![]() |
|
||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() NOMBRE COMPLETOEnrique.
Sobrenombres:
"el Bearnés", "el Grande", "el
Buen Rey",
Titulación extranjera:
rey de Francia,
duque de
Vendôme,
Albret y Beaumont, conde de Foix3
INFORMACIÓN PERSONAL
Nacimiento:
13 de diciembre de 1553, castillo de Pau
INTITULACIONES Y MENCIONES:
(1554)
(Febrero de 1570)
(Agosto de 1571)
(París, 17 de agosto de 1572)
(16 de febrero de 1578)
(febrero de 1582)
(noviembre de 1594)
Henry, par la grace de Dieu, roy de France et de Navarre
(septiembre de 1595)
Henry par la grâce de Dieu Roy de France et de Nauarre
(septiembre
de 1600)
Henry, par la grâce de Dieu, roy de France et de Navarre
(10
de marzo de 1601, Burdeos)
Henry, par la grâce de Dieu, roy de France et de Navarre, au premier nostre huissier ou sergent sur ce requis, salut (...) Bourdeaus
S.M. don Enrique III de Navarra fue el XXXV soberano de Navarra y por mandato imprescriptible de sangre descendiente directo de sus reyes Enneco "Arista" [i], García Ennecones [ii], Fortún Garcés [iii], García Sánchez [v], Sancho "Abarca" [vi], García "el Tembloroso" [vii], Sancho "el Mayor" [viii], García "el de Nájera" [ix], García "el Restaurador" [xiv], Sancho "el Sabio" [xv], Teobaldo "el Trovador" [xvii], Enrique "el Gordo" [xix], Juana "de Champaña" [xx], Luis "el Hutín" [xxi], Juana "de Navarra" [xxv], Carlos "el Justiciero" [xxvi], Carlos "el Noble" [xxvii], Blanca "de Navarra" [xxviii] y Juan "el Usurpador" [xxix], Leonor "de Navarra" [xxx], Catalina "de Foix" [xxxii], Enrique "el Sangüesino" [xxxiii], y Juana "de Albret" [xxxiv]. MATRIMONIO Y DESCENDENCIA:
S.M. el rey don
Luis
XIII de Francia y II de Navarra,
antes delfín de Francia. Nació en el palacio de Fontainebleau el
27 de septiembre de 1601. Falleció en el castillo de Saint-Germain-en-Laye
el 14 de mayo de 1643. Contrajo
matrimonio el 21 de noviembre de 1615 en Burdeos con la
infanta de España doña Ana de Austria (1601-†1666). Tuvieron legítima
descendencia.
S.A.R. el hijo de Francia, duque de Orleans. Nació en el palacio de Fontainebleau el 13 de abril de 1607 y
falleció sin recibir nombre en el castillo de Saint-Germain-en-Laye el 17 de noviembre
de 1611 célibe
y sin descendencia. S.A.R. don
Gastón Juan Bautista, duque de Anjou, más tarde duque de Orleans.
Nació en el palacio de Fontainebleau el 24 de abril de 1608. Fallecio en el castillo de Blois el 2 de febrero de 1660. Contrajo matrimonio el 6 de agosto de 1626 en Nantes con María
de Borbón (1605-†1627), duquesa de Montpensier. Tras enviudar
contrajo matrimonio en segundas nupcias entre la noche y madrugada del 2
al 3 de enero de 1632 con la princesa doña Margarita de Lorena (1615†1660).
Tuvo legítima descendencia en ambos matrimonios.
S.M. doña Isabel de Borbón,
reina consorte de España y de Portugal. Nació en el palacio de Fontainebleau el 22 de noviembre de 1602.
Falleció en el Real Alcazar de Madrid el 6 de octubre de 1644. Contrajo matrimonio
el 25 de noviembre de 1615 en la Isla de los
Faisanes del río Bidasoa con el príncipe don Felipe (l605†1665), príncipe de
Asturias, más tarde rey de de la Monarquía Hispánica bajo el nombre de "Felipe IV"
y rey de Portugal bajo el nombre de "Felipe III".
Tuvieron legítima descendencia.
S.A.R. doña Cristina María de Francia, princesa consorte
de Piamonte y
duquesa consorte de Saboya. Nació en el palacio del Louvre el 10
de febrero de 1606. Falleció en el Palacio Madama de Turín el 27
de diciembre de 1663. Contrajo matrimonio el 10 de febrero de 1619
con el príncipe don Victor Amadeo
de Saboya (1587-†1637), príncipe de Piamonte, más tarde duque de
Saboya. Tuvieron legítima descendencia.
S.M.
doña Enriqueta María de Francia, reina consorte de Inglaterra,
Escocia e Irlanda. Nació en el palacio del Louvre el 25 de
noviembre de 1609. Falleció en el castillo de Colombes el 10 de
septiembre de 1669. Contrajo matrimonio el 13 de junio de 1625 en
la Iglesia de San Agustín de Canterbury con S.M. don Carlos I
(1600-†1649), rey de Inglaterra, Escocia e Irlanda.
Tuvieron legítima descendencia. |
ÑÐ
|
Y mientras el legítimo rey de Navarra conseguía huir de
la corte parisina de S.M el rey de Francia don Enrique
III de Valois, en la Navarra peninsular ocupada y gobernada por la Monarquía Hispánica
las políticas de asimilación cultural continuaban su curso.
En 1572 y para poner en marcha un nuevo plan defensivo
frente a los legítimos monarcas de Navarra el rey usurpador [ Estos incumplimientos del Fuero generaban a su vez y a tenor del principio jurídico ex injuria jus non oritur una serie de leyes ilegales que no creaban legítimo derecho, como era el caso de las surgidas en las Cortes de la Alta Navarra ilegalmente convocadas por los reyes de la usurpadora dinastía de los Habsburgo, monarcas a los que el Fuero General negaba toda legitimidad dinástica para ejercer como lícitos reyes de Navarra. A diferencia de los "Estados Generales del Reino de Navarra" que tenían lugar en Ultrapuertos y que eran asambleas representativas itinerantes de los bajonavarros celebrabas en nombre de los legítimos monarcas de Navarra, las sesiones representativas de los altonavarros tomaban el nombre de "Cortes del Reino de Navarra" y todas se celebraban en nombre de los monarcas usurpadores. Las nuevas leyes que emanaban de las sesiones de las Cortes altonavarras nacían sometidas a conveniencia de los conquistadores ya que era el virrey de turno, siempre de origen extranjero, o en última instancia el propio rey castellano, quien las sancionaba o autorizaba Las sesiones de las Cortes de la Alta Navarra decían efectuarse en nombre de los habitantes y de todo el pueblo de Navarra, así ausentes como si fuesen presentes, lo cual incluía nominativamente a los navarros naturales de Ultrapuertos, que por otra parte no reconocían otra autoridad en la Baja Navarra que no fuese la del rey legítimo de Navarra S. M. don Enrique III de Borbón. Durante una de esas sesiones, la del 25 de abril de 1576 celebrada en Pamplona al amparo de S.M. el rey don Felipe II de Castilla, se creó una nueva e influyente institución colegiada bajo el nombre de "Diputación del Reino". La nueva institución estaba compuesta por un grupo seleccionado o comisión de 5 miembros de las Cortes que aceptaba la legalidad surgida tras la conquista castellana, a la que se le atribuyó de forma permanente la representación de las Cortes de Navarra. La misión de esta recién creada Diputación afín a la Monarquía Hispánica consistía fundamentalmente en velar por el normal desarrollo del Derecho navarro dentro de la Corona de Castilla, y defender y mantener de forma ejecutiva la integridad jurídica navarra en la porción peninsular del reino que quedaba sometida a los conquistadores.
Y a fin de tratar, entre otras cosas, la forma de
intentar desnaturalizar y menoscabar los derechos forales de los
regnícolas navarros de Ultrapuertos que permanecían fieles al legítimo rey de Navarra S.M. Enrique III de Borbón, el rey de Castilla S.M. don Felipe II convocó
desde Lisboa el 6 de diciembre de 1582 [
Entre el 21 y el
23 de marzo los Tres Estados altonavarros que estaban
bajo obediencia a la monarquía usurpadora
pidieron que
a los regnícolas bajonavarros, que debían obediencia al
legítimo rey de Navarra S.M. don Enrique III de Borbón y a quienes se conocía desde hace
siglos por el etnónimo de «bascos» [ Finalmente, y sin la presencia acreditada de ningún representante de la bajanavarra que pudiese dar la réplica, el virrey castellano de Navarra aceptó en las Cortes de Tudela la pretendida desnaturalización contraria a Fuero de los bajonavarros, lo que suponía que en lo sucesivo los bajonavarros dejaran de ser considerados regnícolas navarros y no tuviesen acceso a oficios, beneficios o rentas, exceptuando a los que ejerciesen como vicarios. Sin embargo por una parte, desde la perspectiva legitimista navarra, la resolución aprobada en las Cortes de Tudela de 1583 era considerada nula y contraria a Fuero ya que ni el rey usurpador que convocó las Cortes tenía potestad para convocarlas, ni el virrey de origen castellano que las sancionó había sido habilitado por el legítimo monarca, por lo tanto no tenía potestad para negar la natural condición navarra de los «bascos» de Ultrapuertos.
Y por otra parte,
los refugiados de
la sexta merindad que en su día empuñaron las armas
contra S.M. doña Juana III y que no se acogieron al
perdón otorgado por los legítimos reyes de Navarra, se sintieron
traicionados por la resolución del virrey castellano en
Navarra. Con todo, los bajonavarros que rendían
obediencia a la monarquía usurpadora publicaron un memorial en protesta por la ley
aprobada en las cortes de Tudela para pedir, sin éxito,
su derogación
[ Sin posibilidad de reconciliación conyugal entre don Enrique y su mujer la reina consorte doña Margarita de Valois, y a efecto de engendrar legítima descendencia, tras obtener en 1599 la declaración de nulidad matrimonial de la unión canónica con doña Margarita el rey contrajo nupcias el 17 de diciembre del año 1600 con doña María de Médici.
El primer hijo del
matrimonio con doña María, don Luis, no tardó en nacer y
don Enrique de Borbón haciendo uso de la prerrogativa
que le otorgan los Fueros navarros
[
Consolidada en Francia la autoridad real de don Enrique
de Borbón, la continuidad de la estirpe con el delfín en el reino galo y
fallecida sin descendencia en 1604 la única hermana del monarca S.A.R. doña
Catalina de Borbón, el dúplice soberano de Francia y de Navarra comenzará
entonces un proceso de centralización y simplificación administrativa
sobre los dominios navarros de soberanía francesa situados en territorio francés, integrándolos bajo
la Corona gala. A tal efecto resuelve revocar su manifiesto del 13 de abril
de 159041.3
y en julio de 1607 promulga un nuevo edicto
[
Mediante el nuevo edicto S.M. don Enrique "el Bearnés"
separó del ámbito navarro para reunirlos bajo la Corona de Francia los señoríos, posesiones y dominios
personales o feudatarios ubicados dentro del reino francés cuya posesión
requería rendir homenaje a los reyes de Francia, verbigracia; los ducados de Albret y Beaumont,
los condados de Foix, Bigorra, Armañac, y Rodez, los vizcondados de Marsan, Tursan,
Gabardan, Nebouzan y Fesensaguet, las baronías de Barbazan, Asparroz, Aspet,
Barthe, Barous, Aure, Neste, Magnoac, Captieux, Château-Gontier y La Flèche,
y las castellanías de Ham, La Fère y Marie
[ "(...) Trató de actualizar también el poder judicial y administrativo dentro del Reino de Navarra elaborando un nuevo Fuero para aquel reino pero, cuando se disponía a encabezar sus tropas hacia el noroeste de Francia para auxiliar a los protestantes de los Países Bajos en su lucha contra los españoles, contando 56 años, fue mortalmente apuñalado en la "rue de la Ferronnerie" de París el 13 de mayo de 1610 falleciendo a consecuencias de las heridas el día después. (...)" |
|
![]() |
||||
JUANA III |
![]() |
![]() |
LUIS II |
|
ENRIQUE
III |
||||
1572-1610 |
|
ÑÐ
|
Representación de un todavía
joven príncipe de Navarra, don Enrique de Borbón. |
![]() 52.X130 |
Retrato del rey de Navarra. Cuadro anónimo conservado en Grenoble (Francia). |
ÑÐ
ÑÐ
ÑÐ
ÑÐ
ÑÐ
HERÁLDICA:Su Majestad don Enrique III de Navarra dispuso de representaciones heráldicas sucesivas, primero como rey de Navarra, y después también como rey de Francia y de Navarra, cuyas características se detallan a continuación:
● Contorno exterior de los escudo de armas:
● Campo del escudo:
|
ÑÐ
Notas
2
Relación de entradas
referenciadas:
33.6
Bernard du Poëy “Poésie en diuerses langues. Sur la naissance de Henry de
Bovrbon, Prince très hevrevs, ne av chasteav de pav av mois de decembre, 1553”
Imprimerie de Iacques Colomiés, A través de Google Books [Bibl.52.229]
Relación de entradas pendientes de
referenciar: - No existen entradas pendientes de referenciar - |
ÑÐ