![]() |
|
||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() NOMBRE COMPLETOEnrique.
Sobrenombres:
"el Bearnés", "el Grande", "el
Buen Rey",
Titulación extranjera:
rey de Francia,
duque de
Vendôme,
Albret y Beaumont, conde de Foix3
INFORMACIÓN PERSONAL
Nacimiento:
13 de diciembre de 1553, castillo de Pau
INTITULACIONES Y MENCIONES:
(1554)
(Febrero de 1570)
(Agosto de 1571)
(París, 17 de agosto de 1572)
(febrero de 1582)
(noviembre de 1594)
Henry, par la grace de Dieu, roy de France et de Navarre
(septiembre de 1595)
Henry par la grâce de Dieu Roy de France et de Nauarre
(septiembre
de 1600)
Henry, par la grâce de Dieu, roy de France et de Navarre
(10
de marzo de 1601, Burdeos)
Henry, par la grâce de Dieu, roy de France et de Navarre, au premier nostre huissier ou sergent sur ce requis, salut (...) Bourdeaus
(París, 3 de julio de 1601)
Henry, par la grâce de Dieu, Roy de France et de Navarre.
S.M. don Enrique III de Navarra fue el XXXV soberano de Navarra y por mandato imprescriptible de sangre descendiente directo de sus reyes Enneco "Arista" [i], García Ennecones [ii], Fortún Garcés [iii], García Sánchez [v], Sancho "Abarca" [vi], García "el Tembloroso" [vii], Sancho "el Mayor" [viii], García "el de Nájera" [ix], García "el Restaurador" [xiv], Sancho "el Sabio" [xv], Teobaldo "el Trovador" [xvii], Enrique "el Gordo" [xix], Juana "de Champaña" [xx], Luis "el Hutín" [xxi], Juana "de Navarra" [xxv], Carlos "el Justiciero" [xxvi], Carlos "el Noble" [xxvii], Blanca "de Navarra" [xxviii] y Juan "el Usurpador" [xxix], Leonor "de Navarra" [xxx], Catalina "de Foix" [xxxii], Enrique "el Sangüesino" [xxxiii], y Juana "de Albret" [xxxiv]. MATRIMONIO Y DESCENDENCIA:
S.M. el rey don
Luis
XIII de Francia y II de Navarra,
antes delfín de Francia. Nació en el palacio de Fontainebleau el
27 de septiembre de 1601. Falleció en el castillo de Saint-Germain-en-Laye
el 14 de mayo de 1643. Contrajo
matrimonio el 21 de noviembre de 1615 en Burdeos con la
infanta de España doña Ana de Austria (1601-†1666). Tuvieron legítima
descendencia.
S.A.R. el hijo de Francia, duque de Orleans. Nació en el palacio de Fontainebleau el 13 de abril de 1607 y
falleció sin recibir nombre en el castillo de Saint-Germain-en-Laye el 17 de noviembre
de 1611 célibe
y sin descendencia. S.A.R. don
Gastón Juan Bautista, duque de Anjou, más tarde duque de Orleans.
Nació en el palacio de Fontainebleau el 24 de abril de 1608. Fallecio en el castillo de Blois el 2 de febrero de 1660. Contrajo matrimonio el 6 de agosto de 1626 en Nantes con María
de Borbón (1605-†1627), duquesa de Montpensier. Tras enviudar
contrajo matrimonio en segundas nupcias entre la noche y madrugada del 2
al 3 de enero de 1632 con la princesa doña Margarita de Lorena (1615†1660).
Tuvo legítima descendencia en ambos matrimonios.
S.M. doña Isabel de Borbón,
reina consorte de España y de Portugal. Nació en el palacio de Fontainebleau el 22 de noviembre de 1602.
Falleció en el Real Alcazar de Madrid el 6 de octubre de 1644. Contrajo matrimonio
el 25 de noviembre de 1615 en la Isla de los
Faisanes del río Bidasoa con el príncipe don Felipe (l605†1665), príncipe de
Asturias, más tarde rey de de la Monarquía Hispánica bajo el nombre de "Felipe IV"
y rey de Portugal bajo el nombre de "Felipe III".
Tuvieron legítima descendencia.
S.A.R. doña Cristina María de Francia, princesa consorte
de Piamonte y
duquesa consorte de Saboya. Nació en el palacio del Louvre el 10
de febrero de 1606. Falleció en el Palacio Madama de Turín el 27
de diciembre de 1663. Contrajo matrimonio el 10 de febrero de 1619
con el príncipe don Victor Amadeo
de Saboya (1587-†1637), príncipe de Piamonte, más tarde duque de
Saboya. Tuvieron legítima descendencia.
S.M.
doña Enriqueta María de Francia, reina consorte de Inglaterra,
Escocia e Irlanda. Nació en el palacio del Louvre el 25 de
noviembre de 1609. Falleció en el castillo de Colombes el 10 de
septiembre de 1669. Contrajo matrimonio el 13 de junio de 1625 en
la Iglesia de San Agustín de Canterbury con S.M. don Carlos I
(1600-†1649), rey de Inglaterra, Escocia e Irlanda.
Tuvieron legítima descendencia. |
ÑÐ
|
"(...)
El
vínculo de vasallaje cambió en 1589 cuando sobre la
corona del rey de Navarra Enrique "el Bearnés", educado
por su madre y predecesora la reina doña
Juana III "de
Albret" en el protestantismo, concurrieron también los
derechos genealógicos [
Ya por aquel
entonces Enrique sabía que no iba a tener legítima
descendencia con su esposa doña Margarita de Valois, y
en previsión de cualquier fatalidad que pudiera
sobrevenirle en el campo de batalla decide mediante
pública declaración salvaguardar diferenciados en su
corona los derechos de sucesión de Navarra a los de
Francia, al menos, mientras no tuviera un descendiente
que continuara con su linaje. Así, un día antes de
intentar liberar de los insurrectos "ligueurs" la
población de Montereau-Fault-Yonne, desde el campamento
militar de Nangis el rey lanza su manifiesto del 13
abril de 1590
[
El
avance militar del rey navarro en Francia coincide con
una turbación legitimista en la Alta Navarra, con
alborotos como los ocasionados hacia 1592 por don Juan
de Armendáriz
[ Decidido a entorpecer los avances en la vecina Francia de don Enrique de Borbón con todas las trabas que le fuesen posibles, S.M. don Felipe II obtiene del papa Gregorio XIV la confirmación de la excomunión de don Enrique de Borbón para después, al igual que ocurrió con sus bisabuelos SS.MM. doña Catalina y don Juan III, privarlo de sus dominios. A su vez don Felipe II busca alternativas dinásticas que impidiesen al navarro el acceso del trono parisino; extinguida la opción del cardenal Carlos de Borbón, tío del rey de Navarra y candidato de los "ligueurs" al trono galo pero fallecido sin descendencia el 9 de mayo de 1590, don Felipe II presionó a la "Liga Católica" para que los Estados Generales de Francia aceptaran como su nueva reina a doña Isabel Clara Eugenia, que era la mayor de las hijas habidas con su tercera esposa doña Isabel de Valois, la hermana mayor de los difuntos últimos reyes de Francia. Pero esta maniobra, además de contradecir la ley sálica que excluía del trono galo a las mujeres, resultaba inaceptable para la mayoría de los franceses53.8. Entonces Enrique de Borbón, astuto, se apresuró a abjurar públicamente de la religión protestante en Saint-Denis el 25 de julio de 1593 lo que le permitió reconciliarse con los católicos y encabezar políticas de reconciliación basadas en la renuncia a toda revancha o depuración religiosa.
Consecutivamente y generando gran enfado entre los españoles el 17 de
septiembre de 1595 el papa Clemente VIII levantó la excomunión al rey converso y lo
reconoció con el dúplice titulo de rey de Francia y de
Navarra. Contrariamente, el rey de la
Monarquía Hispánica don Felipe II de Habsburgo nunca
aceptó la conversión por considerarla fingida y prosiguió con su guerra
encubierta contra Francia, que a su vez fue replicada el 17 de enero de
1595 por el dúplice monarca, S.M. don Enrique de
Borbón, con una declaración de guerra abierta [ Una vez percatado don Felipe II de Habsburgo de que utilizando únicamente la vía militar no iba a ser capaz de doblegar la voluntad de S.M. don Enrique de Borbón ni aún en sus momentos más débiles, y temeroso de que tan pronto como el rey de Navarra restableciese su capacidad militar en Francia pudiera poner su vista en la liberación de la Alta Navarra y comprometer con ello la seguridad de la península ibérica, en 1597 don Felipe II decide curarse en salud y tantear la determinación del monarca navarro sobre el viejo pleito legitimista tentándolo con alguna compensación sustitutoria: por mediación del general de los franciscanos don Buenaventura Catalagirone y del cardenal Aldobrandini 52.329, el rey de la Monarquía Hispánica ofreció al rey de Navarra la entrega de la soberanía de la villa fortificada de Amiens, capital de la Picardía situada al noreste de Francia cuyas murallas estaban defendidas por dos docenas de piezas de artillería y que acababa de ser conquistada por los españoles el 11 de marzo, así como la concesiones de otras poblaciones de la región de la Picardía. A cambio, S.M. don Felipe II exigía la renuncia formal de S.M. don Enrique III de Navarra y IV de Francia a sus legítimos derechos sobre el Reino de Navarra. Pero el monarca navarro declinó la oferta de compensación y respondió que sus legítimos derechos dinásticos sobre Navarra no valían menos que todos los Países Bajos. El mismo rey de Navarra se desplazó en persona hasta las murallas de la villa fortificada de Amiens, la ofrecida por don Felipe II a cambio de renunciar a Navarra, y junto a don Charles de Gontaut, duque de Biron y mariscal de Francia, organizó el cerco a la Villa mediante un complejo sistema de trincheras. El asedio comenzó el 13 de mayo de 1597 y para principios de abril los españoles guarecidos detrás de las murallas ya empezaron a recibir los primeros cañonazos de artillería del rey de Navarra. Los sitiados estaban comandados por el gobernador y miembro de los Tercios el salmantino don Hernán Tello de Portocarrero, que disponía de 7.700 españoles parapetados detrás de las murallas. Por contra y fuera de las murallas, el duque de Biron se ocupó de cortar las líneas de comunicación de los sitiados con el exterior, mediante los 4.000 soldados de infantería y 700 de caballería a su cargo. El ejército que venía a socorrer a los sitiados españoles y a sitiar al ejército sitiador del monarca navarro lanzó un primer ataque, pero fueron puestos en fuga por el alcance de la artillería del rey de Navarra, dispuesta y protegida tras el sistema de trincheras. Tras la fuga del ejército de socorro español, don Enrique de Borbón convocó al gobernador español en Amiens para convidarle a capitular. Al gobernador español, con el ejército que debía socorrerle desperdigado, no le quedó otro remedio que aceptar de mala gana la capitulación de la villa de Amiens en favor de S.M. don Enrique de Bórbón, rey de Francia y de Navarra. La rendición de los españoles se hizo efectiva el 25 de septiembre de 1597.
Aún y con la
victoria de Amiens reciente, el rey de Navarra entendió que para
restablecer la fortaleza y la cohesión interna del reino
galo tenía la imperiosa necesidad de conciliar las
enfrentadas posturas entre católicos y hugonote,s que llevaban
lustros desangrando las almas, las arcas y la
convivencia en Francia. Don Enrique de Borbón publicó en Nantes el 13 de
abril de 1598 un edicto que si bien restablecía el
catolicismo en toda Francia otorgaba a los hugonotes un
estatuto de privilegio y ciertas libertades de culto
avalado por unas plazas de seguridad. Por su parte los
hugonotes del bearne, con la misma voluntad conciliadora, se
comprometieron mediante el ulterior "Edicto de Fontainebleau"
[
En
el tratado don Felipe II quiso volver a incluir sin éxito la
renuncia por parte de don Enrique de Borbón de las
merindades de Pamplona, Tudela, Estella, Olite, y
Sangüesa, territorios cispirenaicos ocupados por los
españoles desde la conquista de 1512 e integrado en la
Corona de los reyes de Castilla desde 1515
[ El 13 de septiembre de 1598 falleció el rey de la Monarquía Hispánica, S.M. don Felipe II, pero la cuestión sobre la ilegítima ocupación de Navarra no varió. Si bien hasta entonces la usurpación del Reino de Navarra era un asunto que había generado cuanto menos dudas morales en SS.MM. los difuntos reyes de Castilla don Carlos I y don Felipe II, quienes no olvidaron reseñar en su testamento alguna reflexión exculpatoria y a la vez dilatoria sobre el asunto alegando que el reino navarro les vino por herencia de Fernando "el Falsario" y que de demostrarse injusta su ocupación el siguiente en ocupar el trono castellano tendría la obligación de solucionarlo según conviniera. En virtud de lo dicho, en 1598 una comisión testamentaria castellana resolvió "ad hoc" y sin ningún tipo de fundamento en el derecho internacional sobre la discusión en torno a la conquista de Navarra 53.121: la Junta arguyó que si en su día se hubiera incurrido en delito al invadir Navarra el mismo ya había prescrito pues habían pasado más de 40 años desde que se produjo la conquista, y que de ninguna manera se debía tener escrúpulo por la actual ocupación de Navarra. A su vez, la Junta resolvió que se quemasen todos los papales sueltos de sus finadas majestades relativos al asunto 53.120.
En el lado
legitimista navarro, en cambio, la postura seguía siendo
la misma que ya apuntó el escritor don Gabriel Chappuys
en 1596 en su obra dedicada a la Historia de Navarra
[ Sin posibilidad de reconciliación conyugal entre don Enrique y su mujer la reina consorte doña Margarita de Valois, y a efecto de engendrar legítima descendencia, tras obtener en 1599 la declaración de nulidad matrimonial de la unión canónica con doña Margarita el rey contrajo nupcias el 17 de diciembre del año 1600 con doña María de Médici.
El primer hijo del
matrimonio con doña María, don Luis, no tardó en nacer y
don Enrique de Borbón haciendo uso de la prerrogativa
que le otorgan los Fueros navarros
[
Trató de actualizar también el poder judicial y
administrativo dentro del Reino de Navarra elaborando un
nuevo Fuero para aquel reino pero, cuando se disponía a
encabezar sus tropas hacia el noroeste de Francia para
auxiliar a los protestantes de los Países Bajos contra
España, contando 56 años, fue mortalmente apuñalado en
la "rue de la Ferronnerie" de París el 13 de mayo de
1610 falleciendo a consecuencias de las heridas el día
después.
(...)" |
|
![]() |
||||
JUANA III |
![]() |
![]() |
LUIS II |
|
ENRIQUE
III |
||||
1572-1610 |
|
ÑÐ
|
Representación de un todavía
joven príncipe de Navarra, don Enrique de Borbón. |
![]() 52.X130 |
Retrato del rey de Navarra. Cuadro anónimo conservado en Grenoble (Francia). |
ÑÐ
ÑÐ
ÑÐ
ÑÐ
ÑÐ
HERÁLDICA:Su Majestad don Enrique III de Navarra dispuso de representaciones heráldicas sucesivas, primero como rey de Navarra, y después también como rey de Francia y de Navarra, cuyas características se detallan a continuación:
● Contorno exterior de los escudo de armas:
● Campo del escudo:
|
ÑÐ
Notas
2
Relación de entradas
referenciadas:
33.6
Bernard du Poëy “Poésie en diuerses langues. Sur la naissance de Henry de
Bovrbon, Prince très hevrevs, ne av chasteav de pav av mois de decembre, 1553”
Imprimerie de Iacques Colomiés, A través de Google Books [Bibl.52.229]
Relación de entradas pendientes de
referenciar: - No existen entradas pendientes de referenciar - |
ÑÐ