de Fontevraud el 28 de septiembre de 1744 célibe y sin descendencia.

  10. S.A.R. doña Luisa María. Nació en el palacio de Versalles el 15 de julio de 1737. Falleció en Saint-Denis el 23 de octubre de 1787 célibe y sin descendencia.

ÑÐ

REINADO

Contenido íntegro reservado para miembros

Contraseña:

 

Vista previa:

"(...)  Tras fallecer S.M. don Luis "el Grande" en 1715 después de un reinado de setenta y dos años en el que había conseguido hacer a toda Europa girar a su alrededor 53.81, el trono navarro recayó en su bisnieto el delfín don Luis a la edad de cinco años. El salto de dos generaciones en la transmisión de los derechos dinásticos resultó inesperado y luctuoso, ya que previamente y en un corto periodo de tiempo habían fallecido en 1711 el abuelo del nuevo rey e igualmente feneció el padre del nuevo rey en 1712.

Cumpliendo la voluntad testamental del difunto monarca Luis "el Grande", el poder efectivo fue entregado a un Consejo de Regencia que él mismo rey había organizado en vida y que estaba presidido por su sobrino Felipe, duque de Orleans 53.81, y que se prolongaría mientras durase la minoría de edad de su bisnieto y nuevo monarca. Sin embargo Felipe de Orleans, tío-abuelo segundo del nuevo rey y por lo tanto el pariente más cercano en la corte de Versalles del joven monarca, empleó su autoridad para contravenir el testamento del rey finado y con el respaldo del Parlamento restar la influencia del resto de miembros del Consejo de Regencia hasta convertirse en regente único, con plenos poderes hasta que llegase la mayoría de edad del joven rey.

La deriva expansionista española amenaza la paz

Mientras tanto, al sur de los Pirineos los reyes de las Españas SS.MM. don Felipe V y de su segunda esposa doña Isabel de Farnesio, lejos de respetar los tratados vigentes de Utrecht, Rastatt y Baden que aseguraban la paz y el equilibrio de poder entre las diferentes potencias europeas, entendieron la minoría de edad del nuevo dúplice rey de Francia y de Navarra como una debilidad propia de la monarquía vecina de la que poder sacar provecho. SS.MM. don Felipe V y doña Isabel de Farnesio ambicionaban mayor relevancia dinástica y territorial de España en el tablero internacional, por lo que a la muerte de S.M. Luis "el Grande" plantearon desprenderse de la subordinación política española respecto a la francesa surgida como contraprestación del apoyo del difunto Luis "el Grande" a la causa de Felipe V durante la Guerra de Sucesión Española. Para retomar el control de su reino y comenzar a diseñar una política independiente Felipe V inició una política revisionista de los tratados internacionales 53.78 acordados durante el reinado del dúplice rey de Francia y de Navarra.

De la mano de la reina consorte doña Isabel de Farnesio el también parmesano cardenal Alberoni se fue abriendo camino dentro de la corte de Felipe V hasta instalarse en la cumbre del poder de la corte española. Tutelada hasta ese momento desde Francia, el influyente cardenal Alberoni logró con la protección de la reina consorte imponer un cambio de rumbo en la corte española y virar esa influencia hacia el lado italiano, consiguiendo con ello que el gobierno de Felipe V se distanciase de Francia y comenzara a plantearse sus propios objetivos políticos.

Las renovadas pretensiones españolas consistían por un lado en una expansión territorial recuperando para Felipe V aquellos estados que la Monarquía Hispánica había perdido tras la firma de los tratados de paz, como Sicilia que fue cedida en favor del duque de Saboya o como Nápoles, Cerdeña y Milán que tras el acuerdo entre París y Viena ratificado en Rastatt (1714) pasaron a pertenecer al emperador Carlos VI 53.78, antiguo Archiduque Carlos, contrincante del propio Felipe V unos años antes en la Guerra de Sucesión Española.

Por otro lado, el monarca español también pretendía asegurar para su hijo el infante don Carlos, cuarto en la línea de sucesión al trono de las Españas y primer hijo del segundo matrimonio de S.M. el rey don Felipe V con su segunda esposa doña Isabel de Farnesio, la sucesión en Italia de los ducados de Parma y de Toscana.

E igualmente entre las pretensiones de Felipe V se encontraba la de restituir sus derechos dinásticos sobre la Corona de Francia en caso de fallecimiento prematuro y sin descendencia del joven rey don Luis XV de Francia y IV de Navarra, lo que supondría una flagrante incumplimiento de la renuncia formal efectuada por Felipe V a la Corona de Francia para él y sus descendientes []52.27, 46.48  ratificada por él mismo en los tratados de la "Paz de Utrecht" de 1712.

Una vez que Felipe V tuvo fijados sus objetivos militares, el 22 de agosto de 1717 una flota de guerra española desembarcó en Cerdeña con el objetivo de conquistar la isla mediante el empeño de la fuerza y justificar su política expansionista como un hecho consumado.


Formación de la Cuádruple Alianza contra el rey de la Monarquía Hispánica

En julio de 1718 los españoles invadieron la isla de Sicilia. En cambio en esta ocasión al conocerse el desembarco español en Sicilia el emperador Carlos VI decidió integrarse el 2 de agosto de 1718 en la alianza a tres formada y ratificada en La Haya el 4 de enero del año anterior []39.10, 53.81 por los plenipotenciarios el abad Dubois y don Pierre Antoine de Châteauneuf enviados por el regente Felipe de Orleans y en representación de S.M. cristianísima el rey de Francia y de Navarra don Luis, por don William Cadogan en representación del rey Jorge I del Reino Unido de Gran Bretaña, y por los delegados de las Provincias Unidas de los Países Bajos para contrarrestar las pretensiones de Felipe V.

La nueva alianza a la que se adscribió el emperador Carlos VI recibió el nombre de "Cuádruple Alianza", y surgió como respuesta a la beligerante y expansionista política de la Monarquía Española 53.78 y para obligar al rey de las Españas S.M. don Felipe V a acatar las resoluciones internacionales acordadas en los tratados de Utrecht, Rastatt y Baden. Sin solución de continuidad el 9 de enero de 1719 el regente del reino de Francia, el duque de Orleans, le declaró la guerra a su sobrino Felipe V tras descubrirse en la corte de Versalles la llamada "conspiración de Cellamare" urdida por el embajador del rey de las Españas en la corte de Versalles, don Antonio del Giudice, cuya función consistía en propiciar intrigas que derrocasen al regente don Felipe de Orleans y, llegado el caso, asignar en su lugar al rey de las Españas don Felipe V la regencia de Francia 53.81.

Así, los ejércitos del dúplice monarca de Francia y de Navarra S.M. don Luis comenzaron a concentrarse desde la segunda mitad de enero en Baiona, San Juan de Luz y Hendaia, anunciando un inminente ataque a las fronteras españolas por el río Bidasoa. Igualmente se dispuso que el comandante en jefe del ejército movilizado fuese el reputado mariscal de Francia el duque de Berwick don James Fitz-James, hijo ilegítimo del derrocado y ya difunto monarca S.M. don Jacobo II de Inglaterra y VII de Escocia, a su vez último monarca católico de Inglaterra, Escocia e Irlanda. El duque de Berwick ya había dado muestras de su enorme valía militar a las órdenes del difunto rey de Francia y de Navarra S.M. don Luis "el Grande" consiguiendo, entre otras, la victoria en la decisiva batalla de Almansa (1707) durante la Guerra de Sucesión en España. Todo presagiaba que una vez que el duque de Berwick iniciase la incursión militar en España también recobraría en favor del legítimo rey de Navarra S.M. don Luis la Navarra peninsular 52.297 que en virtud de los legitimistas de la época permanecía injustamente ocupada y sometida al yugo de príncipes extranjeros []38.13, 52.311. De tal forma que la toma de Pamplona en un ataque relámpago abriría así mismo el paso de las tropas de Berwick hacia Madrid, forzaría a don Felipe V a aceptar los términos de paz de la "Cuádruple Alianza"53.80 y a negociar en condiciones ventajosas la devolución de la Alta Navarra al legítimo sucesor con arreglo a Fuero de SS.MM. los reyes doña Catalina y Juan de Albret, S.M. don Luis de Borbón []38.13, 52.311.


El mariscal Berwick ultima los preparativos para cruzar el Bidasoa

Advertido de la acumulación de tropas al norte de los Pirineos el 17 de enero el calabrés don Tomás de Aquino, marqués de Castiglione y virrey español de Navarra por decisión personal del propio monarca español Felipe V, envió una circular a los pueblos de la Alta Navarra que permanecía ocupada por los españoles desde 1512 e incorporada a la Corona de los reyes de Castilla desde 1515 []51.43, 53.107 para que movilizasen sus milicias con el fin de defender Pamplona y otras plazas fuertes estratégicas53.80. Al día siguiente será la Diputación de Navarra, controlada por la élite partidaria de colaborar con los ocupantes españoles, la que se dirigió al monarca Felipe V pidiendo el envío de tropas regulares, y armas para repartir entre los lugareños, sin perjuicio de hacer llegar al propio virrey de Navarra su descontento ante la unilateral llamada a la movilización realizada por el calabrés el día 17 tachándola como flagrante violación de los Fueros navarros, por haberse extralimitado en sus atribuciones y requerir la movilización sin la previa concesión de los tres Estados 53.80. Así pues, la petición de reclutamiento cursada por el virrey español quedó en suspenso hasta el día 1 de febrero, cuando la Diputación remitió a los pueblos de la Alta Navarra su propia llamada a las armas 53.80. Estos roces de competencias entre las instituciones forales y la autoridad virreinal acrecentaron acrecentaron la tensión en la corte madrileña.

Y es que con la invasión en ciernes de la frontera occidental española por parte del ejército del legítimo rey de Navarra, la falta de tacto de las autoridades militares españolas en la praxis a seguir para convocar en casos de guerra y con arreglo a Fuero 52.305 tanto a las milicias de defensa de la Navarra ocupada como a las de la vecina y también foral provincia de Guipúzcoa, podían generar el inicio de conflictos jurisdiccionales que debilitasen de manera crítica la defensa de la frontera española 53.80.

En la vecina provincia de Guipúzcoa, la autoridad militar española mostró inicialmente el similar desapego por los usos y costumbres forales mostrados en Navarra e irritó a la provincia guipuzcoana  38.18 efectuando un llamamiento a las armas, sin caer a cuenta que las atribuciones para ordenar los alardes y las posteriores levas de defensa eran una competencia foral. Corregido el incipiente contrafuero y normalizadas las relaciones entre las autoridades militares españolas y las nombradas por las Diputaciones guipuzcoanas 53.86, la Junta particular de Guipúzcoa seguidamente eligió con arreglo a Fuero al Coronel General que ejercería de Jefe de las milicias de la provincia y también eligió la llamada "Diputación a Guerra", cuyas órdenes debían ser obedecidos por el Coronel General electo quien a su vez debía entenderse con los generales de las tropas regulares dispuestas por mandato del Rey Felipe V  38.18.

Felipe V por su parte ordenó el 25 de enero 38.18 que se fiara la defensa de la plaza fuerte de la ciudad fronteriza y amurallada de Fuenterrabía a un natural de la provincia que se encontraba cerca de él, don Francisco Joseph de Emparan, antiguo Coronel de una Compañía de guardias españolas 38.18 y hasta ese momento diputado de la provincia de Guipúzcoa en la corte de Madrid 52.305.
 
 

Mientras tanto el 12 de mayo de 1719 el duque de Berwick llegó presencialmente a la ciudad de Baiona para ponerse al frente de las tropas movilizadas. El mariscal fue recibido a la entrada del puente de Saint-Esprit 53.79 por los ediles de Bayona, que se engalanaron vestidos solemnemente de rojo para hacerle el recibimiento de honor. El duque de Berwick sabía que el rey de las Españas S.M. don Felipe V se encontraba acosado por sus enemigos de la "Cuádruple Alianza" en todos los frentes, y que el grueso del ejército español y toda su renovada potencia naval se encontraba desplegada en Italia como consecuencia de las conquistas españolas de Cerdeña del año 1717 así como la de Sicilia del año 1718. El mariscal también conocía que frente al ejército que él comandaba se encontraría con un ejército deficitario en volumen de tropas españolas compuesto por lo poco que pudo movilizar Felipe V en el norte de la península española, y que esa precariedad imposibilitaba al rey de la Monarquía Hispánica para cualquier otra estrategia militar que no fuera la de defender y mantener las plazas fortificadas más notorias.

El mariscal Berwick con el bastón de mando del ejército del rey de Francia y de Navarra, atributo simbólico del mariscalato. Cuadro del taller de don Hyacinthe Rigaud, primera década del siglo XVIII 53.139.

 


Las tropas de Berwick liberan Vera de Bidasoa y cercan Fuenterrabía

El inexorable invierno hizo retrasar las primeras acciones militares a la espera del momento más propicio, hasta que el 18 de abril de 1719 el duque de Berwick ordenó al marqués de Silli 41.15 iniciar la ofensiva terrestre. Sin contratiempos y cumpliendo las órdenes del mariscal Berwick, las tropas avanzadas del marqués de Silli liberaron la villa navarra de Vera, a orillas del río Bidasoa, donde también corrieron el paso del puente que llamaban de "Alcyaga" []45.27 en la villa contigua de Lesaca, y penetraron el día 20 en la provincia de Guipúzcoa 53.82. La campaña militar estaba apoyada desde el mar por la flota de la Royal Navy inglesa que en la costa cantábrica detentaba una posición dominante  frente a la descuidada flota española del golfo de Vizcaya. Para facilitar el avance logístico del tren de artillería que acompañaba al ejército del duque de Berwick, que a duras penas hubiera podido atravesar el Pirineo desde la irredenta Baja Navarra a la ocupada Alta Navarra por los pasos alternativos de Ibañeta e Izpegui, el mariscal consolidó el cruce del río Bidasoa por la frontera guipuzcoana y envió a su avanzadilla para iniciar el asalto a la primer ciudad amurallada que se interponía en su avance, Fuenterrabía, mientras que a su vez seguía asegurando el control del territorio adyacente 53.80. La jurisdicción de la ciudad de Fuenterrabía se extendía en aquella época desde el río Bidasoa hasta la orilla oriental de la estratégica Bahía de Pasajes, y también incluía la universidad o conjunto de vecindades de Irún.

El 21 de abril la avanzadilla de las tropas del mariscal Berwick tomó sin apenas oposición el desprotegido poblado de Irún, y comenzó a levantar un campamento en las inmediaciones de la "Cruz de Mudela"45.27. Dos días despues, el día 23, lanzaron un ataque terrestre contra una fortificación en poder de los españoles situada en la bocana oriental del puerto de Pasajes, el castillo de Santa Isabel, casi inexpugnable por mar en virtud de sus 12 cañones que protegían la entrada al puerto pero ineficaz ante los ataques terrestres provenientes desde el monte Jaizquibel 52.308. La defensa del castillo apenas duró un día ya que al día siguiente los 50 españoles que lo defendían decidieron abandonarlo y buscar refugio dentro de las murallas de Fuenterrabía 45.27.

El mismo día, el sábado 13 de mayo, llegaron al acuartelamiento de Irún otras tres banderas de refuerzo enviadas por el duque de Berwick compuestas por 1.500 hombres, 22 cañones y 7 morteros de bronce, enviados con el objetivo de encarar un inminente cerco sobre las murallas de Fuenterrabía. Y dos días después será el propio Berwick quien saliendo ese mismo día 15 de Baiona  38.19 hizo su entrada en Irún, terminando de llegar al acuartelamiento las últimas 27 banderas con otros 4.500 hombres el día 17 45.27.
 

Una vez terminado el cerco al recinto amurallado de Fuenterrabía, el jueves día 18 45.27 el ejército que actuaba en nombre del cristianísimo y dúplice rey de Francia y de Navarra inició el ataque a la ciudad con el lanzamiento del primer cañonazo.

Necesitados los sitiados españoles de toda la ayuda militar exterior a su alcance, lanzaron al exterior sendas llamadas de auxilio al rey de las Españas, así como la orden a las tropas españolas diseminadas por los alrededores del monte Jaizquibel de agruparse dentro de las murallas de Fuenterrabía. Atendieron la orden el castellano y los 40 soldados provenientes de la pequeña guarnición del cercano castillo del Cabo de Híguer, situado en un acantilado sobre el mar a las afueras del perímetro amurallado, que tras inutilizar tirando al mar los dos cañones que defendían la fortificación evacuaron sus posiciones para entrar a las dos de la tarde del día siguiente 45.27 en el perímetro amurallado de Fuenterrabía y colaborar en su defensa.

Murallas del frente de tierra occidental de la ciudad costera abaluartada de Hondarriia (Fuenterrabía) 53.145.
Abajo, asedio ejercido por el ejército del rey de Navarra comandado por el mariscal Berwick, con fuego de artillería desde la colina de Santa Engracia situada al otro lado del remanso del río Bidasoa. Dibujo anónimo coetáneo al asedio conservado en el "Service historique de la Défense"
52.355.
Arriba, foto actual del mismo recinto abaluartado en el que se pueden distinguir a la izquierda el baluarte de San Nicolás, a la derecha el agujereado baluarte de la reina, y en el lado izquierdo de la muralla la puerta elevada de San Nicolás (ya sin el revellín), así como intramuros el castillo y la iglesia de la ciudad.

Al mismo tiempo y mientras la estática artillería del mariscal Berwick diezmaba las defensas de las murallas de Fuenterrabía, más al oeste otras desenvueltas unidades del mismo ejército avanzaban posiciones por la Bahía de Pasajes, en cuyos astilleros neutralizaron 6 buques de guerra españoles 41.15 que se hallaban en construcción. Para el día 26 ya habían capitulado en favor del rey de Francia y de Navarra el castillo de Santa Isabel y la torre de Pasajes de San Pedro, y las tropas de Berwick se preparaban para levantar un nuevo cerco frente a las murallas de San Sebastián, sin perjuicio de la previsible capitulación de Fuenterrabía.


Ante el avance de ejército del mariscal Berwick los españoles priorizan reforzar la ocupación de la Alta Navarra

Casi simultáneamente los ejércitos del dúplice rey de Francia y de Navarra abrieron un nuevo frente de guerra contra España por el Pirineo catalán. La noche del 25 al 26 de mayo las tropas del mariscal Bonás 53.81 sitiaron el castillo aranés de Castel León, enclavado en la confluencia del río Garona que lo rodea por el norte y el Joeu que lo hace por el sur, y a fines de se mismo mes estaban ya en su poder las entradas a Cataluña por el Valle de Arán 53.81. El avance de los franceses por el Pirineo leridano obedecía al escaso volumen de tropas españolas movilizadas para la defensa de Cataluña, centradas especialmente en proteger de forma prioritaria Barcelona, y de forma relevante Girona y la fortificada villa marítima de Rosas, más que en lanzar contraofensivas.

Estando al tanto el monarca español de la incursión de los ejércitos del rey de Francia y de Navarra por dos frentes diferentes, Bidasoa y el principado de Cataluña, don Felipe V decidió tomar un papel activo en el conflicto y priorizó acudir personalmente al frente de Cataluña, y el 24 de abril 53.80 salió de palacio con destino a Valencia donde tras hacer escala el 5 de mayo 38.19, tenía previsto seguir la ruta paralela a la costa mediterránea hasta llegar a Barcelona. Una de las mayores preocupaciones del rey de las Españas era que los franceses prometieran restablecer la recuperación de las antiguas instituciones y Fueros de Cataluña abolidos por las leyes reformistas de Nueva Planta impuestas por la fuerza por el mismo monarca español en el Principado de Cataluña, donde la legitimidad del propio Felipe V venía ya muy cuestionada desde la Guerra de Sucesión, lo que podría desestabilizar definitivamente la autoridad española en toda zona.

Pero tras valorar más detenidamente el peligro que podía suponer el ascendiente dinástico de S.M. el dúplice rey de Francia y de Navarra don Luis sobre el reino «Vasconum» []38.13, 52.311 o reino de los vascones [], los desencadenantes que el duque de Berwick podía activar en Navarra al liberar en nombre de S.M. don Luis, con arreglo a Fuero legítimo rey de Navarra, más poblaciones como la ya liberada Vera de Bidasoa, y la penetración de más tropas del inmediato sucesor de SS.MM. los reyes doña Catalina y don Juan de Albret []38.13, 52.311 en la Alta Navarra, el monarca español cambió de opinión. En lugar de proseguir su viaje hacia Barcelona y reforzar con el ejército español que lo acompañaba el frente de Cataluña, el rey de la Monarquía Hispánica consideró prioritario evitar que la Alta Navarra cayese en poder de su legítimo rey, y la comitiva del rey español cambió de destino y tomó nueva ruta hacia Navarra. La noticia de la decisión de Felipe V de desplazarse con su ejército hacia el frente del Bidasoa fue recibida de forma dispar en la Alta Navarra y en la irredenta Baja Navarra: mientras que los 3.000 jinetes y 4.000 miqueletes o voluntarios reclutados y acantonados en Pamplona a fecha de 12 de mayo 45.27 recibieron con alivio la noticia, en Donibane Garazi la misma noticia se recibió con preocupación. Con casi todo el esfuerzo bélico del mariscal Berwick concentrado en la gran ofensiva lanzada por el paso del Bidasoa, las defensas de las Tierras de Cize se habían quedado un tanto desguarecidas y a mediados de junio todavía se temía un eventual y rápido contraataque de la numerosa caballería española agrupada en Pamplona []38.19, 52.309 en torno a los pasos montañosos de Ibañeta o Izpegui. Mientras tanto el 8 de junio S.M. don Felipe V había llegado a Tudela. Tal parece que era la desconfianza que tenía el rey español sobre la fidelidad que le debían los navarros, que incluso conociendo la delicada situación de las tropas españolas en Cataluña Felipe V priorizó que el marqués de Castel-Rodrigo, capitán general de Cataluña, saliese con un ejército de socorro desde su acuartelamiento de Barcelona 53.80 para auxiliar su causa en Navarra, mermando todavía más el exiguo número de tropas españolas que defendían la frontera catalana que tras la nueva mengua estaba formada por unos escasos 16 batallones, 6000 caballos y "miquelets" autóctonos 38.19.

Pero la alta concentración de tropas españolas en Navarra ordenada por S.M. don Felipe V no tenía como propósito una contraofensiva contra el ejército del cristianísimo rey de Francia y de Navarra, sino que tenía un marcado carácter disuasorio dirigido al duque de Berwick. Felipe V, lejos de requerir las tropas de auxilio provenientes de Cataluña como refuerzo para una batalla a campo abierto contra el ejército del duque de Berwick, las quería para acuartelarlas estratégicamente, sobre todo en la capital Pamplona, una plaza ideal por la fuerza defensiva de sus murallas y su eficaz ciudadela.

En la estratégica fortificación de la ciudadela aguardaban la llegada de las tropas del rey de las Españas el calabrés don Tomás de Aquino, marqués de Castiglione y virrey español de Navarra, con 80 cañones, 2 batallones y 400 hombres de la guardia valona y del Regimiento de la Reina, caballería y 120 artilleros 38.19. La ciudadela fue ordenada construir por uno de sus predecesores, S.M. el rey de las Españas don Felipe II en 1571. Su extensión original casi abarcaba un tercio de la superficie total de Pamplona y sus cinco baluartes estaban repartidos sobre dos orientaciones, tres baluartes orientados hacia el exterior de las murallas de Pamplona y las otras dos orientadas al interior del recinto amurallado, enfocado tanto a proteger la ciudad de los previsibles ataques externos de los legítimos reyes de Navarra provenientes de la frontera pirenaica, como para reprimir las posibles sublevaciones internas contrarias a la ocupación española, de tal modo que perdida la ciudad los españoles no perdían la ciudadela.

Asimismo, Felipe V ordenó fortalecer las defensas del cada vez más decaído castillo de Olite, situado a 6 leguas de Pamplona, la tala de árboles en los bosques del valle de Aézcoa 38.19 y envío de armas, municiones y pólvora a los pasos fronterizos del valle del Roncal 53.80 con la doble intención de bloquear el paso de las tropas y trenes de artillería de S.M. el dúplice rey de Francia y de Navarra don Luis por el pirineo navarro, y para evitar las adhesiones de los lugareños al legítimo sucesor de SS.MM. doña Catalina de Foix y Juan de Albret.

Una vez que el marqués de Castel-Rodrigo y los cerca de 15.000 hombres del ejército español que comandaba se encontraban en Navarra, y mientras que Felipe V permanecía alerta en Tudela, los españoles priorizaron bloquear los pasos de las tropas de duque de Berwick hacia la Alta Navarra y no participaron en ningún intento de aliviar el persistente sitio al que estaba siendo sometida la ciudad de Fuenterrabía, ni tampoco tuvieron a bien las tropas de Felipe V auxiliar a la cercana San Sebastián rompiendo el inminente cerco que del duque de Berwick pretendía levantar alrededor de la ciudad.  


La toma de Fuenterrabía por el mariscal Berwick

De mientras en el frente guipuzcoano el duque de Berwick continuaba el asedio sobre Fuenterrabía. Desamparados por su rey, finalmente los españoles asediados solicitaron parlamentar y propusieron rendir la plaza de forma honrosa, si se les respetaba la vida y se les permitía evacuar la plaza con todos los honores. El día 16 el comandante de la plaza de Fuenterrabía, don Francisco Joseph de Emparan, remitirá una propuesta de capitulación al duque de Berwick 38.19.

El duque de Berwick aceptó casi todas las condiciones de rendición y finalmente se formalizó la firma de la rendición de Fuenterrabía el 18 de junio []38.19, 52.309. Cumpliendo su palabra, el mariscal Berwick permitió que los españoles acantonados pudiesen retirarse hacia Pamplona sin incidentes y con sus armas, banderas y tambores 53.81.

 

Rendición de Fuenterrabía en junio de 1719. El comandante de la plaza Don Francisco Joseph de Emparan (derecha) rinde la ciudad al mariscal de Francia el duque de Berwick don James Fitz-James (izquierda), representante del dúplice rey de Francia y de Navarra S.M. don Luis "el Bienamado".
Estampa publicada en París para un almanaque del año 1720 por el impresor don F.Landry.
38.20, 53.89
 

La noticia de la victoriosa toma de la ciudad amurallada de Fuenterrabía se fue propagando rápidamente y fue recibida con júbilo en la cercana e irredenta Baja Navarra. La buena nueva fue igualmente difundida con ilusión a lo largo y ancho del vecino reino galo, y tan pronto S.M. el cristianísimo rey de Francia y Navarra don Luis tuvo conocimiento de la toma de Fuenterrabía envió una carta al arzobispo de París, S.E.R. don Luis Antonio de Noailles, para que fuese cantado un "Te Deum" en la catedral de la villa de París. Así, el día 19 se celebró una ceremonia de acción de gracias en Notre Dame de París en honor a la victoria obtenida por el mariscal Berwick en Fuenterrabía []38.19, 52.309, pero en la que también se rezó por la esperanza de que el rey de la Monarquía Hispánica reculara en sus injustas pretensiones y se lograse una paz que se creía igualmente ventajosa para los españoles.

Los días siguientes a la toma de Fuenterrabía, las tropas del dúplice rey de Francia y Navarra continuaron su despliegue tomando posiciones alrededor de la ciudad de San Sebastián, como las villas de Hernani y Andoain 53.80, iniciando las disposiciones para oficializar el 24 de junio el asedio de la plaza amurallada de San Sebastián 53.81. El 1 de julio llegó el duque de Berwick por el camino de Hernani y se instaló en el alto de Ayete desde donde dirigirá personalmente el asedio 53.82 dedicando especial cuidado a no dañar edificios religiosos y a evitar cualquier exceso contra la población civil 53.80. Dos días más tarde, San Sebastián quedó bloqueada y el gobierno civil 53.81 de la plaza capituló el 2 de agosto, aunque algunos reductos militares de defensa se atrincheraron en el inaccesible castillo de intramuros, situado en la zona más alta de la ciudad.


Guipúzcoa, Álava y Vizcaya rinden obediencia al dúplice rey de Francia y de Navarra

El victorioso e imparable mariscal Berwick quien, aprovechándose del descontento general 53.79 de la población guipuzcoana, alavesa y vizcaína con Felipe V por motivo de sus políticas centralistas y vulneración de algunas prerrogativas forales como el reciente traslado de las aduanas interiores con Castilla a los puertos de mar o fronteras con Francia en 1718 53.81, ofreció a esos tres territorios forales guardar sus fueros a cambio de la obediencia al rey de Francia y de Navarra, lo cual fue bien recibido por los lugareños. El 7 de agosto de 1719 la Diputación General de Guipúzcoa rendía obediencia al dúplice rey de Francia y de Navarra53.79. Y sin salir de Guipúzcoa, el 17 de agosto el brigadier De la Mota enarbola bandera blanca en San Sebastián 53.82, saliendo la guarnición militar parapetada en el castillo 53.81 con todos los honores. La noticia de la capitulación de los españoles en la capital donostiarra se propagó rápidamente hasta París, donde el joven rey de Francia de Navarra la recibió con tanto júbilo que a su vez el 27 de agosto 53.141 envió una carta al distante gobernador general de Canadá, en América del Norte, ordenando que se cantase un "Te Deum" en la catedral de Quebec con motivo de la toma de la ciudad y del castillo de San Sebastián []53.140, 53.141.

La justificación que esgrimieron las autoridades de la provincia guipuzcoana para cambiar de fidelidad y revestir de legitimidad la decisión de obedecer al monarca de Francia y de Navarra sin que pareciese un acto de deslealtad hacia la Monarquía Hispánica, fue que desde el año 1200 []52.364 la relación política de Guipúzcoa con la Corona de Castilla era consecuencia de un supuesto pacto o "unión voluntaria" de la provincia con el monarca castellano a tenor de la cual los guipuzcoanos estaban bajo dominio de Castilla de forma voluntaria []38.23, 53.150, dando a entender que de igual forma podían desligarse de ella si llegase un nuevo monarca que respetase o mejorase sus fueros, condición que el mariscal Berwick como representante de S.M. don Luis se había comprometido a respetar e incluso mejorar en el ámbito de las aduanas. Y aunque en la documentación medieval vinculada a Guipúzcoa no exista ningún vestigio del supuesto pacto de 1200 con el rey de Castilla que corroborase la pretendida behetría alegada como ancestral por las autoridades guipuzcoanas, y sí indicios de una conquista militar de Guipúzcoa por parte de los castellanos []53.153, 51.47, los autoridades guipuzcoanas solían evitar mentar que el desgaje del territorio guipuzcoano del Reino de Navarra podía haberse producido como consecuencia de una invasión, y venían acogiéndose desde hacía décadas a la ficción de una tradicional "unión voluntaria" de Guipúzcoa con Castilla. Y es que a las autoridades guipuzcoanas, a la hora de negociar y obtener de los reyes de turno nuevos réditos y privilegios, les resultaba más pragmático y provechoso alentar el mito de que las diversas uniones y desanexiones efectuadas por la provincia de Guipúzcoa con diferentes coronas a lo largo de la Edad Media habían respondido a su libre elección y albedrío []52.363.

Pero aunque las tropas del mariscal Berwick habían conseguido tomar Fuenterrabía y San Sebastián, y allanado la reticencia inicial del resto de la provincia guipuzcoana aceptando respetar sus particularidades forales, la situación en la aledaña Alta Navarra era muy distinta: los ejércitos de Felipe V seguían manteniendo bloqueados los accesos hacia Pamplona y sus tropas aguardaban reciamente atrincheradas en sus fortificaciones. Ante la imposibilidad de un avance rápido en dirección a Pamplona debido a la gran acumulación de tropas enemigas, el mariscal Berwick desestimó adentrarse en Navarra y prefirió progresar hacia Álava y Vizcaya, que estaban peor defendidas. El día 29 de agosto, sin apenas oposición, será la provincia de Álava quien rinda obediencia a S.M. el joven rey don Luis bajo la condición de la salvaguardia de sus fueros53.79. Y los representantes vizcaínos harán lo mismo atendiendo a una invitación previa del día 11, rindieron obediencia al rey de Francia y de Navarra.

El mariscal Berwick era conocedor que si a continuación dedicaba sus esfuerzos a liberar la ciudad Pamplona, el resto de Navarra no tardaría en seguir su ejemplo 52.297. Pero en virtud del esfuerzo bélico acumulado, la complejidad de gestión de los nuevos territorios forales controlados, y el volumen, buen abastecimiento y equipamiento con el que contaban las fuerzas de ocupación españolas ventajosamente acantonadas tanto en las murallas como en la ciudadela de Pamplona como en el resto de las estratégicas fortificaciones navarras, decidió que a estas alturas ya resultaba demasiado arriesgado avanzar militarmente sobre Navarra y presentar una ofensiva contra el ejército de Felipe V.
 
 

La ciudadela de Pamplona estaba diseñada para ser defendidas baluarte a baluarte, con un sacrificio de bajas mucho mayor para los atacantes que para los defensores, y para que tan pronto uno del total de cinco baluartes que conformaban la ciudadela cayera en manos de los asaltantes estos tuviesen que volver a empezar desde el principio la conquista del siguiente, hasta completar los cinco. Y en la práctica esto significaba que en caso de que el mariscal Berwick se decidiera por lanzar el ataque contra Pamplona las tropas de Felipe V pertrechadas en el interior de la ciudadela gozarían de una ostensible ventaja, y que tanto el previsible sacrificio en vidas como el tiempo invertido en el empeño no resultara asumible para la ya desgastada capacidad ofensiva del ejército del mariscal Berwick.

Plano de la ciudad de Pamplona coetáneo a la campaña del mariscal Berwick. La estratégica fortificación de la ciudadela, al suroeste, casi abarcaba un tercio de la superficie total de la ciudad de Pamplona. Estaba enfocada tanto a proteger la ciudad de los previsibles ataques externos de los legítimos reyes de Navarra provenientes de la frontera pirenaica, como para reprimir las posibles sublevaciones internas contrarias a la ocupación española. Plano del año 1719 del geógrafo De Fer 38.16, 52.300.

Además, por un lado las promesas fiscales que el mariscal Berwick pudiera ofrecer a la burguesía y nobleza de la Alta Navarra sobre la extinción de las nuevas aduanas impuestas por Felipe V, y que tan buen resultado le había dado en las negociaciones con las autoridades guipuzcoanas, alavesas y vizcaínas, inmediatamente podrían ser neutralizadas por el propio rey de los españoles, presente personalmente en Navarra.

Y por otro lado, la Alta Navarra se encontraba militarizada y su población civil sometida desde hacía años a un estricto control por parte de los ocupantes españoles, siguiendo vigente en la memoria colectiva de los naturales el recuerdo de la detención en 1646 del capitán baztanés don Miguel de Itúrbide, un beamontés crítico con las intromisiones del virrey español de Navarra en las atribuciones de competencia Foral, y su misteriosa muerte dos años después vinculada a rumores de sublevación []52.306. Y aunque en 1719 el duque de Berwick se decantara por adentrarse con mayor rigor en la Alta Navarra bajo los estandartes de S.M. el cristianísimo rey de Navarra don Luis, legítimo sucesor dinástico de los otrora destronados monarcas Catalina de Foix y Juan de Albret []38.13, 52.311, y favorecer con su presencia un clima favorable para una eventual insurrección legitimista de los naturales, las tropas regulares españolas rápidamente podrían reprimir los focos subversivos sin tiempo ni recursos para que el mariscal Berwick pudiera socorrer a los posibles sublevados.

Con casi todas las tropas españolas atrapadas en Sicilia o acantonadas en Pamplona, al mariscal Berwick le pareció que había llegado el momento de dar por concluida la campaña del Bidasoa y de atacar a los españoles por otros frentes, o de confiar que la devolución de la Alta Navarra a su legítimo rey pudiera venir como consecuencia de los ventajosos términos de paz que se pudieran negociar tras la previsible e inminente rendición de Felipe V, militarmente acosado en todos los frentes.

A su vez Felipe V, conseguido el objetivo de evitar en Navarra cualquier batalla a cambo abierto contraria a sus intereses, con las fronteras navarras aseguradas, las estrategias defensivas desplegadas en sus cuarteles y conocedor de que el mariscal Berwick no se encontraba ya en disposición efectiva de presentar batalla en la Alta Navarra con un mínimo de garantías, el rey español, quien a principios de septiembre se encontraba en Tudela, retomó el camino de regreso a Madrid.


Capitulación del rey de la Monarquía Hispánica Felipe V

Pero el desplazamiento de Felipe V hacia la Meseta Central presagiaba, no obstante, un retroceso defensivo en el resto de frentes que tenía abiertos contra la "Cuádruple Alianza". Los ingleses, por su parte, desembarcaron en Galicia y el 21 de octubre se apoderaron del puerto de Vigo41.14.

Con Galicia saqueada por los ingleses, con los territorios forales de Guipúzcoa, Álava y Vizcaya rindiendo obediencia al rey de Francia y de Navarra, la frontera catalana amenazada, y el grueso del ejército español atrapado en Sicilia y las unidades del extremo occidental de los Pirineos atrincherdas en torno a Pamplona 53.81, Felipe V finalmente cedió a las presiones tanto internas como externas y no le quedó más remedio que pedir la paz con la "Cuádruple Alianza". Derrotado, Felipe V dio respuesta a la primera condición preliminar impuesta por la "Cuádruple Alianza" y el 5 de diciembre de 1719 cesó fulminantemente a su principal y más influyente consejero el cardenal Giulio Alberoni, el ministro encargado de ejecutar la política decidida por el rey y la reina, lo que posibilitó el inicio de las conversaciones de paz.

 

Seguidamente S.M. don Luis, rey cristianísimo de Francia y de Navarra, así como el Reino de Gran Bretaña enviaron sus embajadores a Madrid y los puentes diplomáticos en torno al rey de la Monarquía Hispánica se fueron restituyendo a lo largo del mes de enero de 1720. Finalmente el día 26 del mismo mes Felipe V, a costa de ceder en sus intereses, posesiones y derechos, acepta en su integridad  []53.83 el tratado de París propuesto el 18 de julio de 1718 []53.84 por S.M. cristianísima don Luis y el S.M. el rey británico don Jorge, y asume su adhesión al sistema de equilibrio continental  defendido por los miembros, y hasta ahora también sus enemigos, de la "Cuádruple Alianza". El testimonio del documento sobre el Tratado de París firmado y aceptado por Felipe V será entregado a su vez al embajador español en Holanda, marqués de Beretti-Landi, y será el punto de encuentro para la posterior negociación y firma del "Tratado de Cambrai".


Panorámica de San Sebastián en el siglo XVIII. Desde 1719 y hasta 1721 la provincia de Guipúzcoa se mantuvo bajo la obediencia del rey de Navarra a cambio de que se respetasen sus Fueros y tradiciones
[]38.22, 53.146.
En la imagen, al fondo a la derecha, se divisa la ciudad amurallada de San Sebastián, y a su izquierda rodeado en tres cuartas partes por el mar el monte Urgull, en cuya cima se encuentra el castillo de la Mota. Óleo sobre lienzo dibujado en 1786 por el pintor madrileño don Luis Paret y Alcázar, actualmente visible en la Sala de Audiencias del palacio de la Zarzuela de Madrid.
39.11

Durante las negociaciones de paz 41.14, 52.298 don Juan Daniel Schoepflin 53.81 publicó un opúsculo []38.13, 52.310 encaminado a justificar la unificación del Reino de Navarra []38.13, 52.311 bajo soberanía de S.M. don Luis, cuyos derechos se esperaba que pudieran hacerse efectivos 52.297. Pero las negociaciones de paz en La Haya y Madrid fueron por otros derroteros,  y tras el compromiso de S.M. don Felipe V de no continuar con sus ansias expansionistas las potencias internacionales decidieron que para restablecer la paz y el equilibrio geopolítico en el continente era pertinente que los territorios fronterizos con España retornaran a la situación previa al estallido de la guerra. En virtud de esos acuerdos, y además se convino que la provincia de Guipúzcoa así como el resto de territorios tomados por el mariscal Berwick en España durante la campaña militar debían de dejar de rendir obediencia al rey de Navarra para volver al sometimiento de la autoridad de S.M. don Felipe V y no se tuvo en cuenta la solicitud de reunificar la Alta y la Baja Navarra bajo su rey legítimo don Luis "el Bienamado".   (...)"

"(...)  En 1722 se publicó en la editorial que Jerôme Dupoux (¿1661?-†1730) tenía en Pau, bajo autorización del rey de Navarra S.M. don Luis "el Bienamado", una reedición del Fuero Moderno []37.1 promulgado por su predecesor S.M. don Luis "el Justo" con motivo del centenario de la petición de publicación por parte del registro de la Cancillería de Navarra al síndico del reino. La nueva edición tomó el nombre de "Fors et costumas deu Royaume de Navarre, deca-ports. Avec l'estil et aranzel deudit Royaume" []38.1  (...)"
 

Fin de la vista previa. Introduzca la contraseña para visualizar el contenido íntegro

Contraseña:

 

Predecesor

 Reyes de Navarra

Sucesor

LUIS III
37º Rey de Navarra 1643-1715

  

LUIS V
39º Rey de Navarra 1774-1791

LUIS IV
38º Rey de Navarra

1715-1774


ÑÐ

LÍNEA DE SUCESIÓN A LA CORONA:52.42, 52.35

El orden de sucesión a la titularidad del Reino de Navarra a fecha del fallecimiento de S.M. don Luis XV de Francia y IV de Navarra (q.e.p.d.) el 10 de mayo de 1774 era el siguiente:

.  S.M. el rey don Luis XV de Francia y IV de Navarra (†). Nació en el Palacio Versalles el 15 de febrero de 1710. Falleció en el palacio de Versalles el 10 de mayo de 1774 [†]. Contrajo matrimonio en Fontainebleau el 5 de septiembre de 1725 con la princesa de Polonia doña María Leszczynska (1703-†1768). Sus descendientes legítimos fueron 2 varones y 8 féminas:

. S.A.R. don Luis Fernando de Borbón (†), delfín de Francia. Nació en el palacio de Versalles el 4 de septiembre de 1729 y falleció en Fontainebleau el 20 de diciembre de 1765 [†]. Contrajo matrimonio en primeras nupcias en el palacio de Versalles con la infanta de España María Teresa Rafaela de Borbón (1726-†1746). Tras enviudar contrajo matrimonio en segundas nupcias en el palacio de Versalles con la princesa María Josefa de Sajonia (1731-†1767). Del primer matrimonio tuvo una hija, y 9 varones y 4 féminas del segundo, de los cuales sobrevivieron lo suficiente para ser bautizados 5 varones y 4 féminas:

1  S.A.R. don Luis Augusto, delfín de Francia, duque de Berry. Nació en el Palacio Versalles el 23 de agosto de 1754. Contrajo matrimonio en la capilla Real del Palacio de Versalles el 16 de mayo de 1770 con la archiduquesa doña María Antonieta de Habsburgo-Lorena (1755). Sin descendencia.

2  S.A.R. el don Luis Estanislao Javier de Borbón, conde de Provenza. Nació en Versalles el 17 de noviembre de 1755. Contrajo matrimonio en la capilla Real del Palacio de Versalles el 14 de mayo de 1771 con la princesa María Josefina de Saboya (1753). Sin descendencia.
3
 S.A.R. don Carlos Felipe de Borbón, conde de Artois. Nació en el palacio de Versalles el 9 de octubre de 1757. Contrajo matrimonio el 16 de noviembre de 1773 en el palacio de Versalles (Reino de Francia) con la princesa María Teresa de Saboya (1756). Sin descendencia.
4 S.A.R. doña María Adelaida Clotilde Javiera, princesa consorte de Piamonte. Nació en el Palacio Versalles el 23 de septiembre de 1759. Contrajo matrimonio el 6 de septiembre de 1775 en Chambéry con S.A.R. don Carlos Manuel (1751), príncipe de Piamonte. Sin descendencia.
5 S.A.R. doña Isabel Filipina María Helena de Francia. Nació en el Palacio Versalles el 3 de mayo de 1764. Célibe y sin descendencia.
. S.A.R. don Luis José Javier (†), duque de Borgoña. Nació en el Palacio Versalles el 13 de septiembre de 1751. Falleció en el Palacio Versalles el 22 de marzo de 1761 [†] célibe y sin descendencia.
. S.A.R. doña María Ceferina (†) . Nació en el Palacio Versalles el 26 de agosto de 1750. Falleció en el Palacio Versalles el 1 de septiembre de 1755 [†] célibe y sin descendencia.
. S.A.R. don Javier María José (†), duque de Aquitania. Nació en el Palacio Versalles el 8 de septiembre de 1753. Falleció en el Palacio Versalles el 22 de febrero de 1754 [†] célibe y sin descendencia.
. S.A.R. doña María Teresa (†). Nació en el Alcázar Real de Madrid el 19 de julio de 1746. Falleció en el Palacio Versalles el 27 de abril de 1748 [†] célibe y sin descendencia.

. S.A.R. doña María Luisa Isabel (), duquesa de Parma, Plasencia y Guastalla. Nació en el palacio de Versalles el 14 de agosto de 1727 y falleció en el palacio de Versalles el 6 de diciembre de 1759 [†]. Contrajo matrimonio en Alcalá de Henares el 25 de octubre de 1739 con el infante de España don Felipe de Borbón.(1720-1765), más tarde duque de Parma, Plasencia y Guastalla. Sus descendientes legítimos eran 1 varón y 2 féminas:

6 S.A.R. don Fernando de Borbón Parma, infante de España, duque de Parma, Plasencia y Guastalla. Nació en el Palacio Ducal de Colorno el 20 de enero de 1751. Contrajo matrimonio en la capilla Real del Palacio de Versalles el 19 de julio de 1769 con la archiduquesa de Austria y princesa de Hungría doña María Amelia de Habsburgo-Lorena (1746). Sus descendientes eran 1 varón y 1 fémina:

7 S.A.R. don Luis Francisco Filiberto de Borbón Parma, príncipe de Parma. Nació en Colorno el 5 de julio de 1773.
8 S.A.R. doña Carolina de Borbón Parma, princesa de Parma. Nació en Parma el 22 de noviembre de 1770.

9 S.A.R. doña María Luisa de Borbón Parma, princesa consorte de Asturias. Nació en Parma el 2 de enero de 1751. Contrajo matrimonio en el Palacio Real de la Granja de San Ildefonso el 4 de septiembre de 1765 con don Carlos de Borbón (1748), príncipe de Asturias, más tarde rey de la Monarquía Hispánica bajo el nombre de Carlos IV. Hasta la fecha su único descendiente fue 1 varón que no les sobrevivió:

. S.A.R. don Carlos Clemente (†), infante de España. Nació en el Monasterio de El Escorial 19 de septiembre de 1771. Falleció en el Monasterio de El Escorial el 7 de marzo de 1774 [†].

. S.A.R. doña María Isabel Luisa Antonieta de Borbón Parma (†). Nació en el Palacio del Buen Retiro de Madrid el 31 de diciembre de 1741. Falleció en el Palacio de Schönbrunn el 27 de noviembre de 1763 [†]. Contrajo matrimonio en Viena el 6 de octubre de 1760 con el archiduque de Austria don José Benedicto Augusto de Habsburgo (1741), mas tarde rey de Romanos y después emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Sus descendientes legítimas fueron 2 féminas:

. S.A.R. doña María Teresa de Habsburgo (†), archiduquesa de Austria. Nació en el Palacio de Schönbrunn de Viena el 20 de marzo de 1762. Falleció en el Palacio de Schönbrunn el 23 de enero de 1770 [†] célibe y sin descendencia.
. S.A.R. doña Cristina de Habsburgo (†), archiduquesa de Austria. Nació el 22 de noviembre de 1763 falleciendo el mismo día [†] célibe y sin descendencia.

10 S.A.R. doña María Adelaida. Nació en el palacio de Versalles el 23 de marzo de 1732. Célibe y sin descendencia.
11 S.A.R. doña Victoria Luisa María Teresa. Nació en el palacio de Versalles el 11 de mayo de 1733. Célibe y sin descendencia.
12 S.A.R. doña Sofía Filipina Isabel Justina. Nació en el palacio de Versalles el 27 de julio de 1734. Célibe y sin descendencia.
13 S.A.R. doña Luisa María. Nació en el palacio de Versalles el 15 de julio de 1737. Célibe y sin descendencia.
. S.A.R. doña Ana Enriqueta (†). Nació en el palacio de Versalles el 14 de agosto de 1727. Falleció en el palacio de Versalles el 10 de febrero de 1752 [†] célibe y sin descendencia.
. S.A.R. doña María Teresa Felicidad (†). Nació en el palacio de Versalles el 16 de mayo de 1736. Falleció en la abadía de Fontevraud el 28 de septiembre de 1744 [†] célibe y sin descendencia.
. S.A.R. don Felipe (†), duque de Anjou. Nació en el palacio de Versalles el 30 de agosto de 1730. Falleció en el palacio de Versalles el 7 de abril de 1733 [†] célibe y sin descendencia.
. S.A.R. doña María Luisa (†). Nació en el palacio de Versalles el 28 de julio de 1728. Falleció en el palacio de Versalles el 19 de febrero de 1733 [†] célibe y sin descendencia.

 

ÑÐ

GALERÍA COETÁNEA

53.X41
 

Cuadro de la boda del rey S.M. don Luis con la princesa polaca doña María Leszczynska en la capilla de Fontainebleau el 5 de septiembre de 1725. Óleo sobre tela de autor anónimo.

ÑÐ

HERÁLDICA:

Su Majestad don Luis XV de Francia y IV de Navarra dispuso de corona real y las armas heráldicas plenas de Francia y de Navarra, cuyas características se detallan a continuación:


53.67

  Blasón del campo del escudo de armas de S.M. don Luis XV de Francia y IV de Navarra:

Escudo acolado: 1º: En campo de azur tres flores de lis de oro; 2º: En campo de gules, cadenas de oro, puestas en aspa, cruz, y en dos orlas concéntricas.

Contorno exterior de los escudo de armas:

Boca del tipo francés moderno.

Campo del escudo:

  Francia   Navarra  
     

Composición formada a partir de los dos reinos bajo dominio de la corona del rey, que fueron los reinos de Navarra y de Francia.

EVOLUCIÓN Y TESTIMONIOS HERÁLDICOS


38.4

52.285

Contenido reservado para miembros

Contraseña:

ÑÐ

 

Reseñas, notas y bibliografía
38.8
Arrest du Conseil D'Estat du Roy, Qui déboute les Syndics des Etats de la basse Navarre...
Conseil D'Estat du Roy
Chez Pierre Prault
París, 1749
Los Fors et Costumas deu Royaume de Navarre deca-ports
Jerôme Dupoux
Jerôme Dupoux, Imprimeur & Libraire
Pau, 1722
38.1
38.13
Diatriba De Origine, Fatis Et Successione Regni Navarræ Ad Nostra Usque Tempora:
Adjecta Est Tabula Genealogica Et Index
Johann Daniel Schoepflin
Estrasburgo, 1720
For et coutumes de Basse Navarre
Jean Goyhenetche

Elkar,
Donostia - Baiona, 1985

51.3
52.305
El asedio de San Sebastián por el Duque de Berwick, una guerra dentro de otra guerra
José Ignacio Tellechea Idígoras

Kutxa Fundazioa-Fundación Kutxa
San Sebastián, 2002

Navarra de Ultrapuertos
Victor Manuel Arbeloa

Caja de Ahorros Municipal de Pamplona
Noáin, 1993

51.26
ISBN: 84-606-1295-3

Notas
1 Manuscrito y firma de fondo; Carta del año 1752 de S.M. don Luis XV de Francia y IV de Navarra []52.149, autógrafa y rubricada por el rey, dirigida a su yerno el duque de Parma, esposo de su hija Isabel, lamentando no conocerse en persona. En la misiva el rey se dirige a su yerno según la fórmula utilizada entre soberanos, "mi hermano primo", añadiendo su grado de parentesco real.
Transcripción; «Mon frère, cousin, et gendre, J'ai les copies que M. de Crusol a envoyées à M. de Saint-Contest. Je souhaite de tout mon coeur que vous avez pris le bon parti, et que le roi votre frère approuve vos raisons, désirant par-dessus tout votre bonheur et votre repos, vous aimant véritablement, et de tut mon coeur, quoique privé de la satisfaction de vous connaître personellement. Sur ce, je prie Dieu qu'll vous aie mon frère, cousin, et gendre, en Sa Sainte et digne garde. À Crécy, ce 11 juin 1752. Votre bon frère, cousin et beau père Louis [firma]».
Traducción: "Mi hermano, primo y yerno: He visto las copias que el señor de Crussol ha enviado al señor de Saint-Contest. Deseo de todo corazón que hayáis tomado el buen partido y que el rey, vuestro hermano, apruebe vuestras razones Deseando por encima de todo vuestra felicidad y vuestro reposo, amándoos verdaderamente y con todo mi corazón, aunque privado de la satisfacción de conoceros personalmente, le ruego a Dios que os tenga hermano mío, primo y yerno, en Su Santa y digna guardia. En Crécy, este 11 de junio de 1752. Vuestro buen hermano, primo y suegro, Luis [firma]".
En Bibl. 52.149.

2 El sobrenombre de "Bienamado" es coetáneo al monarca. Por ejemplo en la "remontrance" del Parlamento de Navarra del 11 de febrero de 1772 dirigida al rey ya se le menciona en francés como "Louis le Bien Aimé". En Bibl. 52.91.

3 El título del texto es "ERREGUEREN PRIVILEGIOA", y trata sobre la tramitación que debe seguir una publicación para obtener la autorización del rey de Navarra []52.159. El escrito es del año 1729 y el corpus está en el idioma indígena de los navarros, el euskera. El autor del texto parece que responde al nombre de "Sainson" y viene recogido en el libro "Bayonaco Diocesaco bi-garren catichima: lehenbicico comunionea eguitera preparatcen diren haurrentçat" editado en Baiona cuatro años despues, en 1733 por Pierre Guillaume de Lavieuxville y P. Fauvet. En Bibl. 52.159.

4 Remontrance al rey por parte de los Tres Estados del Reino de Navarra, en virtud del edicto del mes de mayo de 1749 en el que se pide a los navarros adoptar un impuesto sobre la vigésima parte de las ganancias. En la remontrance los navarros razonan al rey su negativa para aplicar el impuesto propuesto, argumentando que las tierras, poco propicias para la producción agrícola, no generan las suficientes ganancias y anticipan que será imposible la aplicación del impuesto en Navarra. Transcripción:
«...Singulièrement pour les Déclarations exactes de revenus préscrites dans l'article XIV. Il n'en y a presque point d'autres que ceux du produit des fonds; et ceuxlà sont de plus incertains, souvent sans aucune consistance, et toujours très médiocres. C'est un Païs de côteaux et de montagnes: on n'y void d'autres plaines que celles de quelques vallons fort resserez: Il y a cent fois plus de terres incultes que de cultivées: celles-cy sont même fort stériles de leur nature; elle ne produisent des fruits qu'à force d'engrais, de travaux et de dépenses. Il y a très peu de vin; on le lève pas de graine pour le tiers de l'année, dans le tremps d'abondance, et les bonnes récoltes y sont extrêmement rares.
Elles présentent quelquefois des grandes espérances après la semaille, mais à peine sont elles concües, qu'elles s'évanouissent: des gelées trop fortes, ou des pluyes trop continuées les dissipent dans peu de jours. Si la semence a reussi, et si le retour du printemps offre aux yeux des objets aussi agréables que flatteurs, ces brillants spectacles sont bien-tôt défigurez par des neiges ou des glaces trop retardées, par des fontes et d'autres eaux trop abondantes, ou par des broüillards aussi envenimez qu'assidus. A-t'on eu le bonheur d'échapper à ces accidents, des grêles inopinées mais très fréquentes ou des gelées survenües même sous la costellation de la canicule enlèvent la moisson sous la faux du laboureur, le raisin et les autres fruits sur le point de leur mâturité, ou au moment de la vendange et de la récolte.
Quelle certitude pourroit-il y avoir dans un Païs assûjetti à tant d'évènemens, où les saisons sont aussi interverties, et aussi confondües et où il est si ordinaire de perdre et de voir anéantir dans un instant les travaux, les frais, les soins, l'espoir et l'attente de toute l'année. Surquoay pourroit-on fonder la déclaration d'une rente fixe? Quelle année choisiroit-on pour cela? Il n'y en a aucune ou les accidents ne puissent survenir, et trés peu où ils ne surviennent: la proximité des montagnes, celle de la mer les multiplient si fort qu'on peut dire qu'elles les font renâitre près que tous les ans et souvent plusieurs fois dans une seule année». En
Bibl. 48.6.

5 Extracto manuscrito del acta con los resultados fiscales acordados por los Estados de la Baja Navarra durante el año 1756 []38.21, 51.39. El acta contiene la peculiaridad de estar parcialmente escrito en el idioma indígena preindoeuropeo de los navarros, el euskera, por lo que además del interés histórico el acta también aporta un notable interés lingüístico. Trascripción 52.317, 53.94:

«Hau da Jaunac aunnen bassanavarreco estatieq Eguiten duten donacioniaren hatssarria
1.º Erreguery hoguey Eta hamabi (hamequa) quartier:
2º Erreguery bere tropendaco Bymila libera:
3.º Bestalde by mila eta lau Ehun libera Conseyluco arréstaren Bertutés, Çoin arrést emana içan Beytcen mila Çaspi Ehun eta hemeçortsy guerren ourthian mayhatçaren lehenian garagnoüen Sugétaren gaignan:
4º guehiago by mila eta lau Ehun libera capitationiaren emendiotan establitiacq içan ciren lau Sossendaco libera khal, eta hori Conseilian abendoüaren hemeçortcy guerrenian, mila Çaspi ehun eta berroguey eta Çaspy guerren ourthian eman içan cen arréstaren eta agorrilaren by guerrenian hanticq oundoco ourthian estatiecq hartu çuten deliberationiaren Conformé, Çoin Soma alehatia içanen bayta Capitationiarequin daugui burulan, eta nola pagamendu hori eguin behar bayquindien hamar ourthés errandudan arrestaren eta deliberationiaren Conformé (hamar) Çortcy ourthés Eguindouquegu impositione hori aurthengo ourthiarequin
5º gueyhiago hamaby mila libera dauguin ourtheco Capitationiarendaco, Çoin Capitatione noblessiacq eta heren estatiacq pagatu beharbeytu usaincharen Conforme:
6º Bestalde hamahirour ehun eta hamaby libera hamar Sos eta hamar diner, hamarguerrenas (...) imposatiacq içan ciren by sosendaco libera khal Estelaricq Soma hortan Sartcen, noblessiacq pagatu behardien portionia eta hory estatiecq Echagnaren hoguey eta hirour guerrenian, mila Çaspy ehun eta Berroguey eta Çaspi guerren ourthian hartu Çuten deliberationiaren Conformé Çoin Somaq pagatia edo alehatia içan beharbeytu Burulaco taillarequin, eta Soma hori estugu behar pagatu aurthen Beysicq, Çeren impositionia espeitscen establitia içan hamar ourthendaco Bessicq, eta hamar ourthiacq aurthen betatcen Baytira:
7º Bestalde By mila Çaspi ehun eta hoguey eta hemeçortcy libera hamar Sos eta Sey diner officio municipalen Salarioüarendaco, eta hory Conseillian açarouaren hamarguerrenian mila Çaspi ehun eta berrogueytahamarguerren ourthian emana içan cen arrestaren eta estatieq martchoüaren Bostguerrenian hanticq oundoco ourthian hartu çuten deliberationiaren Executionetan:
8º Bestalde hameca ehun libera, marchandicen Salpena (procuratcen) dutenen barrica mahatssanoüen içarçalen eta Boucherún Bisitaçalen officiouen çucenendaco, eta aurthengo edanhariendaco, eta hori Conseillian urriaren hoguey Eta Çortscy guerrenian, mila Çaspy ehun eta berroguey eta Bederatcy guerren ourthian eta Estatiecq ihas apiryllaren hamar (hameçortcy) guerrenian (mila Çaspi eta Berroguey eta hamaby guerren ourthian) hartu çuten deliberationiaren Executionetan:»:

El manuscrito se ha conservado en los Archivos Departamentales de los Pirineos Atlánticos (ADPA signatura C1536)
51.40 y trata sobre la recaudación de impuestos para el rey de Navarra y el reparto acordado por los Tres Estados del Reino []38.21, 51.39. En Bibl. 38.21, 51.39, 51.40, 52.317, 53.94.

Bibliografía   (Pulsar una única vez para desplegar datos bibliográficos. La carga desde la base de datos podría tardar varios segundos)

Relación de entradas referenciadas:

37.1 Avgvste Galland - “Memoires povr l'histoire de Navarre et de Flandre, contenans le droit dv roy av royavme de Navarre” - 1648
38.16 De Fer - “Pampelune, Ville Considérable d'Espagne, Capitale de la Haute Navarre” Chez le S. de Fer, París - 1719
38.19 Le Nouveau Mercure - “Nôtre Gazette ayant donné de semaine en semaine un journal détaillé du Siege de Fontarabie, on juge à propos d'y renvoyer le Lecteur, à qui il suffira d'exposer les principales circonstances de ce Siege” Chez Guillaume Cavelier, París - mayo-junio 1719
38.20 “Almanach pour L'Année Bissextile M. DCC. XX.” Chez F.Landry, París - h. enero 1720
38.13 Johann Daniel Schoepflin - “Diatriba De Origine, Fatis Et Successione Regni Navarræ Ad Nostra Usque Tempora: Adjecta Est Tabula Genealogica Et Index” Estrasburgo  - 1720
38.23
La Blottière - “Mémoires concernant les cartes des frontières de Spagne et du Haut Languedoc”  - 05/11/1721
38.22 Phelipe de Aguirre - “Registro de la Junta General que esta muy noble, y muy leal provincia de Guipuzcoa ha celebrado, En la Noble y Leal Villa de Renteria, Este año de 1721” por Pedro de Ugarte impressor, San Sebastián - 1721
38.1
Jerôme Dupoux - “Los Fors et Costumas deu Royaume de Navarre deca-ports” Jerôme Dupoux Imprimeur & Libraire, Pau - 1722
38.18
Antonio de Idiaquez - “Invasión de las armas del Rey Cristianísimo de Francia Luis XV en la Provincia de Guipúzcoa, mandadas por el Mariscal Duque de Berbic, Sitios de San Sebastián y Fuenterrabía, el año 1719, reinando Don Felipe V, siendo primer Ministro el Cardenal Alberoni y Secretario de el Despacho universal Don Miguel Fernández Durán” - c.1722
38.7
Pierre Prault - “Recueil abrégé des règlements concernant les fermes royales unies...” Chez Pierre Prault, Paris - 1737
38.8
Conseil D'Estat du Roy - “Arrest... Qui déboute les Syndics des Etats de la basse Navarre...” Chez Pierre Prault, París  - 1749
38.9
Gilles Robert de Vaugondy - “Royaume de Navarre : divisé en six Mérindades” - 1749
38.21
Bassanavarreco estatieq - “Hau da Jaunac aunnen bassanavarreco estatieq Eguiten duten donacioniaren hatssarria” Donibane Garazi  - 1756
38.4
Denis Diderot & Jean le Rond d'Alembert - “Encyclopédie ou Dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers - Encyclopedie Planches volume 2” - 1763
38.14
Denis-François Gastelier de La Tour - “Armorial des états de Languedoc par M. Gastelier de La Tour, Ecuyer” Imprimerie de Vincent, París - 1767
39.10 Charles Jenkinson - “A Collection of All the Treaties of Peace, Alliance, and Commerce, Between Great-Britain and Other Powers, From the Treaty Signed at Munster in 1648, to the Treaties signed at Paris in 1783” Vol. II, Printed for J. Debrett, Londres - 1785
39.11
Luis Paret y Alcázar - “Vistas de los puertos de la Cantabria” - 1786
41.15
Vicente Bacallar y Sanna - “Comentarios de la guerra de España, e historia de su Rey Phelipe V el Animoso, desde el principio de su reynado, hasta la Paz General del año 1725” Matheo Garvizza, Génova - 1799
41.14 Alejandro del Cantillo - “Tratados, convenios y declaraciones de paz y de comercio que han hecho con las potencias extranjeras los monarcas españoles de la casa de Borbón. Desde el año de 1700 hasta el dia: puestos en órden é ilustrados muchos de ellos con la historia de sus respectivas negociaciones” Imprenta de Alegria y Charlain, Madrid - 1843
45.27
Marqués de Seoane - “Diario del sitio de Fuenterrabía en 1719” Misceláneas históricas referentes á Guipuzcoa, Euskal-Erria revista bascongada, Año XXVIII, Tomo LVII, páginas 119, 167, 215, 265, 351, 407, 455
San Sebastián - 30/08/1907
46.48
Prince Sixte de Bourbon de Parme - “Le Traité d’Utrecht et les Lois fondamentales du Royaume” - 1914
48.6 Alain Destrée - “La Basse Navarre et ses institutions” - 1955
49.44
Eugène Goyheneche - “Instituciones administrativas del país vasco francés en la Edad Media” Anuario de historia del derecho español, Nº 43 págs. 207-262, a través de la Fundación Dialnet - 1973
51.39 Manex Goyhenetche - “Euskararen erabilpena Naparroako Erreinuan XVI-XVIII g. mendeetan” Iker-2, PiaPiarres Lafitte-ri omenaldia, Orr. 251-257, Euskaltzaidia, Editorial Aranzadi, euskaltzaindia.eus Iruñea - Pampona - 1983
51.40
Archives Départementales des Pyrénées-Atlantiques - “ADPA C 1536” Département des Pyrénées-Atlantiques, Pau - 1983
51.47
Gonzalo Martínez Díez, Emiliano González Diez, Félix J. Martínez Llorente - “Colección de documentos medievales de las villas guipuzcoanas: 1200-1369” Juntas Generales de Gipuzkoa - 1991
51.43
María del Puy Huici - “En torno a la conquista de Navarra” Torres de Elorz - 1993
52.91
Fréderic Bidouze - “Les remontrances du Parlement de Navarre au XVIIIe siècle” - 2000
52.317
Imanol Trebiño - “Administrazio zibileko testu historikoak” Instituto Vasco de Administración Pública/Herri Arduralaritzaren Euskal Erakundea, Oñati - 2001
52.363
Álvaro Aragón Ruano - “La falsificación de Antonio Lupián y Zapata y el documento del pacto de Gipuzkoa con Castilla”, Gipuzkoa versus Castilla. Konkista, ituna eta eskubide historikoak, 1200-2000. Conquista, pacto y derechos históricos, 1200-2000. Jornadas celebradas en Koldo Mitxelena Kulturunea, 2-4 octubre 2000. Koldo Mitxelena Kulturuneko kaier bilduma, Diputación Foral de Guipuzkoa, Donostia-San Sebastián - 2001
52.305 José Ignacio Tellechea Idígoras - “El asedio de San Sebastián por el Duque de Berwick una guerra dentro de otra guerra” Boletín de estudios históricos sobre San Sebastián, numero 36, Kutxa Fundazioa-Fundación Kutxa San Sebastián - 2002
52.306
Óscar Gordo Astráin - “Una flor de lis en el corazón. Legitimidad dinástica, fidelidad, e integración en la Monarquía Hispánica” Actas del VI Congreso de Historia de Navarra Pamplona - septiembre 2006
52.149
Pedro Corrêa do Lago - “Cinco siglos en papel” Editorial Nerea, San Sebastián - 2007

52.285
iNumis - “Louis XV, écu de Navarre, 1718 Paris” Auction Mail Bid Sale 6, Lot 759, i-numis.com - 07/11/2008
52.308
Jonathan Calvo - “Castillo de Santa Isabel (Pasajes)” - historiadeguipuzcoa.blogspot.com
- 21/11/2008
52.97 Biblioteca Digital Hispánica - “Fueros de Navarra” - www.bne.es Mss/280  - 2008
52.98 Biblioteca Digital Hispánica - “Fueros de Navarra” - www.bne.es Mss/279  - 2008
52.364
Biblioteca Digital Hispánica - “Crónica de España” - Mss/10132 www.bne.es - 2008
52.27
Les collections du Musée des Archives nationales - Archim - “AE/II/937” archives-nationales.culture.gouv.fr - 2009
52.298
Google Books - “Tratados, convenios y declaraciones de paz y de comercio que han hecho con las potencias extranjeras los monarcas españoles de la casa de Borbón desde el año de 1700 hasta el día: puestos en orden é ilustrados muchos de ellos con la historia de sus respectivas negociaciones” Biblioteca de Cataluña, Google Inc., books.google.com - 25/03/2010
52.186 GustavAdolphusRex - “Rameau - Acante et Céphise; Vive la race de nos Rois” con base en la orquesta "The English Concert and Choir" conducida por Trevor Pinnock el 23/11/1983, British Broadcasting Corporation, youtube.com
- 11/04/2011
52.296
Jesús María Usunáriz, María Calonge Domínguez - “Navarra 1512: conquista e incorporación” Universidad de Navarra, Gobierno de Navarra, unav.es
- 19/04/2011
52.309
Google Books - “Mercure français, Volumen 10” Biblioteca Pública de Lyon (Bibliothèque jésuite des Fontaines), Google Inc., books.google.com - 09/12/2011
52.210
Gallica
- “Recueil de documents relatifs à la convocation des États généraux de 1789. Tome 4 / par Armand Brette” Bibliothèque nationale de France, département Philosophie, histoire, sciences de l'homme, 4-L45-30 (MMM,4) - 21/05/2012
52.311 Google Books - “Joh. Danielis Schoepflini Diatriba De Origine, Fatis Et Successione Regni Navarrae Ad Nostra Usque Tempora: Adjecta Est Tabula Genealogica Et Index” The Bavarian State Library, Google Inc., books.google.com - 22/05/2012
52.299 Google Books - “A Collection of All the Treaties of Peace, Alliance, and Commerce, Between Great-Britain and Other Powers: From the Treaty Signed at Munster in 1648, to the Treaties Signed at Paris in 1783. To which is Prefixed, A Discourse on the Conduct of the Government of Great-Britain in Respect ..., Volume 2” Universidad de Míchigan, Google Inc., books.google.com - 02/11/2012
52.220 Jose Mari Esparza Zabalegi - “Euskal Herria kartografian eta testigantza historikoetan” Txalaparta, Andoain - noviembre 2012
52.297
Alfredo Floristán Imízcoz - “Memorias de la conquista de Navarra hacia 1612 y 1712: la identidad navarra antes de la polémica de Amayur (1921-1931)” Memoria y civilización: anuario de historia, Número 15 - 2012
52.310
Münchener Digitalisierungszentrum Digitale Bibliothek - “Joh. Danielis Schoepflini Diatriba De Origine, Fatis Et Successione Regni Navarræ Ad Nostra Usque Tempora : Adjecta Est Tabula Genealogica Et Index” Identifier OCLC: 258281764 VD18: 14541882, digitale-sammlungen.de
- 19/03/2013
52.159 Klasikoen gordailua - “Erregueren privilegioa” Armiarma literaturaren sarea, Susa literatur argitaletxea - 18/07/2013
52.300 Gallica - “Pampelune, ville considérable d'Espagne, capitale de la haute Navarre” Bibliothèque nationale de France, GED-1365 - 27/06/2011
52.355
Víctor Echarri Iribarren - “El proyecto de Jorge Próspero Verboom para las fortificaciones de Fuenterrabía en 1725”, Tiempos Modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna, Vol. 8 Núm. 34 (2017), tiemposmodernos.org
- 27/10/2016
52.168 Visites privées - “Basilique Saint-Denis - Visites privées” con base en la emisión del 01/11/2016 titulada "Enterrements de première classe", de France 2, France Télévisions, youtube.com - 02/11/2016

53.94
Klasikoen gordailua
- “Nafarroa Behereko Estatuen donazionearen akta (1756)” Armiarma literaturaren sarea, Susa literatur argitaletxea, armiarma.eus - 13/10/2017
53.27 Places & People - “Discover Palace Of Versailles HD” youtube.com
- 27/10/2017
53.89
Gallica - “Almanach pour l'année bissextile M. DCC XX” Bibliothèque nationale de France, Département Estampes et photographie, Reserve FT 5-QB-201
- 05/08/2018
53.80
David Ferré Gispets - “Las fronteras pirenaicas ante la guerra de la Cuádruple Alianza (1718-1720)” Príncipe de Viana, nº 272, páginas 1195-1210 Pamplona - septiembre 2018
53.81
Jorge Álvarez Palomino - “Borbones contra Borbones: el frente pirenaico durante la guerra de la Cuádruple Alianza (1719)” Príncipe de Viana, nº 273, páginas 333-348, Pamplona - enero 2018
53.82 Ion Urrestarazu Parada - “San Sebastián 1719: Principales sucesos durante la invasión francesa” blogs.diariovasco.com  - 31/08/2019
53.145
Aritz Díez Oronoz - “Las murallas de Hondarribia tras el asedio del duque de Berwick 1719-1795”, Arma Plaza Fundazioa, youtube.com
- 18/09/2018
53.31 Musica Ricercata - “Rameau: La Princesse de Navarre” con base en la orquesta "La lumière comique", conducida por Gabriel Bebeșelea, Early Music Festival 2018 - Müpa Budapest 08.03.2018, youtube.com
- 06/10/2019
53.107
PARES, Portal de Archivos Españoles - “Acta de incorporación del Reino de Navarra” Archivo General de Simancas, Signatura: PTR,LEG,13,72 , pares.culturaydeporte.gob.es - 11/06/2020
53.32 Patrimonio Nacional - “Fuero de Jaca, 1064” II_00943, patrimonionacional.es - 2020

53.67
Musée du Louvre
- “Chancellerie aux armes du garde des sceaux Feydeau de Brou” Numéro d'inventaire OA 6734, collections.louvre.fr - 18/08/2021
53.150
Sancho el Sabio - Fundación Vital Fundazioa - “Mémoires concernant les cartes des frontières de Spagne et du Haut Languedoc [Manuscrito] / La Blottière”, euskalmemoriadigitala.eus
- 11/10/2021
53.69 Gallica - “Armorial des états de Languedoc par M. Gastelier de La Tour, écuyer” Montpellier Méditerranée Métropole - Médiathèque centrale Emile Zola, LE0049
- 24/10/2021
53.153
Idoia Arrieta - “Nafarroako Erresumaren konkistaren aurrekariak” Plataforma 500 aniversario Batalla de Noain, Udako Euskal Unibertsitatea, youtube.com
- 02/11/2021
53.86
Iñaki Garrido Yerobi - “Vidas que importan: los líderes guipuzcoanos de la guerra de 1719” Ciclo de Conferencias Tercio Viejo de Sicilia San Sebastián de 1719 a 2019, Ministerio de Defensa, cpage.mpr.gob.es
Madrid - 2021
53.78 Laura Reyes - “17/02/1720 Tratado de la Haya” @laurasolete123, twitter.es - 18/02/2022
53.79
Idoia Estornés Zubizarreta - “Berwick, Jacobo Fitz James” Auñamendi Entziklopedia, aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus - 2022
53.83
PARES, Portal de Archivos Españoles - “Aceptación de S. M. Cristianísima del acto de accesión del rey Felipe V al Tratado de la Cuádruple Alianza, firmado en París en 1718. Dada en dicha ciudad el 15 de marzo de 1720” Archivo Histórico Nacional, ESTADO 3371 Exp.49, pares.culturaydeporte.gob.es - 08/03/2022
53.84
Bases documentaires du ministère de l'Europe et des Affaires étrangères - “Traité d'alliance 18/07/1718 bilateral” TRA17180005b, ministère de l’Europe et des Affaires étrangères, basedoc.diplomatie.gouv.fr - 10/03/2022
53.139
Château de Versailles - “James Fitz-James, duc de Berwick” Nº d'inventaire MV 4399, collections.chateauversailles.fr
- 2023
53.140
Bibliothèque et Archives nationales du Québec - “Lettre du Roi à Philippe de Rigaud, Marquis de Vaudreuil, gouverneur général du Canada, au sujet du Te Deum qui sera chanté dans la cathédrale de Québec à l'occasion de la prise de la ville et château de Saint-Sébastien”, Id 400298, Cote TP1 S36 P590, numerique.banq.qc.ca
- 2023
53.141
Bibliothèque et Archives nationales du Québec - “Arrêt qui ordonne d'enregistrer la lettre de Sa Majesté au marquis de Vaudreuil, gouverneur et lieutenant général de ce pays, datée à Paris le 27 août 1719, concernant la prise de la ville et du château de Saint-Sébastien; et pour faire chanter le Te Deum dans l'Église cathédrale de Québec. Le Conseil assistera au Te Deum qui sera chanté dans l'église”, Id 410396, TP1 S28 P15471, numerique.banq.qc.ca
- 2023
53.146 Koldo Mitxelena Kulturunea - “Registro de la Junta General que esta Muy Noble, y Muy Leal Provincia de Guipúzcoa ha celebrado, en la Noble y Leal Villa de Rentería, este año de 1721” Signatura 60028G, Gipuzkoako Foru Aldundia, kmliburutegia.eus - 2023

Relación de entradas pendientes de referenciar:

- No existen entradas pendientes de referenciar -

ÑÐ