![]() |
|
||||||||||||||||||||||||||
Timbre y
escudo heráldico |
|||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() NOMBRE COMPLETOLuis de Borbón.52.122
Sobrenombres:
"el Grande" 2 Titulación extranjera: rey de Francia, delfín de Francia, conde de Barcelona, Rosellón y Cerdeña INFORMACIÓN PERSONAL
Nacimiento:
5 de septiembre de 1638
[ INTITULACIONES Y MENCIONES:
(21 de abril de 1643, Saint-Germain-en-Laye)
(15 de enero de 1644)
(21 de marzo de 1645,
París)
(Septiembre de 1651)
(28 de noviembre de
1654, París)
(05 de mayo de 1680)
(abril de 1686)
(enero de 1690)
(16 de diciembre de 1699, Tournai)
(23 de marzo 1710)
(h. 1712)
(20 de agosto de 1713, Versalles)
(29 de agosto de 1713)
(noviembre de 1714)
S.M. don Luis XIV de Francia y III de Navarra fue el XXXVII soberano de Navarra y por mandato imprescriptible de sangre descendiente directo de sus reyes Enneco "Arista" [i], García Ennecones [ii], Fortún Garcés [iii], García Sánchez [v], Sancho "Abarca" [vi], García "el Tembloroso" [vii], Sancho "el Mayor" [viii], García "el de Nájera" [ix], García "el Restaurador" [xiv], Sancho "el Sabio" [xv], Teobaldo "el Trovador" [xvii], Enrique "el Gordo" [xix], Juana "de Champaña" [xx], Luis "el Hutín" [xxi], Juana "de Navarra" [xxv], Carlos "el Justiciero" [xxvi], Carlos "el Noble" [xxvii], Blanca "de Navarra" [xxviii] y Juan "el Usurpador" [xxix], Leonor "de Navarra" [xxx], Catalina "de Foix" [xxxii], Enrique "el Sangüesino" [xxxiii], Juana "de Albret" [xxxiv], Enrique "el Bearnés" [xxxv] y Luis "el Justo" [xxxvi]. MATRIMONIO Y DESCENDENCIA:
|
ÑÐ
|
"(...) En 1649 S.M. el rey de Navarra don Luis "el Grande" envía una orden a los Estados Generales del reino de Navarra para que diputados de la misma acudiesen, según la estipulación de forma "obligatoria", a la convocatoria de los Estados Generales de Francia que se iban a celebrar en París. La conveniencia de convocar en la vecina Francia los Estados Generales de aquel reino venía valorándose desde julio de 1648 como posible solución a la crisis originada en el reino galo por las revueltas conocidas con el nombre de "Fronda".
Sin embargo los Estados
Generales de Navarra, recelosos de su independencia,
rehusaron elegir los diputados que debían acudir a París
en representación de Navarra argumentando
que como reino independiente no tenían obligación de
asistir a unos Estados ajenos39.2.
Por motivos externos a los invocados por los navarros la
convocatoria inicial a celebrarse en París fue
pospuesta, y cuando nuevamente en 1651 el rey resolvió
volver a convocar los Estados Generales de Francia la
justificación esgrimida dos años antes por los
Estados de Navarra fue tomada en consideración, ya que esta vez y en
reconocimiento a la independencia del reino de Navarra
se guardó en enviar una "invitación" [
Sin terminar de afianzarse su tramitación, las autoridades galas
finalmente consideraron innecesaria la convocatoria en
París de los Estados Generales para resolver el problema
de origen, y tras cancelar
el llamamiento52.245,
los Estados Generales de Francia no llegaron a
constituirse.
(...)" "(...) Como resultado de las negociaciones diplomáticas llevadas a cabo desde agosto de 1659 en el islote fronterizo llamado "la Conferencia" o "de los Faisanes" situado en la desembocadura del río Bidasoa entre S.E. el cardenal don Jules Mazarino, en representación de la monarquía frances,a y por don Luis Méndez de Haro, en representación de la monarquía española, finalmente el 7 de noviembre de 1659 se firmó un tratado internacional que recibió el nombre de "Paz de los Pirineos" que si bien sirvió para apaciguar las tensiones militares entre franceses y españoles, no tuvo consecuencias vinculantes para el Reino de Navarra.
El tratado de paz
de los Pirineos [
El acuerdo establecía una primera ceremonia
realizada por poderes en la costera y fronteriza ciudad
castellana de Fuenterrabía (actual Hondarribia) y una
segunda ceremonia en la localidad francesa de Donibane
Lohizune (San Juan de Luz). Para la ocasión fue
necesaria una dispensa de S.S. el papa Alejandro VII
dado que los novios eran primos hermanos.
(...)" "(...) Don Felipe IV quiso acompañar a su prometida hija doña Ana hasta la frontera francesa y salió con su séquito de Madrid el 15 de abril de 166053.29. El enlace por poderes en territorio español se celebró en la última etapa del viaje, cerca del castillo de Fuenterrabía donde se alojaba el cortejo español. Oficiaron la misa el patriarca de Las Indias y el obispo de Pamplona, en presencia de S.E. don Jules Mazarino. Entre los regalos53.29 que recibió doña María Teresa se encontraba un broche de esmeraldas en forma de pera con brillantes que le ofreció su reciente esposo don Luis "el Grande" y dos vestidos a la moda francesa, uno bordado con diamantes y otro con perlas, que le ofreció la reina madre S.M. doña Ana de Austria, madre y viuda del padre del contrayente el ya difunto monarca don Luis "el Justo".
El encuentro del 7 de junio de 1660 ocurrido en la isla de los Faisanes exigió siete meses de preparativos durante los cuales, el pintor don Diego Velázquez, que por aquel entonces contaba ya 61 años y era gran aposentador de Palacio de don Felipe IV, se encargó de engalanar la parte española del pabellón de la Isla de los Faisanes y el Castillo de Fuenterrabía. El rey don Luis "el Grande", su madre doña Ana de Austria, el hermano del Rey don Felipe de Orleans, S.E. don Jules Mazarino y su séquito llegaron desde Francia por vía terrestre, mientras que S.M. don Felipe IV y su familia llegaron por vía fluvial en su lujosa gabarra real seguida de un cortejo de embarcaciones53.29. Tras las reverencias y saludos protocolarios las dos delegaciones reales intercambiaron unas palabras con la ayuda de S.E. don Jules Mazarino, que conocía el castellano desde que estudió en la Universidad de Alcalá, y ejerció de intérprete para la ocasión. De rodillas, ante crucifijos, los dos soberanos juraron la paz y la amistad y se comprometieron a respetar las cláusulas del Tratado. Cada parte contaba con cerca de treinta testigos para la firma del Tratado, separados por la línea imaginaria de la frontera. El 8 de junio don Felipe IV se despidió de su hija, la entregó a la corte del rey don Luis y emprendió su regreso a Madrid. Según lo acordado al día siguiente, 9 de junio, se celebró la definitiva ceremonia religiosa. Momentos antes de iniciar la misa el E.S. don Jean Dolce, obispo de Bayona y oficiante de la ceremonia, introdujo en el templo el anillo53.29 que S.M. don Luis entregaría a su esposa doña María Teresa. La entrada de los contrayentes en el templo se realizó por una puerta lateral abierta exprofeso para la ocasión, sellada tres años después. Después de la misa, el rey, la reina, la reina madre y el hermano del rey cenaron juntos. Finalizadas las celebraciones y tras completar un mes de estancia en Donibane Lohizune el rey navarro abandonó la localidad en dirección a Burdeos. A su paso por Baiona los reyes se alojaron en casa de Soirhaindo (después llamada casa de Marignan, situada en la calle Orbe) para alcanzar finalmente París el 26 de agosto de 1660, donde les dispensaron una solemne entrada. (...)"
"(...)
Los
intereses expansionistas galos del rey navarro y los
intereses de los reyes de la Monarquía Hispánica
don Felipe IV primero, y a su muerte las de su sucesor
don Carlos II después, entraban inevitablemente en
conflicto provocando un clima bélico continuo entre
ambas potencias. De hecho, durante la segunda mitad del
siglo XVII únicamente en el años 1669 y en el año 1671
no se registraron guerras declaradas entre Francia y
España. Aunque en el reducido reino de Navarra que se
mantenía fiel a sus reyes legítimos la tranquilidad era
casi endémica, su situación fronteriza con España no la
hacía inmune a la tensión bélica del momento7
Después de un
breve paréntesis de distensión, en 1694 la provincia de
Lapurdi asistirá a un nuevo despliegue bélico, similar a
los de los años anteriores, aunque esta vez las tropas
francesas iban a contar con el refuerzo de contingentes
navarros movilizados en Ultrapuertos. Ante el palpable
movimiento de tropas en la zona las redes de espionaje
españolas detectaron el reclutamiento y la movilización
de las milicias provenientes del Bearne y de Tierra de
vascos (Navarra continental), que previsiblemente iban a
unirse con regimientos de caballería e infantería
previamente enviados por el rey de Navarra y que ya
marchaban contra la frontera, prestas a atacar la ciudad
y el resto de la provincia de Guipuzcoa 8 "(...) Pero S.M. don Luis XIV de Francia y III de Navarra estaba empeñado en unificar las dos Navarras, y en consolidar una presencia afín en la península. Y lo volvió a intentar ratificando el "Tratado de Grémonville" que previamente había sido acordado en Viena el 19 de enero de 1668 por su plenipotenciario don Jacques Bretel de Grémonville, embajador francés en Viena, cuyo apellido terminaría dando nombre al tratado.
El nuevo rey de la
Monarquía Hispánica, S.M. don Carlos II, era un niño
enfermizo y de lamentable estado físico. Debido a sus
graves problemas de salud en los ámbitos palaciegos se
le pronosticaba una corta vida. Además, acusaba de
problemas de fertilidad, por lo que sumado a la ausencia
de hermanos que le pudiesen suceder auguraban el final
de la Casa de Habsburgo en la Corona de España y una
suculenta oportunidad para el resto de potencias
europeas para repartirse los extensos territorios de la
citada Corona.
A tal efecto el 3
de marzo del año 1700 don Luis acordó en secreto el llamado "Tratado
de Partición"[
"(...)
La llegada en 1700
al trono de España del duque de Anjou, uno de los nietos
de S.M. don Luis, en nada alteró la legítima titularidad
dinástica de la Corona Navarra que se mantenía en poder de S.M.
el Cristianísimo rey de Francia y de Navarra. El arribo a Madrid de S.M.
don Felipe V, hasta entonces duque de Anjou, y la
instauración de la Casa de Borbón en la Monarquía
Hispánica se realizaron con la anuencia y protección del
propio
don Luis "el Grande", XIV de Francia y III de Navarra
[
Con todo, las
resoluciones adoptadas en los tratados de la "Paz de
Utrecht" continuaron su curso. El acta sellada en Madrid
a fecha del 17 de noviembre de 1712 con la renuncia de
la corona de Francia por parte del rey de las Españas
S.M. don Felipe V, para él y sus descendientes fue
refrendada postreramente por el secretario del rey don
Manuel de Vadillo y Velasco. La renuncia del nieto del
rey de Francia y de Navarra debía seguir su tramitación
y ser posteriormente inscrita en el Parlamento de París.
La inscripción se produjo el 15 de marzo de 1713 pero
incluyendo una importante salvedad relacionada con la
titulación de “rey de Navarra” que había sido utilizada
por don Felipe V. Los juristas franceses habían aceptado
registrar la renuncia si bien quedaron reprobadas las
titulaciones [ |
![]() |
||||
LUIS II |
![]() |
![]() |
LUIS IV |
|
LUIS III |
||||
1643-1715 |
LÍNEA DE SUCESIÓN A LA CORONA:52.42, 52.35
El orden de sucesión a la titularidad del Reino de Navarra a
fecha del fallecimiento de
S.M. don
†. S.A.R. don Luis de Francia (†), delfín de Francia. Nació en el palacio de Fontainebleau el 1 de noviembre de 1661 y falleció en el castillo de Meudon el 14 de abril de 1711 [†]. Contrajo matrimonio en Châlons-sur-Marne el 7 de marzo de 1680 con doña María Ana Victoria de Baviera (1660-†1690). Sus descendientes legítimos fueron 3 varones: †. S.A.R. don Luis de Francia (†), duque de Borgoña, más tarde delfín de Francia. Nació en el palacio de Versalles el 16 de agosto de 1682 y falleció en el castillo de Marly el 18 de febrero de 1712 [†]. Contrajo matrimonio en el palacio de Versalles el 7 de diciembre de 1697 con doña María Adelaida de Saboya (1685-†1712). Sus descendientes legítimos fueron 3 varones:
2.º
†. S.A.R. don Carlos de Francia (†), duque de Berry. Nació en el palacio de Versalles el 31 de julio de 1686 y falleció en el palacio de Versalles el 5 de mayo de 1714 [†]. Contrajo matrimonio en el palacio de Versalles el 6 de julio de 1710 con doña María Luisa Isabel de Orleans (1695). Sus descendientes legítimos fueron 1 varón y 2 féminas:
†. S.A.R. don
Luis Francisco de Francia (†). Nació en el castillo de Saint-Germain-en-Laye
el 14 de junio de 1672. Falleció en el castillo de Saint-Germain-en-Laye
el 4 de noviembre de 1672 [†] célibe y sin descendencia. |
ÑÐ
|
ÑÐ
HERÁLDICA:Su Majestad don Luis XIV de Francia y III de Navarra dispuso de corona real y las armas heráldicas plenas de Francia y de Navarra, cuyas características se detallan a continuación:
● Contorno exterior de los escudo de armas:
● Campo del escudo:
|
ÑÐ
Notas
2
3
Años después los Estados Navarros volvieron a tener la
oportunidad de revivir los juramentos con ocasión del enlace del monarca con
la infanta infanta de España y de Portugal doña María Teresa de Austria, a
celebrarse en junio de 1660 en la cercana localidad de Donibane Lohizune
(San Juan de Luz), situada en la provincia de Lapurdi contigua a
Ultrapuertos. Los documentos que dejaron constancia del juramento se conservan en Arch.Nat. K1235,
nº45, p.2, y nº47, p.2 y 348.6
e indican textualmente que: "les gens des Trois Etats [del
Reino de Navarra] ayant envoyé leurs députés, S.M. fit le serment en
personne de maintenir et garder les habitats du Royaume de Navarre dns tous
leurs Droits, Libertés et Franchises". Fuente documental
en Bibl. 48.6,
mencionado también en 51.3.
Al no detallar el acto, se desconoce la fórmula exacta que
realizaron los emisarios de los Tres Estados Navarros que se desplazaron
hasta Donibane Lohizune (San Juan de Luz) para visitar al rey y realizarle
el juramento de fidelidad, sin embargo y atendiendo a las fórmulas de
juramento propuestas por los Estados Generales de Navarra a Luis XVI de
Francia y V de Navarra en su publicación "Tableau de la constitution du
royaume de Navarre, et de ses rapports avec la France"[
4
5
6
7
8
9
Pleins de cette confiance respectueuse que leur inspire un si grand avantage,
vos sujets de Navarre prennent la liberté, Sire, de représenter à V.M. que
le Royaume de Navarre n'a pas esté comme beaucoup d'autres la conqueste de
ses Roys: son premier Roy fut l'ouvrage et la créature de ses subjects; ils
le tirèrent du milieu d'eux et le mirent à leur teste pour combattre les
Mores; ils se soumirent à sa domination pour conserver leurs biens et leur
liberté.
Relación de entradas
referenciadas:
35.1
Gvillavme Verdier - “Articles accordés entre les dépvtés dv Roy, & ceux du Roy
d'Espagne, à Veruins, avec ceux du Duc de Savoye, pour la negociation du traitté
de paix”
Relación de entradas pendientes de
referenciar: - No existen entradas pendientes de referenciar - |
ÑÐ