36º REY DE NAVARRA
LUIS II
(y XIII de Francia)
"el Justo"
(1610-1643)

        buscador
1

- eus: Luis, Fantziako eta Nafarroako erregea
 
- fr: Louis, roi de France et de Navarre
 
- oc: Loís, rei de França e de Navarra

- deu: Ludwig, König von Frankreich und Navarra

- it: Luigi, re di Francia e Navarra

- eng: Louis, king of France and Navarre


Detalle del óleo sobre lienzo de S.M. el rey de Navarra realizado en 1655 por don Philippe de Champaigne (1602-†1674).

Ãndice de Armerías Reales


Timbre y escudo heráldico
de S.M. don Luis II

NOMBRE COMPLETO

Luis. []

Sobrenombres: "el Justo" 2, "de Borbón"

Titulación extranjera: rey de Francia, delfín de Francia, conde de Barcelona, Rosellón y Cerdeña, vizconde soberano del Bearne

INFORMACIÓN PERSONAL

Nacimiento: 27 de septiembre de 1601, palacio de Fontainebleau  (Reino de Francia)

53.26 El visionado de " Videos 360° " requiere navegadores compatibles

Padre: S.M. el rey don Enrique IV de Francia y III de Navarra
Madre: S.M. la reina consorte doña María de Médici
Fallecimiento: 14 de mayo de 1643,
Saint-Germain-en-Laye (Reino de Francia)

52.140

Edad: 41 años
Sepultura:
Cuerpo; Basílica de Saint-Denis , París (Reino de Francia)

52.168

INTITULACIONES Y MENCIONES:

(6 de enero de 1612)
Av tres-Chrestien, et-pvissant monarque, Lovis Avgvste, roy de France XIII. Et de Navarre, II dv nom, fils de Henry le Grand. ouis, par la grace de dieu roy de France et de Navarre. (...) A Paris, ce iour des Roys, 6. Ianuier, 1612.36.2

(28 de octubre de 1615, Burdeos)
Louis, Iaincoaren gracias erregue Franciaco eta Nafarroaco, (...) Gabriel d’Etchart goure procuradore Suberoacoari eta goure conseiller maistre des requestes Nafarroacoan denari, goure kario eta anitz mayter, osseguarria. (...) Eman da Bordelen, hoguey eta sortzy açaroaren guerrenian, graciazco ourthiaren milla, sey ehun eta hamaborz guerrenian, eta goure regnotic sey guerrenian.3

(6 de noviembre de 1617)
Louis, par la grace de dieu roy de France et de Navarre

(22 de febrero 1620, París)
Lovis, per la graçi de Diu, Rey de França, & Nauarra, Senhor Souviran de Bearn. A Nostes Cars & bien Amátz las Gens tenens noste Chançellaria de Nauarra, & Cour souvirana de Bearn, Seneschal, Iuratz & autres Officiers & Iusticiers de noste dit Païs, ô lors Loctenens, Salut. (...) Dadas à Paris lô XXII. jôrn de Feurer, l'an de graçi milla fieys cens vingt, 8E de nostre Regne lô detzau.

(26 de junio de 1624)
Louis, par la grace de Dieu, Roy de France et de Navarre.

(1626)
Christianissimo Rey de Francia, y de Navarra Lvys Decimotercio []36.6

(28 de febrero de 1631)
Louis, par la grace de Dieu, roy de France et de Navarre. A tous ceulx qui ces p[rese]ntes lettres verront, salut.

(abril de 1633)
Louis, par la grace de Dieu roy de France et de Navarre 

(julio de 1639, Abbeville)
Louis par la grace de Dieu Roy de France et de Navarre a tous presens et advenir Salut (...). Donné a Abbeuille au mois de juillet l'an de grace mil six cens trente neuf et de nostre regne le trentiesme. 

(18 de septiembre de 1641, Péronne)
S. Christianissimam R. Maiestatem Ludouici Decimitertij Dei gratia Regis Galliæ, & Nauarræ, Comitis Barcinonæ, Rossilionis, & Certtaniæ (...). Dat. in oppido nostro Peronæ die decima octaua mensis Septembris, Anno à Natiuitate Christi millesimo sexcentesimo quadragesimo primo Regni nostri trigesimo secundo. 
36.4

(23 de febrero de 1643)
Nos Ludovicus dei gratia Galliae et Navarrae rex Christianíssimus, comesque Barcinonae, Rossilionis et Ceritanie.

 

FILIACIÓN DINÁSTICA SOBRE LA CORONA DE NAVARRA:
 

  • Casa Real: Navarra

  • Dinastía: IXº - Borbón Vendôme

  • Tesitura del reino: Monarquía con instituciones y ordenamientos propios49.44

    • Consejo Real
    • -Rey: S.M. don Luis II (residente allende del reino)
      -Virreyes:
      • Pons de Lauzières de Cardaillac, marqués de Thémines (1621-1626)
      • Antoine-Arnaud de Pardaillan de Gondrin (en o antes de 1624) 53.34
      • Antoine II de Gramont, príncipe de Bidaxune (entre 1613 y 1643)
      -Lugartenientes generales:
      • Antoine-Arnaud de Pardaillan de Gondrin (1622-1643) 48.6, 53.34
      -Gobernador:
      • Antoine II de Gramont, príncipe de Bidaxune (entre 1613 y 1643) 53.34
      -Consejeros


    • Estados Generales del Reino de Navarra:
    • Asamblea representativa itinerante.
      (Fecha y lugar de celebración
      48.6 de los Estados Generales desde 1610: ) 
      • 1614 ¿Donapaleu - Saint-Palais? []44.15, 52.341
      • 1618 ¿Donapaleu - Saint-Palais? []44.14, 53.117
      • 1620 noviembre - Donapaleu (Saint-Palais)
      • 1622 diciembre - Donapaleu (Saint-Palais)
      • 1633 - Bastida-Arberoa (Labastide-Clairence)
      • 1634 diciembre - Bastida-Arberoa (Labastide-Clairence)
      • 1637 abril - Donibane Garazi (San Juan Pie de Puerto)
      • 1639 marzo - Donibane Garazi (San Juan Pie de Puerto)
      • 1640 enero (del día 13 al 19) - Donapaleu (Saint-Palais)
      • 1642 noviembre (del día 13 al 18) - Bastida-Arberoa (Labastide-Clairence)

      -Presidente
      -Consejeros del presidente
      -Síndicos de los Estados Generales de Navarra
      6:
      • Pierre de Benejacq (1620) 45.19, 48.6
      • Jean de Lespade (1622-1637) 48.6
      • Pierre de Lespade (1637-1643) 48.6
      -Secretario de los Estados
      -Tesorero
      -Procuradores del rey
      -Bailes
      -Presidentes de los estamentos
      -Estamento del clero:
      • el prior de Utziate (1608) 51.37
      • Beltrán de Echauz, obispo de Baiona (1608) 51.37
      • el vicario general de Akize (Dax) (1608) 51.37
      -Estamento de la nobleza:
      • Jean II d'Echauz, vizconde de Echauz (1608) 51.37
      • Joan Etxesarri, recaudador (1608) 51.37
      • Domingo Loitegui, recaudador (1608) 51.37
      -Estamento del Tercer Estado:
      • J. Diharce (1608) 51.37
      • Bertrand de Colom (1608) 51.37
      • Domingo Jauregui (1608) 51.37
      -Diputados:
      • Pierre de L'Hostal (1611) 37.3
      • David Sallies (1611) 37.3


      • Cortes Generales locales
      • -procurador del rey en Corte General
        -Bailes
        -Tenientes de bailes
        -Secretarios
        -Síndicos
        -Tesoreros
        -Jurados
        -Magistrados ordinarios
        -Diputados de parroquias
        -Diputados de hameaux
        -Diputados de barrios
        -Diputados a Cortes Generales

      • Jointes/ Juntas Generales extraordinarias:
      • compuestas por los mismos miembros asistentes a las sesiones de los Estados Generales

      • Asambleas parroquiales
      • -Jurados de parroquia
        -Alcaldes de parroquia
        -Diputados a Cortes Generales

    • Castellanía de San Juan Pie de Puerto
    • -Capitán alcaide
      -Alcaides
      -Merinos
      -Regimiento de la castellanía de San Juan
      -Regimiento de Mixa
      -Compañía franca de Arberoa
      -Compañía franca de Ostabaret

    • Cámara de comptos
    • (sede allende del reino: en Pau)
      -Tesorero General de Navarra
      -Bailíos
      -Recibidor de rentas de San Juan Pie de Puerto
      -Colector de Ultra Puertos
      -Peajeros

    • Cancillería de Navarra: vigente hasta el 23 de mayo de 1625 (sede en Donapaleu)
      -Canciller de Navarra:
      • Nicolas Brulart de Sillery (1605-1624)[] 52.226
      -Vicecanciller de Navarra:
      • Pierre de L'Hostal (1610-1617) 36.3
      -Abogado general:
      • David Sallies (1611) 37.3
      -Procurador general de Navarra
      -Consejeros de la Cancillería
      -Jurisdicciones de valles
      -Baile representante del rey
      -Jueces jurados
      -Jueces juzgantes
      -Notarios
      -Ujieres
      -Carceleros

    • Senescalía de Navarra:
    • Corte de Justicia ordinaria, y administración central, desde julio de 1639 []52.187, 49.44
      (sede en Donapaleu)
      -Senescal de Navarra:
      • Jacques d'Oïhenart (julio 1639) 45.19
      -Consejeros asesores
      -Abogado
      -Procurador
      -Procurador sustituto
      -Secretario civil y criminal
      -Notario guardasello
      -Portero
      -Receptor de derechos

    • Parlamento de Navarra:
    • desde 1624 (Tribunal de Justicia. Sede y cargos allende del reino: en Pau)

    • Casa del rey de Navarra
    • (Maison de Navarre)
      -Superintendente de Finanzas de Navarra
      -Tesorero General
      -Secretario de Finanzas
      -Guardasellos
      -Consejero de Navarra y Maestro de Requêtes:
      • Pierre Vidart (1611) 37.3
      -Secretarios de Estado
      -Secretarios de la Casa y de la Corona de Navarra
      -Procurador General de Navarra:
      • Auguste Galland (h.1645) 37.1
      -Regimiento de Navarra (incluido en el ejército francés manteniendo la coronela)

    • Cámara de comptos:
    • -Ceca de Donapaleu [] 52.141
  • Forma de gobierno: Monarquía Foral hereditaria

  • Integridad territorial: Soberanía parcial, área peninsular ocupada

  • Mapa de soberanía del Reino de Navarra 1610
    1610-1643

     

    • mapa coetáneo: 36.7, 52.219
      Representación cartográfica del Reino de Navarra en el año 1642. Si bien la leyenda del mapa revela el propósito de indicar "todos los puertos, pasajes y entradas de Francia en España"52.219, el plano no demarca la frontera entre la Alta Navarra y la Baja Navarra, señal de la pretensión de Luis "el Justo" de reinar legítimamente sobre ambas vertientes del Pirineo navarro. Como venía ocurriendo desde época renacentista, el mapa recoge el hecho de que los lapurtarras (labortanos) y zuberotarras (suletinos)[]36.5, que flanqueaban geográficamente a los "bascos" de Ultrapuertos [], comenzaron igualmente a ser identificados genéricamente bajo el término de "basques"[]39.6, 53.47 debido a la afinidad con el idioma preindoeuropeo común hablado por todos ellos, el euskera.
      El mapa rotula poblaciones tanto peninsulares como continentales: "Pampelune", "Tvdela", "Sanguesa", "Estella", "S.t Iean Pied de Port", "S.t Palais", "Olite", etc.
      El mapa es obra de don Melchior Tavernier (1594-†1665), fue publicada en 1482 y lleva por título "Carte contenant la Guascogne, le Bearn, la Navarre, le Donnesan,... etc".

     

  • Estatus del titular: Rey soberano

  • Fuente del derecho: Derecho Foral Navarro

  • Ordenamiento Foral del Reino de Navarra:
     
    • Fuero General de 1238
    • Pactado y establecido por los representantes deliberativos de los estamentos del reino de Navarra y por el rey S.M. Teobaldo I []52.97
       
    • Amejoramiento de 1330
    • Pactado y aprobado por los representantes deliberativos de los estamentos del Reino de Navarra y por el rey consorte S.M. don Felipe III []53.32
       
    • Amejoramiento de 1418
    • Pactado y aprobado por los representantes deliberativos de los estamentos del Reino de Navarra y por el rey S.M. don Carlos III []52.98
       
    • Fuero Moderno de 1611
    • Pactado y aprobado por los representantes deliberativos de los estamentos del Reino de Navarra y por el rey legítimo con arreglo a Fuero S.M. don Luis II
      []38.1

  • Designación: 14 de mayo de 1610

    52.177

    "Musiques Pour Le Sacre Du Roy Faites Le 17 Octobre 1610" es una composición realizada con motivo de la coronación en la Catedral de Reims de S.M. don Luis "el Justo" como rey de Francia el 17 de octubre de 1610. Desde el 14 de mayo el rey ya es rey de Navarra, ya que debido a que las ceremonias de coronación y alzamiento sobre el escudo propias de los reyes de Navarra que debían celebrarse en la Seo de Pamplona no estaban permitidas por las fuerzas extranjeras que ocupaban la ciudad, el ritual fue suprimido en el Fuero Moderno de 1611 [] 38.1, 52.26. En Francia por su parte, aunque el rey también ya era rey de Francia antes de la ceremonia de coronación, la unción regia venía a completar las condiciones tradicionales del trono galo: haber sido elegido por Dios, ser el sucesor hereditario, y el "sacre" francés con la participación de la iglesia 52.199. Es por ello que aunque la ceremonia fuera ajena a la normativa Navarra, los dúplices reyes de Navarra y Francia sí se prestaban a efectuar los ceremoniales propios de la Corona francesa.
    La composición se conserva gracias al bibliotecario de su hijo y sucesor S.M. don Luis "el Grande", llamado don François-André Danican y apodado "Philidor l’Aîné " (1726-†1795), quien recopiló mucha de la música de baile que se conserva en manuscritos en la Biblioteca Nacional de Francia. Llamó al volumen manuscrito “Colección de algunos aires antiguos compuestos para coronaciones, bodas y otras solemnidades bajo los reinados de Francisco I, Enrique III, Enrique IV y Luis XIII junto con diversos conciertos celebrados para su diversión, recogidos por Philipe l`Aine en 1690".
    La actual interpretación fue publicada en 2002 a cargo de la orquesta "Le Concert des Nations" conducida por Jordi Savall.

  • Reinado: 33 años justos

  • Descendencia dinasta: 2 varones

  • Predecesor: S.M. don Enrique III y IV de Francia

  • Transmitente del legado: S.M. don Enrique III y IV de Francia

  • Filiación dinasta:

9º Dinastía de la Casa Real Navarra - Arbol Genealógico de los Borbón Vêndome, reyes de Francia y de Navarra, rois de France et de Navarre.  (Enrique IV y III, Henri IV et III)

  - Hijo de Enrique IV de Francia y III de Navarra (†1610)
 

 

Don Luis de Borbón fue soberano del Reino de Navarra y ejerció como tal a petición de los bajonavarros ratificando y promulgando el Fuero Nuevo []. Su designación se soporta con base en la imprescriptible legitimidad del Derecho foral y normas de sucesión dinásticas tradicionales de la Corona navarra (sucesión hereditaria, parentesco de consanguinidad, principio de primogenitura, preferencia agnaticia, principio de representación, principio de indisponibilidad de la Corona, filiación legítima y cristiana) []52.42 aplicadas desde el año 1134 en el Reino de Navarra.

Tras el regicidio el 14 de mayo de 1610 de su padre S.M. el rey don Enrique IV de Francia y III de Navarra (q.e.p.d.) su hijo don Luis vino en adoptar desde entonces y para lo sucesivo la protocolaria nominación y numeración ordinal de "Luis II".

El joven monarca don Luis XIII de Francia y II de Navarra hacia 1616 en un óleo sobre lienzo de don Frans Pourbus "el Joven" (h.1569-†h.1622).

S.M. don Luis XIII de Francia y II de Navarra fue el XXXVI soberano de Navarra y por mandato imprescriptible de sangre descendiente directo de sus reyes Enneco "Arista" [i], García Ennecones [ii], Fortún Garcés [iii], García Sánchez [v], Sancho "Abarca" [vi], García "el Tembloroso" [vii], Sancho "el Mayor" [viii], García "el de Nájera" [ix], García "el Restaurador" [xiv], Sancho "el Sabio" [xv], Teobaldo "el Trovador" [xvii], Enrique "el Gordo" [xix], Juana "de Champaña" [xx], Luis "el Hutín" [xxi], Juana "de Navarra" [xxv], Carlos "el Justiciero" [xxvi], Carlos "el Noble" [xxvii], Blanca "de Navarra" [xxviii] y Juan "el Usurpador" [xxix], Leonor "de Navarra" [xxx], Catalina "de Foix" [xxxii], Enrique "el Sangüesino" [xxxiii], Juana "de Albret" [xxxiv] y Enrique "el Bearnés" [xxxv].

MATRIMONIO Y DESCENDENCIA:

S.M. don Luis XIII de Francia y II de Navarra contrajo matrimonio en Burdeos el 21 de noviembre de 1615 con la infanta de España doña Ana de Austria (1601-†1666) .

El acuerdo matrimonial era la culminación de un acuerdo previo firmado a dos bandas en 1611, por el que el 18 de octubre de 1615 el duque de Lerma, en representación y por poderes de S.M. don Luis "el Justo", ausente, se enlazaba en Burgos con la infanta de España doña Ana de Austria. Y a su vez, el 17 de agosto de 1615 la hermana del rey de Francia y de Navarra, S.A.R. doña Isabel de Borbón, se casaba por poderes en Burdeos con el hermano de doña Ana de Austria, el infante don Felipe (futuro rey de la Monarquía Hispánica bajo el nombre de Felipe IV). Ambas princesas fueron intercambiadas, la Habsburgo hacia Francia y la Borbón hacia España, en las cercanías del río Bidasoa.

Veintidos años después del enlace de SS.MM. don Luis "el Justo" y doña Ana de Austria, la reina concibió un hijo varón, dando a luz dos años después a un segundo y último hijo también varón.

 

Retrato conservado en La Sorbona de S.M. el rey don Luis de Francia y de Navarra victorioso a caballo junto al cardenal Richelieu en el sitio de La Rochelle.

 
52.179

"Musiques Pour Le Mariage Du Roy Louis XIII Faites En 1615" es una composición inspirada en el enlace de S.M. don Luis "el Justo" con la infanta de España doña Ana de Austria en Burdeos el 25 de noviembre de 1615.
La composición se conserva gracias al bibliotecario de su hijo y sucesor S.M. don Luis "el Grande", llamado don François-André Danican y apodado "Philidor l’Aîné " (1726-†1795), quien recopiló mucha de la música de baile que se conserva en manuscritos en la Biblioteca Nacional de Francia. Llamó al manuscrito recopilatorio “Colección de algunos aires antiguos compuestos para coronaciones, bodas y otras solemnidades bajo los reinados de Francisco I, Enrique III, Enrique IV y Luis XIII junto con diversos conciertos celebrados para su diversión, recogidos por Philipe l`Aine en 1690".
La actual interpretación fue publicada en 2002 a cargo de la orquesta "Le Concert des Nations" conducida por Jordi Savall.

La descendencia dinasta de S.M. don Luis XIII de Francia y II de Navarra por primogenitura con preferencia agnaticia fue la siguiente:
  1. S.M. el rey don Luis XIV de Francia y III de Navarra, anteriormente delfín de Francia. Nació en el castillo nuevo de Saint-Germain-en-Laye el 5 de septiembre de 1638 y falleció en el palacio de Versalles el 1 de septiembre de 1715. Contrajo matrimonio en la Isla de los Faisanes del río Bidasoa el 9 de junio de 1660 con la infanta de España y de Portugal doña María Teresa de Austria (1638-†1683). Tuvieron descendencia.

  2. S.A.R. don Felipe de Francia, duque de Orleans. Nació en el castillo de Saint-Germain-en-Laye el 21 de septiembre de 1640. Falleció en el palacio de Saint-Cloud el 9 de junio de 1701. Contrajo matrimonio en primeras nupcias el 31 de marzo de 1661 con la princesa doña Enriqueta Ana Estuardo (1644-†1670) con la que tuvo descendencia. Tras enviudar contrajo matrimonio en segundas nupcias en la capilla del obispado de Châlons-sur-Marne el 21 de noviembre de 1671 con la princesa doña Isabel Carlota del Palatinado (1652-†1722) con la que también tuvo descendencia.

ÑÐ

REINADO

Contenido íntegro reservado para miembros

Contraseña:

 

Vista previa:

 

"(...)  El regicidio del rey de Francia y de Navarra don Enrique "el Bearnés", que murió sin testar4, no supuso en el reino navarro mayor contratiempo de legitimidad. A los representantes de los Estados Generales de Navarra a los que el regicidio sorprendió terminando el borrador que actualizaría y modernizaría los fundamentos jurídicos del reino, los Fueros, les bastó con aplicar las normas de sucesión del Reino de Navarra con arreglo al propio Fuero []52.98 para reconocer al sucesor.

Entrada en vigor del Fuero Moderno.
Aprobación de la Cancillería y de los Estados Generales, y ratificación del rey

Acudieron por lo tanto los bajonavarros según las ancestrales normas al delfín don Luis, varón primogénito legítimo habido del difunto rey con su esposa la reina doña María de Médici, para que ejerciera como nuevo soberano de Navarra tras el asesinato de su padre5. Si bien el joven rey era menor de edad desde el ámbito de la cancillería pronto se reconoció igualmente, de la mano de don Pierre de L'Hostal []36.3, 52.191, a su madre como regente. También en 1610 en la ceca de Donapaleu acuñaron nueva moneda [Acuñación de moneda en la ceca de Donapaleu en 1610 con el nombre del nuevo rey de Navarra, S.M. don Luis, varón legítimo primogénito de S.M. don Enrique IV de Francia y III de Navarra.] con el nombre en latín del nuevo rey.

Al año siguiente, a petición de los bajonavarros y en calidad de nuevo soberano del reino, don Luis XIII de Francia y II de Navarra [Acuñación de moneda en la ceca de Donapaleu en 1610 con el nombre del nuevo rey de Navarra, S.M. don Luis, varón legítimo primogénito de S.M. don Enrique IV de Francia y III de Navarra.]36.2, 52.234 promulgó y sancionó en abril de 1611 los nuevos artículos del nuevo Fuero []37.1 escritos en bearnés, lengua administrativa y jurídica del reino desde el reinado de su bisabuelo don Enrique II "el Sangüesino", presentados como resultado del consenso entre el rey, la cancillería y los diputados de los Estados Generales, y que en su conjunto será conocido como "Fuero Moderno"51.3. Para la prosecución de la etapa final del actualizado Fuero Moderno fue suficiente la legislación ex profesa promulgada el 14 de marzo de 1608[]37.1 por el difunto monarca S.M. don Enrique, por lo que no hubo necesidad de que su nuevo y joven sucesor S.M. don Luis, que apenas contaba por aquel entonces 9 años y 7 meses, participara en la confección del Fuero salvo para la rúbrica final que aprobaba el articulado del nuevo corpus legal.

 

S.M. el rey de Navarra don Luis, menor de edad de 8 años, retratado junto a su madre y regente  doña María de Médici en 1610, poco tiempo después del regicidio cometido contra su padre el dúplice rey de Navarra y Francia S.M. don Enrique "el Bearnés", mortalmente apuñalado en la 'rue de la Ferronnerie' de París. El soporte sobre el que se apoya el monarca está decorado con las armas del nuevo rey, consistentes en los escudos acolados del Reino de Francia y del Reino de Navarra, legado de su difunto padre. Sobre el cojín, los símbolos del poder real: la corona, el cetro flordelisado y la mano de la justicia.52.278

Los encargados de finalizar la confección del "Fuero Moderno" eran los miembros de la Cancillería de Navarra por un lado, y los miembros de los Tres Estados del Reino de Navarra que resultaron elegidos en 160851.3, entre los que participaron51.37: por parte del estamento eclesiástico el prior de Utziate, el vicario general de Akize, y el excelentísimo obispo de Baiona don Beltrán de Echauz. Por el estamento de la nobleza participaron el vizconde de Echauz, el recaudador real don Joan Etxesarri, el también recaudador real don Domingo Loitegui. Y por parte del tercer estado participaron don J. Diharce, don Bertrand de Colom y don Domingo Jauregui. Igualmente, los comisarios encargados de desplazarse hasta París en busca de la rúbrica del joven monarca fueron el consejero del rey en Navarra don Augusto Galland, y los siguientes diputados de los Tres Estados: el abogado general del reino don David Salies, el maestro de requêtes don Pierre Vidart y el vicecanciller del reino don Pierre de L'Hostal.

La búsqueda del consenso para el nuevo corpus jurídico no fue sencilla, ya que los miembros de la Cancillería y los Estados tenían proyecciones opuestas para la nueva realidad del mermado reino, muy limitado de recursos a causa de la reducción de su superficie desde los 11.700 km² a los apenas 1.300 km² actuales tras la prolongada ocupación militar por parte de la Monarquía Hispánica desde la invasión de 1512 de los territorios cispirenaicos y su incorporación a la Corona de los reyes de Castilla en 1515 []51.43, 53.107. Desde la cancillería se abogaba por modernizar el reino otorgando más poderes de gestión al rey y sus oficiales rebajando el poder que hasta entonces tenían los estamentos tradicionales, mientras que los Estados abogaban por mantener el poder en los estamentos tradicionales[]51.37. Finalmente predominó la perspectiva de la Cancillería, y los preceptos más destacados del nuevo Fuero aprobado por los Estados Generales fueron, entre otros, el artículo 4° en el que por primera vez en la historia del Fuero navarro, se requerían conocimientos de euskera []37.3 53.51 como condición irrecusable para optar a un cargo vinculado a la administración de justicia dentro del reino y el artículo 79º solicitando análogo requerimiento para ejercer como notario. Igualmente destacables eran las disposiciones recogidas en el artículo 1° del Fuero, a tenor del cual quedaba implícitamente regulada la supresión del ritual del alzamiento del rey en la Seo de Pamplona, que llevaba sin ejercitarse desde el 10 de enero de 1494 por sede impedida, así como el juramento del monarca que dejó de tener carácter obligatorio con arreglo a Fuero []38.1, 52.26, ambos recogidos en el 1º artículo. El recíproco compromiso formal del juramento del rey había caído en desuso tres generaciones antes, cuando Enrique II "el Sangüesino" por poderes y por medio del canciller de Navarra juró de manera provisional el 28 de agosto de 1523 en Donapaleu salvaguardar y amejorar los Fueros, franquías, libertades, privilegios y derechos del reino, recibiendo a su vez, el juramento de fidelidad de los Estados. Aquel día el rey adquirió el compromiso de realizar el juramento del Fuero definitivo en persona tras la liberación de Pamplona, ocupada desde 1512 militarmente por tropas extranjeras y al tiempo de su alzamiento en la catedral de Santa María la Real, lo cual nunca fue permitido por los usurpadores.

Contrariamente a lo ocurrido con la integridad territorial del Reino de Navarra, parcialmente ocupada por los castellanos, el resto de propiedades pirenaicas de los monarcas navarros, tales como el vizcondado del Bearne, o los condados de Foix y Bigorra en el Reino de Francia, no fueron perimetralmente alterados y los distintos juramentos de vasallaje y reconocimiento sí pudieron desarrollarse con arreglo a la tradición de cada demarcación. En el lindante vizcondado soberano del Bearne, S.M. don Enrique II de Albret pudo efectuar en la "Gran Sala" del Castillo de Pau el juramento[]53.50 de los Fueros del Bearne[]37.9, 52.233, distintos de origen y contenido a los del Reino de Navarra, el 23 de diciembre de 1521 ante los Estados del Bearne convocados con tal propósito. El bisabuelo de S.M. el rey don Luis efectuó el juramento de fidelidad, y lo recibió recíprocamente por parte de los bearneses, en calidad de señor soberano del Bearne. La reseña no era baladí, ya que los monarcas navarros no juraban los fueros del Bearne en calidad de reyes sino de señores, debido a que el Bearne no estaba constituido con categoría de reino, ni nunca formó parte perimetral del Reino de Navarra. La misma ceremonia efectuaron sucesivamente SS.MM. don Antonio de Borbón y doña Juana III de Albret, abuelos de don Luis, en la misma sala del castillo de Pau el 18 de agosto de 1555 []37.10, 52.224, y su padre S.M. don Enrique III el 2 de abril de 1582 []37.10, 52.224, jurando igualmente en calidad de señores y dama los Fueros del contiguo Bearne.


Las reticencias del síndico ralentizan la divulgación del Fuero Moderno

Tras la sanción de los nuevos Fueros navarros por S.M. don Luis y tras adquirir el articulado carácter de ley, los Tres Estados realizaron una nueva valoración posterior del corpus legal. Si bien declararon sanos, justos, buenos y convenientes 447 de los 450 artículos que componían el Fuero Moderno37.3, apreciaron la necesidad de reparar 3 artículos en particular. A tal efecto, a partir del 26 de junio de 1612 []38.1, 52.235 los Tres Estados solicitaron remiendo mediante remontrances para el artículo 2º []37.3, 52.230, recogido en el apartado II de la primera rúbrica relativo al ámbito de jurisdicción del rey para repartir y hacer administrar justicia en casos extraordinarios dentro del propio reino, y el artículo 123º []38.1, 52.235 recogido en el apartado V de la rúbrica XIII relacionado con la jurisdicción territorial de los jueces navarros ante causas civiles y criminales efectuadas por los regnícolas, así como reformar el artículo 86º []37.3, 52.230 recogido en el apartado VIII de la rúbrica IX sobre notarios, secretarios y escribanos, y relacionado con la gestión de las cauciones en litigios con extranjeros. Aún pendiente de incoar el procedimiento de tramitación para el futuro remiendo de estos mencionados 3 artículos divergentes, desde el momento de la sanción real el conjunto del nuevo Fuero reemplazó las normativas contenidas en el "Fuero General", salvo aquellas no tratadas o de interpretación dudosa49.44, y comenzó a repartirse justicia en el reino aplicando el "Fuero Moderno". Para facilitar la difusión del "Fuero Moderno" el manuscrito original, el que contenía la rúbrica del monarca, fue entregado al síndico del reino para que con arreglo a la disposición contenida en las letras de confirmación del monarca se procurase de imprimirlo en libro. Hasta entonces, los órganos judiciales repartieron justicia mediante copias manuscritas51.26 del original.

No obstante, el síndico del reino6, entre cuyos cometidos se encontraba precisamente la gestión de los agravios a reparar o remontrances planteados por los Estados Generales de Navarra, se mostró partidario de posponer el envío del Fuero a la imprenta hasta que los artículos divergentes fuesen remendados por la administración de la reina regente y devueltos a Navarra tras ser resueltas las enmiendas propuestas por los Estados Generales. Pero posteriores peticiones y nuevas remontrances []37.3, 53.51 fueron demorando los procedimientos de tramitación, y por consiguiente, la publicación simultánea del Fuero impreso en libro también se fue retrasando[]37.3, 53.51.  (...)"
 


Los hugonotes bearneses incumplen el pacto de 1599.
Campaña militar del rey de Navarra en el vizcondado del Bearne

"(...)  El vecino vizcondado del Bearne, por otra parte, se hallaba desde septiembre de 1617 en franca rebeldía contra su señor tras la aprobación de un edicto []46.59, 52.228 por el que se restituía el culto católico y el patrimonio confiscado por los protestantes en 1569 al clero católico bearnés, tal y como acordaron los bearneses con S.M. el difunto gran rey don Enrique "el Bearnés" en el pretérito "edicto de Fontainebleau" [] del 15 de abril de 1599 []45.23, 52.237. Los representantes del Bearne, de mayoría protestante, fueron convocados a una asamblea en la localidad francesa de Loudun, a medio camino entre La Rochelle y Orleans, donde se pronunciaron sobre el edicto de restablecimiento o "mainlevée". Por 57 votos a favor y 14 en contra los delegados fueron partidarios de incumplir la restitución al clero católico bearnés y se negaron a ejecutar el edicto de restablecimiento. Conscientes del desacato que cometían contra su propio soberano, el señor del Bearne y monarca de Francia y Navarra, los protestantes bearneses libremente antepusieron en la votación de Loudun sus convicciones religiosas antes que las previsibles consecuencias políticas, vinculantes para todos los bearneses ya fuesen católicos o protestantes, que pudiesen derivar de sus actos.

El 9 de octubre de 1620 y durante una larga estancia del rey en Burdeos, lugar de destino al que llegó el rey con su séquito tras partir de Poitiers el 9 de septiembre, el monarca fue visitado por dos diputados católicos miembros del Consejo de Pau, el señor Dufaur y a don Pierre de Marca52.192, hijo del noble comerciante don Jacques de Marca, uno de los líderes católicos más respetados del Bearne. Enviados en condición de comisarios desde el cercano Bearne, informaron de primera mano al monarca de la situación generada en aquel vizcondado tras el sentido de la deliberación adoptada por los representantes protestantes del Bearne, contrarios al restablecimiento del culto católico y a la restitución de los bienes confiscados a los católicos. Asimismo, los emisarios dieron cuenta del posible delito de sedición que podía estar cometiendo el protestante don Bernard de Montaut, barón de Benac y senescal de la Bigorra, introduciendo gentes de armas en Pau. Escuchados los dos emisarios el monarca les encomendó retirarse, no sin antes avanzarles su propósito de acudir personalmente a Pau para evitar insubordinaciones y restablecer la autoridad real y el culto católico en el Bearne.

El rey junto con su séquito y el regimiento militar que lo acompañaba, la caballería e infantería de su guardia, partió de Burdeos el 10 de octubre con destino a sus dominios de Pau. Durante el trayecto el rey avisó el 13 de octubre de 1620 al abogado general del Consejo de Pau de su pronta llegada a la capital del Bearne.

Finalmente, el día 15 el cristianísimo rey llegó a la capital bearnesa []36.8, 52.225, de amplia mayoría protestante, encabezando la expedición real el duque y mariscal de Francia don Charles de Luynes52.192, favorito de S.M. don Luis. Pese a que el monarca había publicitado su llegada con antelación, para la entrada en Pau del señor del Bearne y monarca de Francia y Navarra las autoridades locales no organizaron ningún evento ceremonial especial resultando el recibimiento frío y distante. La comitiva real fue alojada en el castillo natal del padre del monarca, donde tras acomodarse, S.M. don Luis comenzó en la "Gran Sala" del castillo a recibir en audiencia52.192 y con todas las formalidades, primeramente a los miembros de la Cámara del Consejo del Bearne encabezados por su presidente y portavoz don Jacques de Gassion, quienes juraron al monarca obediencia y fidelidad. Seguidamente el rey recibió a los componentes de la Cámara de Comptos del Bearne, al senescal, a los magistrados de las villas, a los síndicos del Bearne, a los obispos y cleros católicos del Bearne cuya religión era minoritaria en el vizcondado, y por último, en una antesala más reducida y con indisimulada desgana, a los ministros y pastores reformistas del Bearne.

El día 19, en la "Gran Sala" del Castillo de Pau, el rey don Luis juró los Fueros del vizcondado del Bearne []37.10, 52.224, y posteriormente promulgó un nuevo edicto36.8, 52.225. Al día siguiente, el martes 20 de octubre, el nuevo edicto fue leído en la capital del vizcondado ante la Cámara del Consejo del Bearne, reunida para la ocasión, e inscrito[]49.46 cumpliendo todos los requisitos formales del Consejo de Pau52.192.


Los navarros deliberan sobre el 'Edicto de Pau'

La notificación del contenido del nuevo edicto llegó a Navarra el viernes día 30 de octubre, varios días después de su promulgación, una vez iniciada la marcha de regreso desde Pau a Burdeos del monarca y su contingente militar el día 20 36.8, 52.225, sin que llegaran en ningún momento a internarse en tierras de Navarra52.192. El encargado de hacer llegar el edicto a la Cancillería y Corte soberana de Navarra fue un alto cargo administrativo, no un cargo militar, y que atendía al nombre de don Jean Aubéry, señor de Trilport. Natural de la región de París, el señor Aubéry formó parte del consejo privado y de los Estados del rey y había sido enviado a Navarra en calidad de comisario para la ejecución del edicto. La citada comisión de seguimiento había sido previamente creada en Pau el día 20 []46.59, 52.228.

Tras una primera lectura del edicto, los anfitriones navarros rechazaron el texto alegando la imposibilidad de unificar las justicias de Navarra con las del Bearne, lo cual venía recogido en el escrito y era excusa suficiente para esquivar a primeras de cambio el registro del edicto, y en consecuencia, también su admisión a trámite. Ante las súbitas objeciones expuestas por los navarros, el comisario francés enviado para la ejecución del edicto no pudo sino volver de Navarra al Bearne con las manos vacías. Para evitar, eso sí, perjuicios, acusaciones o consecuencias no deseadas, convinieron por ambas partes guardar las formalidades y se acordó que los diputados navarros enviasen por escrito al Consejo las objeciones esgrimidas para que pudiesen ser respondidas por el Abogado General de Navarra.

Los navarros conocían desde la intentona fallida de 161652.225 la pretensión de los "Estados Generales de Francia" en reunir varios de los feudos patrimoniales del rey de Navarra, como lo eran el vizcondado soberano del Bearne, las alodiales de Andorra, Donezan y sus tierras dependientes, al Reino de Francia. Sobre tales propósitos los navarros poco tenían para alegar, por tratarse de territorios ajenos al Reino de Navarra. Pero tras percatarse con la notificación recién llegada que el propio edicto proveniente de Pau mencionaba expresamente la perpetua e irrevocable unión e incorporación de la Corona y país de Navarra a la Corona del rey de Francia, los Estados Generales de Navarra se reunieron para analizar el alcance de lo promulgado en Pau.

Atendiendo al contenido del edicto[]45.21, 52.227, la pretendida unión de Ultrapuertos a la Corona del rey de Francia se iba a realizar sin derogar los Fueros de Navarra, ni sus franquezas, libertades, privilegios y derechos de los súbditos del reino, limitándose formalmente la unión de los dos reinos en la persona del soberano, sin que Navarra perdiese su condición de reino ni sus instituciones. Pero el edicto incluía en sí mismo dos salvedades:

Por un lado, también se pretendía uniformizar la Justicia soberana del reino de Navarra, y por ende la actividad de la Cancillería de Donapaleu, con la del limítrofe vizcondado del Bearne cuya sede era el Consejo Soberano del Bearne, surgiendo con la fusión de ambas un único juzgado o corte, que recibiría la nomenclatura de "Parlement de Navarre". Pese a llamarse "parlamento", las funciones ejercidas en el siglo XVII en aquellas instituciones no eran asamblearias, sino judiciales. La sede de esta nueva Corte de justicia se fijaría en Pau, allende por lo tanto de los límites del reino de Navarra, mientras que la función parlamentaria no sufriría ningún cambio desarrollándose como hasta entonces, en los Estados Generales de Navarra, dentro de las fronteras del reino y con carácter itinerante. Pero el edicto, a su vez, establecía que el idioma obligatorio en ese Tribunal de nueva creación, el futuro "Parlamento de Navarra", debía ser el francés. Esta disposición lingüística generaba análogo rechazo tanto en el lindante vizcondado bearnés como en Navarra. Si bien dentro del Reino de Navarra el bearnés era la lengua preferente en el ámbito de la justicia desde que se estableció la Cancillería de Donapaleu como Corte Suprema de Justicia en 1524, el Fuero Moderno del año 1611 permitía y amparaba la utilización del euskera en sede judicial. La supresión de la Cancillería de Navarra, heredera de la Corte Mayor de la época medieval, y la creación del nuevo tribunal monolingüe en la capital del Bearne, fuera de las fronteras del reino, suponía en la práctica la imposibilidad de los bajonavarros a litigar en su lengua materna y la necesidad de contratar intérpretes. Equivalente trastorno suponía la nueva normativa lingüística para el más alto organismo judicial de los bearneses, el "Consejo Soberano del Bearne" o "Conseil Souverain de Béarn", que desde el año 1516 venía repartiendo justicia en lengua bearnesa y se veían abocados a relegar su lengua materna por la francesa en la nueva Corte del Parlamento de Navarra.

Y por el otro lado, el edicto también incorporaba una disposición derogatoria, por la cual todas las disposiciones que estuviesen vigentes pero que fuesen contrarias a los preceptos del propio edicto quedarían suprimidas.

El malestar de los navarros provocado por el contenido del edicto de Pau, pretendió ser rentabilizado por los afines a la Monarquía Hispánica que en un alarde de oportunismo publicaron en Zaragoza un opúsculo destinado a los navarros de Ultrapuertos. La pretensión perseguida con aquella proclama36.5 era doble: por un lado erosionar la obediencia de los vascos de Ultrapuertos hacia su legítimo rey S.M. don Luis, y por otro lado proyectar la Monarquía Hispánica como un edén de oportunidades y al emperador Carlos V como garante de las libertades navarras en Castilla y factible alternativa para los bajonavarros que se sintiesen desencantados con el edicto de unión del dúplice rey de Francia y Navarra. De prosperar el artificio, el emperador Carlos V podría obtener la voluntaria adhesión de la irredenta merindad de la Baja Navarra al seno de la Monarquía Hispánica, completando la conquista castellana iniciada por su abuelo S.M. don Fernando "el Falsario" el año 1512.


Los navarros declaran el 'Edicto de Pau' nulo y sin efecto en Navarra

 

 

En 1620 el síndico del reino preparó una memoria con las causas que motivaban la oposición de los navarros al ilegal edicto de Pau52.263. Se nombró una delegación encabezada por el que hasta 1618 fuera obispo de Baiona, el excelentísimo don Beltrán de Echauz, consejero del rey en su Consejo de Estado y privado, caballero de su orden y arzobispo de Tours, y en la que también formaron parte su hermano el vizconde de Echauz, así como el vicario general del país de Mixe52.263.

 Finalmente y tras deliberar, los Estados Generales de Navarra alegaron formal y soberanamente en la memoria de fecha 25 de octubre 7 que los reyes de Navarra, por una ley antigua y contractual, estaban obligados a administrar justicia a los regnícolas navarros en el mismo reino Navarra, y que no era razonable que un reino tan antiguo y floreciente repartiese justicia en última jurisdicción en un territorio de inferior estatus como era el vizcondado del Bearne. Igualmente alegaron que la pretendida unificación de justicias era contraria al reglamento hecho a demanda de los Tres Estados de Navarra establecido en Donapaleu el 18 de febrero de 1596, por el que se ordenaba que los funcionarios con oficio en la Cancillería debían saber, comprender y hablar el euskera tanto para entender quejas y demandas de las partes, como para proceder a la instrucción y proceso de las causas civiles y criminales, y que tal requisito no iba a ser cumplido por los jueces de Pau ya que desconocían la lengua vasca52.263.

Tras oficiar una Jointe o Junta el 3 noviembre de 1620 consideraron las disposiciones relativas a la unión de la Corona y país de Navarra a la Corona del rey de Francia promulgadas en el rey en el edicto de Pau como nulas y sin efecto []39.2. Los navarros, recelosos de su soberanía, alegaron que con arreglo a Fuero el rey no podía disponer unilateralmente del reino, alegaron que con arreglo a Fuero el rey no podía disponer unilateralmente del reino []52.98, ni ejecutar ningún otro hecho granado sin la avenencia de los regnícolas navarros.

Retrato anónimo del excelentísimo baigorriarra don Beltrán de Echauz 52.266.
En 1598 fue uno de los elegidos por el estamento eclesiástico del reino para finalizar la confección del "Fuero Moderno" que entró en vigor en 1611. Ese mismo año fue nombrado primer capellán del rey y se le encargó el apaciguamiento fronterizo entre los bajonavarros (que se mantenían fieles a su legítimo monarca) y las autoridades de la Alta Navarra (que permanecía militarmente ocupada por los españoles). Formó parte de la delegación que en 1620 declaró nulo y sin efecto en Navarra el Edicto de Pau. Fue obispo de Baiona y arzobispo de Tours, y mantuvo una estrecha amistad con el urdazubitarra Pedro de Aguerre, conocido como Axular
[]46.66, a quien nombró párroco de la población de Sara.

Así que en 1620 los bajonavarros y sus instituciones decidieron oponerse a esta pretendida e unilateral unión de la Corona y país de Navarra a la Corona del rey de Francia, y plantaron cara negándose a aceptarla. Que la pretensión de S.M. don Luis II de reunir Navarra con la Corona de Francia fuese pacífica y sin violencia permitió a los bajonavarros ofrecer una respuesta de desaprobación distinta a la que pudieron plantear los altonavarros a los castellanos en 115, El planteamiento de los bajonavarros fue diametralmente opuesto al acatamiento mostrado por los regnícola navarros poco más de un siglo antes, en 1515, cuando tras la conquista militar el rey usurpador don Fernando "el Falsario" decidió ante las cortes de Burgos promulgar unilateralmente la incorporación del Reino de Navarra a la Corona de Castilla []51.43, 53.107, 53.108, decisión ratificada luego en el propio testamento del "Falsario" del 22 de enero de 1516 []53.111, 52.330, 53.110.

Así, mientras que en 1620 los bajonavarros se valieron de la ausencia de violencia y de la propia legalidad navarra para evitar ser anexionados por la Corona francesa, en 1515 los altonavarros no pudieron articular otra oposición que no fuese la de negociar que la incorporación a Castilla fuese en las mejores condiciones posibles, lo que permitió al menos que Navarra conservase la condición de reino dentro de la Corona castellana.

La defensa por la independencia mostrada por los bajonavarros en 1620, su vinculación contra la resolución de unión a la Corona francesa y en favor de la pública desaprobación que soberanamente promulgaron sus instituciones fue casi
52.119 unánime, y durante años los navarros fueron haciendo caso omiso a los requerimientos externos que iban sucediéndose solicitando la ejecución del edicto de unión []36.9, sin llegar a cuestionar en ningún caso la legitimidad dinástica encarnada por S.M. don Luis XIII de Francia y II de Navarra y renovando llegado el caso la lealtad del reino hacia su rey []36.1.

Igualmente, en el ámbito de la justicia, las pretensiones del edicto fueron desestimadas en junio de 1622 por los bascos de Ultrapuertos
[] continuando el reparto de justicia en última jurisdicción52.263 tanto en lo civil como en lo criminal en la Cancillería de Navarra de Donapaleu con total independencia. Ante las protestas navarras, el Consejo de Estado aplazó provisionalmente la unión de la Cancillería de Navarra al Consejo Soberano del Bearne. Así, el 28 de abril de 1623 52.263 el rey dictó una orden para la reforma de la Cancillería, que estipulaba que el ejercicio e impartición de la justicia correspondía a los jueces ordinarios y oficiales de la cancillería, sin que los gobernadores pudiesen actuar ni impedir la ejecución de las sentencias y fallos.

Sin embargo, los vecinos bearneses sí permitieron la absorción de su "Consejo Soberano del Bearne" por el nuevo "Parlamento de Navarra" de Pau. Semejante contingencia espoleó las pretensiones unificadoras de los franceses, y Navarra fue nuevamente requerida por un nuevo edicto39.2 en junio de 1624 para que propiciase la incorporación de la justicia navarra a la recién formada Corte de Pau []36.18, 52.346. Instigada por la insistencia, finalmente en la Cancillería de Navarra se produjo un cambio de criterio, comenzando a desmarcarse del previo acuerdo logrado por consenso entre los navarros y a plegarse al criterio de unión de la justicia navarra con la instituida en la Corte de Pau. Finalmente, el 23 de mayo de 1625 la Cancillería de Navarra terminó registrando las disposiciones jurídicas recogidas en el último edicto de 1624, consintiendo con su acto la unificación de justicias y su propia desaparición diluida por el Parlamento de Navarra46.52.

 

Protestas ante el papa Urbano VIII por la omisión de Navarra en las titulaciones del rey Luis

Entre tanto en España, el 31 de marzo de 1621 había fallecido en Madrid S.M. el rey de Castilla don Felipe III debido a unas fiebres que contrajo en 1619 de regreso de un viaje a Portugal. Le sucedió en el trono de Castilla su hijo el príncipe de Asturias, que adquirió el nombre de Fernando IV. Al igual que el resto de los príncipes de la Casa de Austria S.M. don Fernando IV nunca había sido previamente investido con el título navarro de príncipe de Viana, título desarraigado y desechado por los usurpadores de la Navarra peninsular desde la conquista del año 1512. Pese a ello, la opinión del nuevo rey de la Monarquía Hispánica y de sus adláteres sobre la ilegítima ocupación de Navarra no varió y lejos de reconocer la usurpación del trono del reino de origen vascón, el rey de Castilla seguía haciéndose llamar rey de Navarra y sus afines seguían al acecho para arrebatar a S.M. don Luis II "el Justo" sus legítimos derechos dinásticos sobre el Reino de Navarra a la primera ocasión y mínimo resquicio diplomático que se les presentara.

Y esa ocasión pudo llegar en 1625 cuando un legado papal, S.E. el cardenal don Antonio Barberini, viajó hasta París para negociar con S.E.R. el cardenal Richelieu, primer ministro del monarca navarro en el Reino de Francia, la preparación de lo que más adelante será el "Tratado de Monzón" firmado entre franceses y españoles el 5 de marzo de 1626. Se trataba de allanar el camino para una negociación diplomática a través de la cual los Estados Pontificios y la Monarquía Hispánica pretendían que Francia devolviese al papa una zona alpina llamada la Valtelina, una región italiana en la que Francia y España se enfrentaban por extender su influencia y que en 1624 por orden del cardenal Richelieu los franceses en colaboración con los saboyanos arrebataron a las tropas papales que las controlaban en virtud del "Tratado de Aranjuez" del 3 de mayo de 1622 53.124 como garantía de neutralidad. La Valtelina era un lugar estratégico del norte de Italia que permitía las comunicaciones entre las ramas española y austriaca de la Casa de Habsburgo, tradicionales rivales del legítimo rey de Navarra, razón por la que Richelieu trataba a toda costa de hostigar e impedir que la región italiana quedase a merced de los Habsburgo. Su Santidad el papa Urbano VIII, que antes de ser elegido papa en 1623 también había ejercido como nuncio apostólico o representante de la diplomacia pontificia en Francia entre 1604 y 1606, eligió como nuncio papal para la negociación de la paz de la guerra de Valtelina a su joven sobrino de veintiocho años S.E. el cardenal don Francesco Barberini. En las negociaciones de paz el sobrino del papa y nuncio papal, además de representar los intereses de su tío el pontífice, también estaba acreditado como representante de España. Y debio a su condición de nuncio papal además de tener atribuciones estrictamente diplomáticas S.E. don Francesco Barberini también tenía poderes canónicos y espirituales que generalmente solían estar reservados al papa. Sus actos, como todos los actos y bulas papales, eran ejecutables en los dominios del rey de Navarra solo después de que obtuviesen el placet o autorización real del monarca, y luego de la verificación y el registro por parte de los parlamentos del reino 52.345

Pero las actividades diplomáticas del sobrino del papa y legado pontificio en París comenzaron con mal pie. Su oratoria hacía referencia a una bula del año 1363 llamada "In Cœna Domini", que predicaba en contra de herejes, piratas y falsificadores de cartas apostólicas y mencionaba una serie de excomuniones contra agentes de la autoridad secular que invadían las jurisdicciones eclesiásticas. Con ese mensaje, la mención por parte del legado papal a la bula "In Cœna Domini" fue muy mal recibida en Francia puesto que se entendía que criticaba la autoridad del rey. Pero realmente la polémica se desató cuando los registradores franceses se percataron de que los oficios que les hizo llegar don Francesco Barberini mencionaba a S.M. el rey don Luis únicamente como monarca de Francia, omitiendo formalmente el título de rey de Navarra en su titulación []36.19, 52.347. La ausencia de Navarra en la titulación del rey, que ya se produjo en una bula anterior de un cardenal llamado Joyeuse pero que pasó entonces desapercibida, despertó ahora la indignación de los magistrados porque entendían que se trataba de una nueva triquiñuela para favorecer a los españoles en las negociaciones. La ausencia del título navarro remitía mentalmente a las bulas papales de Julio II que fueron utilizadas a principios del siglo XVI por S.M. el rey Fernando "el Falsario" para usurpar Navarra a sus legítimos reyes, lo que provocó varios escritos en contra de don Francesco Barberini. Fue tal el revuelo levantado que una vez informado el dúplice rey de Francia y de Navarra del suceso por el canciller d'Haligre el monarca convocó en Fontainebleau a su Consejo, en el que se trató el asunto del legado papal. En su intervención S.M. el rey de Navarra adujo que con el pretexto de negociar una buena paz que pusiera fin a la guerra de la Valtelina, el papa Urbano VIII había enviado a su sobrino para favorecer la usurpación de los españoles. Al afear en público la conducta del legado pontificio los presentes entendieron que S.M. don Luis reivindicaba en público su condición de legítimo rey de Navarra, frente a los cuestionados derechos del rey de Castilla S.M. don  Fernando IV para hacerse llamar rey de Navarra. En su réplica, el legado pontificio y sobrino del papa negó que estuviese intentando favorecer a los españoles, y viendo peligrar la misión que le había encomendado el papa hizo un último alegato para que franceses y españoles diesen una oportunidad a la paz en Italia.

Concluida la audiencia, se encontró un diplomático arreglo por el cual se invocó una inadvertencia de la cancillería pontificia que salvaguardaba la condición de S.M. don Luis II como rey de Navarra, y las facultades del sobrino del papa como legado pontificio terminaron de verificarse el 10 de mayo 1625 52.345, aunque al poco tiempo fue relevado de su cargo. Finalmente se dio una oportunidad a la paz y el 5 de marzo de 1626 S.E.R. el cardenal Richeliu en representación del dúplice rey de Francia y de Navarra, y el conde-duque de Olivares y primer ministro de S.M. Felipe IV don Gaspar de Guzmán en nombre de la Monarquía Hispánica firmaron en la localidad aragonesa de Monzón el tratado de paz que puso fin a la Guerra de Valtelina, y por añadidura, también se consiguió malograr la pretensión de los españoles de que el rey de Francia dejara de ser reconocido internacionalmente también como rey de Navarra. Posteriormente el "Tratado de Monzón" fue ratificado el 2 de mayo de 1626 en Fontainebleau por S.M. don Luis II utilizando la dúplice titulación de rey de Francia y de Navarra []53.122.


Reestructuración de la soberanía judicial navarra: traslado de las apelaciones a Pau, cierre de la Cancillería y apertura de la Senescalía en Donapaleu

El cierre de la cancillería navarra en 1625 conllevó que los procesos judiciales, salvo los correspondientes a los tribunales menores, tuvieran lugar fuera de Navarra, concretamente en la capital bearnesa8. Tanto el ineludible desplazamiento hasta la corte judicial de Pau como la imposibilidad de litigar en euskera, generó un palpable disgusto entre los bascos de Ultrapuertos, quienes mayoritariamente tenían el euskera como lengua materna y no estaban habituados a desenvolverse en lengua francesa.

En vista de que con el devenir del tiempo no cambiaban los hábitos lingüísticos de los navarros ni mitigaba el malestar ocasionado por la merma de su soberanía procesal, los funcionarios judiciales hicieron partícipe de la problemática a S.M. el rey don Luis. 

El monarca, entendiendo justas las reivindicaciones navarras, ordenó en 1639 mediante un nuevo edicto []52.187 la creación en el Reino de Navarra de una Senescalía en Donapaleu (Saint Palais), que garantizase en primera instancia el conocimiento de todos los procedimientos judiciales sin necesidad de trasladarse a Pau, actuando y juzgando los jueces de la Baja Navarra en todos los procesos civiles y criminales, tanto de nobles como de otras personas y causas privilegiadas, así como los recursos y demás causas de forma preventiva tal y como lo hacía la anteriormente la desaparecida Cancillería52.263. Igualmente, el rey garantizará con arreglo a Fuero el uso del euskera en el juzgado o corte, requiriendo sobre la necesidad del conocimiento y práctica del euskera por parte de los funcionarios que formarán dicho Tribunal.

  Panorámica de la villa navarra de Donapaleu (Saint Palais).Sede de la Senescalía de Navarrada, con la iglesia de Jondoni Paulo o Saint-Paul sede de los Estados Generales del Reino de Navarra en Donapaleu, y la Ceca de Donapaleu o Hôtel de La Monnaie.

Panorámica de la villa navarra de Donapaleu (Saint Palais). A la izquierda se divisa el edificio de 3 alturas de piedra gris y contraventanas rojas de la otrora Senescalía de Navarra. Dos edificios más a la derecha se avista el campanario y parte trasera de 4 alturas de la renovada y desacralizada iglesia de Jondoni Paulo, sede rotatoria de los Estados Generales del Reino de Navarra.52.254

Si bien el nuevo edicto del rey de 1639 no restituía la soberanía judicial plena, sí atenuaba notablemente el contenido del edicto de 1624 contrario a Fuero en tanto que tras el nuevo edicto el pequeño reino navarro mantenía la soberanía sobre su propio régimen, sus fronteras, sus aranceles, su ceca para batir moneda propia. Igualmente restituía parcialmente la soberanía sobre la administración de justicia, excluyendo la correspondiente al grado de apelación cuyos procesos, más complejos y especializados, que aunque seguían repartiendo justicia en nombre del rey de Navarra debían dirimirse allende del reino, concretamente en el tribunal del "Parlamento de Navarra" con sede en Pau. Pese a todo, la instalación del tribunal del senescal en Donapaleu no satisfacía en plenitud a los Estados y durante la sesión de 1640 insistían al rey que como no había Reino sin justicia soberana, reinstalase la antigua Cancillería con sus atribuciones íntegras, tal y como funcionaba hasta la unión con la justicia soberana del Bearne52.263.  (...)"
 

Fin de la vista previa. Introduzca la contraseña para visualizar el contenido íntegro

Contraseña:

 

Predecesor

 Reyes de Navarra

Sucesor

ENRIQUE III
35º Rey de Navarra 1572-1610

  

LUIS III
37º Rey de Navarra 1643-1715

LUIS II
36º Rey de Navarra

1610-1643


ÑÐ

LÍNEA DE SUCESIÓN A LA CORONA:52.42, 52.35

El orden de sucesión a la titularidad del Reino de Navarra a fecha del fallecimiento de S.M. don Luis XIII de Francia y II de Navarra (q.e.p.d.) el 14 de mayo de 1643 era el siguiente:

.  S.M. la reina doña Catalina I (), reina de Navarra. Nació el 18 de abril de 1468 y falleció en Mont-de-Marsan el 12 de febrero de 1517 []. Contrajo matrimonio el 14 de junio de 1486 en la catedral de Lescar con S.M. don Juan de Albret (1469-†1516), rey consorte de Navarra. Sus descendientes fueron 5 varones y 7 féminas:

.  S.M. el rey don Enrique II (), rey de Navarra, antes príncipe de Viana. Nació en la casa de los Sebastianes de Sangüesa el 18 de abril de 1503 y falleció en el castillo de Hagetmau el 25 de mayo de 1555 []. Contrajo matrimonio el 24 de octubre de 1527 en Saint-Germain-en-Laye con S.M. doña Margarita de Angulema (1492-†1549), reina consorte de Navarra. Sus descendientes fueron 1 varón y 1 hija:

.  S.M. doña Juana III (), reina de Navarra, antes princesa de Navarra. Nació en el castillo de Saint-Germain-en-Laye el 7 de enero de 1528. Falleció en París el 9 de junio de 1572 []. Contrajo un primer enlace no consumado el 13 de julio de 1541 con don Guillermo de Jülich-Cléveris-Berg (1518-†1562), duque de Cléveris. Tras la declaración de nulidad matrimonial, contrajo matrimonio el 20 de octubre de 1548 en Moulins con don Antonio de Borbón (1518-†1562), primer príncipe de sangre y duque de Vendôme. Sus descendientes legítimos fueron 3 varones y 2 féminas:

.  S.M. don Enrique III (), rey de Navarra, antes príncipe de Navarra, más tarde también rey de Francia bajo el nombre de "Enrique IV". Nació en el castillo de Pau el 13 de diciembre de 1553. Falleció en París el 14 de mayo de 1610 []. Contrajo un primer enlace el 18 de agosto de 1572 en la catedral de Notre Dame de París con la princesa doña Margarita de Valois (1553-†1615). Tras obtener la declaración de nulidad matrimonial, contrajo matrimonio el 17 de diciembre del año 1600 con doña María de Médici (1575-†1642). Los descendientes legítimos habidos con su cónyuge fueron 3 varones y 3 féminas:

.  S.M. el rey don Luis XIII de Francia y II de Navarra (), antes delfín de Francia. Nació en el palacio de Fontainebleau el 27 de septiembre de 1601. Falleció en el castillo de Saint-Germain-en-Laye el 14 de mayo de 1643 []Contrajo matrimonio el 21 de noviembre de 1615 en Burdeos con la infanta de España doña Ana de Austria (1601). Los descendientes legítimos habidos con su cónyuge []52.39 fueron 2 varones:

1  S.A.R. don Luis de Francia, delfín de Francia. Nació en el castillo nuevo de Saint-Germain-en-Laye el 5 de septiembre de 1638 []52.122. Célibe y sin descendencia.

2  S.A.R. don Felipe de Francia, duque de Orleans. Nació en el castillo de Saint-Germain-en-Laye el 21 de septiembre de 1640. Célibe y sin descendencia.

3 Don Gastón Juan Bautista, duque de Anjou, más tarde duque de Orleans. Nació en el palacio de Fontainebleau el 24 de abril de 1608. Contrajo matrimonio el 6 de agosto de 1626 en Nantes con María de Borbón (1605-†1627), duquesa de Montpensier. Tras enviudar contrajo matrimonio en segundas nupcias entre la noche y madrugada del 2 al 3 de enero de 1632 con la princesa doña Margarita de Lorena (1615). Del primer matrimonio nació una hija y del segundo no tuvo descendencia hasta la fecha. Su descendiente era 1 fémina:

4 Doña Ana María Luisa de Orleans, duquesa de Montpensier. Nació en el palacio del Louvre el 29 de mayo de 1627. Célibe y sin descendencia.

5 S.M. doña Isabel de Borbón, reina consorte de España. Nació en el palacio de Fontainebleau el 22 de noviembre de 1602. Contrajo matrimonio el 25 de noviembre de 1615 en la Isla de los Faisanes del río Bidasoa con el príncipe don Felipe (l605), príncipe de Asturias, más tarde rey de la Monarquía Hispánica bajo el nombre de "Felipe IV". Sus descendientes legítimos fueron 2 varones y 6 féminas:

6 Don Baltasar Carlos de Austria, príncipe de Asturias. Nació el 17 de octubre de 1629 en Madrid. Célibe y sin descendencia.
7 Doña María Teresa de Austria, infanta de España y de Portugal. Nació el 10 de septiembre de 1638 en San Lorenzo de El Escorial. Célibe y sin descendencia.
. Doña María Antonia de Austria (), infanta de España. Nació el 17 de enero de 1636. Falleció el 5 de diciembre de 1636 [] célibe y sin descendencia.
. Don Francisco Fernando de Austria (), infante de España. Nació y falleció el 12 de marzo de 1634 [] célibe y sin descendencia.
. Doña Isabel María Teresa de Austria (), infanta de España. Nació el 31 de octubre de 1627. Falleció el 1 de noviembre de 1627 [] célibe y sin descendencia.
. Doña María Eugenia de Austria (), infanta de España. Nació el 21 de noviembre de 1625. Falleció el 21 de julio de 1627 [] célibe y sin descendencia.
. Doña Margarita María Catalina de Austria (), infanta de España. Nació el 25 de noviembre de 1623. Falleció el 22 de diciembre de 1623 [] célibe y sin descendencia.
. Doña María Margarita de Austria (), infanta de España. Nació el 14 de agosto de 1621 y falleció el 15 de agosto de 1621 [] célibe y sin descendencia.

8 Doña Cristina María de Francia, princesa consorte de Piamonte y duquesa consorte de Saboya. Nació en el palacio del Louvre el 10 de febrero de 1606. Contrajo matrimonio el 10 de febrero de 1619 con el príncipe don Victor Amadeo de Saboya (1587-†1637), príncipe de Piamonte, más tarde duque de Saboya. Sus legítimos descendientes fueron 3 varones y 4 féminas:

9 Don Carlos Manuel de Saboya, duque de Saboya. Nació en Turín el 20 de junio de 1634. Célibe y sin descendencia.
10 Doña Luisa Cristina de Saboya. Nació en Turín el 28 de julio de 1629. Contrajo matrimonio el 29 de septiembre de 1642 en Sospel con el príncipe don Mauricio de Saboya (1593). Sin descendencia.
11
 Doña Margarita Yolanda de Saboya. Nació en Turín el 15 de noviembre de 1635. Célibe y sin descendencia.
12
 Doña Enriqueta Adelaida de Saboya. Nació en Turín el 6 de noviembre de 1636. Célibe y sin descendencia.
. Don Francisco Jacinto de Saboya (), duque de Saboya y príncipe de Piamonte. Nació en 1632 y falleció en 1638 [] célibe y sin descendencia.
. Doña Catalina Beatriz de Saboya (). Nació en 1636 y falleció en 1637 [] célibe y sin descendencia.
. Don Luis Amadeo de Saboya (). Nació en 1622 y falleció en 1628 [] célibe y sin descendencia.

13 S.M. doña Enriqueta María de Francia, reina consorte de Inglaterra, Escocia e Irlanda. Nació en el palacio del Louvre el 25 de noviembre de 1609. Contrajo matrimonio el 13 de junio de 1625 en la Iglesia de San Agustín de Canterbury con S.M. don Carlos I (1600), rey de Inglaterra, Escocia e Irlanda. Sus descendientes eran 4 varones y 4 féminas:

14 Don Carlos Estuardo, príncipe de gales, duque de Cornualles y Rothesay. Nació en en el palacio de St. James el 29 de mayo de 1630. Célibe y sin descendencia.
15 Don Jacobo Estuardo, duque de York. Nació en en el palacio de St. James el 14 de octubre de 1633. Célibe y sin descendencia.
16 Don Enrique Estuardo. Nació en en el palacio de Oatland el 8 de julio de 1640. Célibe y sin descendencia.
17 Doña María Enriqueta Estuardo, princesa Real. Nació en en el palacio de St. James el 4 de noviembre de 1631. Contrajo matrimonio en la Capilla Real del palacio de Whitehall con el príncipe Guillermo de Nassau (1626). Sin descendencia.
18 Doña Isabel Estuardo. Nació en en el palacio de St. James el 28 de diciembre de 1635. Célibe y sin descendencia.
. S.A.R. doña Ana Estuardo (). Nació en el Palacio de St. James el 17 de marzo de 1637. Falleció en el Palacio de Richmond el 5 de noviembre de 1640 [] célibe y sin descendencia.
. S.A.R. doña Catalina Estuardo (). Nació y falleció en el palacio de Whitehall el 29 de junio de 1639 [] célibe y sin descendencia.
. S.A.R. don Carlos Jacobo Estuardo (), duque de Cornualles y Rothesay. Nació y falleció en el palacio de Greenwich el 13 de mayo de 1629 [] célibe y sin descendencia.

. Hijo de Francia (), duque de Orleans. Nació en el palacio de Fontainebleau el 13 de abril de 1607 y falleció en el castillo de Saint-Germain-en-Laye el 17 de noviembre de 1611 [] célibe y sin descendencia.

. Doña Catalina de Borbón (), duquesa de Albret. Nacida en París el 7 de febrero de 1559 y fallecida en el palacio de los duques de Lorena en Nancy el 13 de febrero de 1604 []. Contrajo matrimonio el 31 de octubre de 1599 en Saint-Germain-en-Laye con don Enrique de Lorena (1563-†1624) marqués de Pont-à-Mousson, más tarde duque de Lorena. No tuvieron descendencia.
. Don Luis Carlos de Borbón (), conde de Marles. Nació en 1555 y falleció en 1557 [] célibe y sin descendencia.
. Doña Magdalena de Borbón (). Nació y falleció en 1556 [] célibe y sin descendencia.
. Don Enrique de Borbón (), duque de Beaumont. Nació en 1551 y falleció en 1553 []célibe y sin descendencia.

. S.A.R. el príncipe don Juan de Albret (). Nació en el castillo de Blois el 15 de julio de 1530. Falleció en el castillo de Alençon el 25 de diciembre de 1530 [] célibe y sin descendencia. 

. S.A.R. doña Isabel (), condesa consorte de Porhoët. Nació en 1513 y falleció después de 1555 []. Contrajo matrimonio el 16 de agosto de 1534 en Fontainebleau con don Renato de Rohan (1516-†1552), conde de Porhoët, después vizconde de Rohan. Sus descendientes fueron 4 varones y 1 fémina:

. Don Renato (), vizconde de Rohan. Nació hacia 1550 y falleció entre 1585 y 1586 []. Contrajo matrimonio en 1575 con Catalina de Parthenay (h.1554-†1631). Su descendiente fueron 3 varones y 3 féminas:

. Don Enrique de Rohan (), vizconde de Rohan, más tarde duque de Rohan. Nació en el castillo de Blain el 21 de agosto de 1579. Falleció el 13 de abril de 1638 []. Contrajo matrimonio en 1605 en Ablon con Margarita de Béthune (1595). Su descendiente fue 1 fémina:

19.ª Doña Margarita, duquesa de Rohan. Nació en 1617. Célibe y sin descendencia.

. Doña Catalina (). Nació el 20 de junio de 1580. Falleció en 1607 []. Contrajo matrimonio en Blain el 26 de agosto de 1604 con don Juan de Baviera (1584-†1635), conde del Palatinado. Su descendencia fue 1 fémina:

20.ª Magdalena Catalina de Zweibrücken, condesa palatina de Zweibrücken. Nacida en Zweibrücken el 26 abril de 1607. Contrajo matrimonio en Zweibrücken el 14 de noviembre de 1630 con Cristian de Birkenfeld (1598), conde Palatino. Sus descendientes eran 5 varones y 3 féminas:

21 Don Cristian de Birkenfeld-Bischweiler. Nacido en Buschwiller el 22 de junio de 1637. Célibe y sin descendencia.
22 Don Juan Carlos de Birkenfeld-Bischweiler. Nacido en 1638. Célibe y sin descendencia.
23.ª Doña Dorotea Catalina de Birkenfeld-Bischweiler. Nacida en 1634. Célibe y sin descendencia.
24.ª Doña Luisa Sofía de Birkenfeld-Bischweiler. Nacida en 1635. Célibe y sin descendencia.
25.
ª Doña Ana Magdalena de Birkenfeld-Bischweiler. Nacida en 1640. Célibe y sin descendencia.
. Don Juan Cristian de Birkenfeld-Bischweiler (). Nacido y fallecido en 1633 [] célibe y sin descendencia.
. Don Gustavo Adolfo de Birkenfeld-Bischweiler (). Nacido y fallecido en 1632 [] célibe y sin descendencia.
. Señor de Birkenfeld-Bischweiler (). Nacido y fallecido en 1631 [] célibe y sin descendencia.

26.ª Doña Ana de Rohan. Nacida en 1584. Célibe y sin descendencia.
. Don Benjamín de Rohan-Soubise (). Nacido hacia 1583 y fallecido el 9 de octubre de 1642 [] célibe y sin descendencia.
. Doña Enriqueta de Rohan (). Nació hacia 1577 y falleció en la Auvernia el 23 de agosto de 1624 [] célibe y sin descendencia.
. Don Renato (). Nacido y fallecido entre 1581 y 1582 [] célibe y sin descendencia.

. Doña Francisca de Rohan (), duquesa de Loudun. Nació hacia 1540. Obtuvo promesa incumplida de matrimonio en 1557 por el duque Jacobo de Saboya (1531-†1585), duque de Nemours. Con arreglo a Fuero su descendencia adulterina no tiene capacidad de suceder en el trono de Navarra []52.97 por no ser concebida con su cónyuge. Falleció en Beauvoir-sur-Mer el 1 de diciembre de 1591 [] célibe y sin descendencia legítima.
. Don Enrique (), vizconde de Rohan. Nació en 1535 y falleció en 1575 []. Contrajo matrimonio en 1566 con Francisca de Tournemine (<1550-†1609). Su descendiente fue 1 fémina:

. Doña Judith (). Nació en 1567 y falleció en 1575 [] célibe y sin descendencia.

. Don Juan (), señor de Frontenay. Nació después de 1552 y falleció en 1574 []. Contrajo matrimonio entre 1561 y 1567 con Diana de Barançon-Cany (h.1540-†>1574). No tuvieron descendencia.
. Don Luis (), señor de Gié. Nació antes de 1535 y falleció antes de 1550 [] célibe y sin descendencia.

. S.A.R. doña Quiteria (). Nació en 1499. Falleció en Montvilliers entre septiembre y octubre de 1536 [] célibe y sin descendencia. 
. S.A.R. doña Ana (). Nació en Pau el 19 de mayo de 1492. Falleció en Pau el 15 de agosto de 1532 [] célibe y sin descendencia.
. S.A.R. don Carlos (), príncipe de Navarra49.7. Nació en Pau el 12 de diciembre de 1510. Falleció en Nápoles en septiembre de 1528 [] célibe y sin descendencia.
. S.A.R. don Francisco (). Nació en 1508. Falleció a corta edad después de 1512 [] célibe y sin descendencia.
. S.A.R. doña Bienaventurada (). Nació en Pamplona el 14 de julio de 1505. Falleció en 1510 [] célibe y sin descendencia.
. S.A.R. don Martín Febo (). Nació en 1507. Falleció a corta edad después de 1507 [] célibe y sin descendencia.
. S.A.R. doña Magdalena (). Nació en Olite el 29 de marzo de 1494. Falleció cautiva en Medina del Campo en mayo de 1504 [] célibe y sin descendencia. 
. S.A.R. el príncipe don Andrés Febo (), príncipe de Viana. Nació en Pamplona el 14 de octubre de 1501. Falleció en Sangüesa el 17 de abril de 1503 [] célibe y sin descendencia.
. S.A.R. doña Juana (). Nació en Pamplona el 15 de junio de 1496. Falleció en Pamplona después de noviembre de 1496 [] célibe y sin descendencia.
 

ÑÐ

GALERÍA COETÁNEA

53.40
 

Óleo sobre tabla de la infancia de S.M. el rey don Luis XIII de Francia y II de Navarra junto a su familia, pintado hacia 1607 y atribuido al pintor flamenco don Frans Pourbus "el Joven" (1569-†1622).

En el óleo aparece un todavía delfín don Luis (futuro rey de Francia y de Navarra), quien lleva colgada del cuello la cruz de la orden del Espíritu Santo y una lanza en su mano izquierda, junto a su familia. El delfín está rodeado por el paternal brazo de Su Majestad y predecesor el difunto don Enrique de Borbón, recordado rey de Francia y de Navarra, que aparece sentado y portando la banda con la cruz de la orden del Espíritu Santo de la que era Gran Maestre. A la izquierda del difunto rey la reina madre, S.M. doña María de Médici, y entre ambos acunado el hermano menor del delfín, S.A.R. don Gastón aún neonato, duque de Anjou y de Orleans. A la izquierda del delfín se encuentra doña Isabel, futura reina consorte de S.M. Felipe IV, rey de la Monarquía Hispánica, y junto a ella su otra hermana doña Cristina, futura princesa consorte de Piamonte y duquesa consorte de Saboya. En la parte inferior izquierda se encuentra representado el mecenas de la obra don Guillaume Fouquet de la Varenne (1560-†1616), gobernador de La Flèche.

El óleo se conservó durante siglos en la llamada "sala de las virtudes" del castillo de Fouquet de la Varenne en La Flèche.

 

ÑÐ

52.178
 

Representación de S.M. don Luis II de Navarra y XIII de Francia, flanqueado por dos figuras femeninas que simbolizan los dos reinos del monarca, Francia y Navarra. Obsérvese el escudo de Navarra en el lado inferior derecho. Cuadro de Simon Vouet (1590-†1649), pintado en el segundo cuarto del siglo XVII.

ÑÐ

52.197
 

Representación de SS.MM. los reyes junto a su sucesor. De izquierda a derecha aparecen la reina consorte doña Ana, el rey de Francia y de Navarra don Luis, y el delfín don Luís (futuro rey de Francia y de Navarra) asistido por una dama, rezando delante de la Sagrada Familia.

Grisalla creada por el pintor flamenco don Justus van Egmont (1602-†1674) hacia 1639, bajo el título de "La adoración y ofrenda de Francia al delfín de los cielos". El cuadro se conserva en el museo del Palacio del Louvre.

ÑÐ

HERÁLDICA:

Su Majestad don Luis XIII de Francia y II de Navarra dispuso de corona real y las armas heráldicas plenas de Francia y de Navarra, cuyas características se detallan a continuación:


52.121

  Blasón del campo del escudo de armas de S.M. don Luis XIII de Francia y II de Navarra:

Escudo acolado: 1º: En campo de azur tres lises de oro; 2º: En campo de gules, cadenas de oro, puestas en orla, aspa y cruz, cargadas en su centro con una esmeralda de su color.

Contorno exterior de los escudo de armas:

Boca del tipo francés moderno.

Campo del escudo:

  Francia   Navarra  
     

Composición formada a partir de los dos reinos bajo dominio de la corona del rey, que fueron los reinos de Navarra y de Francia.

EVOLUCIÓN Y TESTIMONIOS HERÁLDICOS


36.2

Contenido reservado para miembros

Contraseña:

ÑÐ

 

 

Reseñas, notas y bibliografía
52.85
La polémica en torno a la conquista de Navarra (1512): dos documentos del siglo XVII
Alex Kubelos Pérez

Fundación Sancho el Sabio
Vitoria-Gasteiz, 2009
Creación de la Senescalía de Saint-Palais 1639
Ricardo Ciérbide Martinena

Euskaltzaindia
Bilbo, 1994
52.187
36.2
Histoire de Navarre contenant l'origine, les vies et conquestes de ses roys, depuis leur commencement jusques à présent (...)
André Favyn

Chez Laurent Sonnius, Pierre Mettayer & Pierre Chevallier
París, 1612
Louis XIII et le Béarn ou Rétablissement du catholicisme en Béarne et Réunion du Béarn et de la Navarre a la France
M. L'Abbé Puyol
E.-L. de Soye et Fils, imprimeurs
París, 1872
52.192
37.3
Los Fors et Costvmas dev Royavme de Navarre, deca-ports
Jean Desbaratz

Jean Desbaratz imprimeur & Marchand
Pau, 1681
For et coutumes de Basse Navarre
Jean Goyhenetche

Elkar,
Donostia - Baiona, 1985

51.3

Notas
1 Manuscrito de fondo; Parte final de una carta autógrafa de S.M. don Luis "el Justo", con su firma, dirigida al cardenal Richelieu, del año 1630 []. En ella el rey perdona a La Meilleraye el haber participado en un duelo, prohibidos por aquel entonces. Transcripción: «...servir comme auparavant, et n'étant la présente à autre fin, je prierai toujours Dieu qu'il vous conserve en santé aussi logtemps que je le désire. Louis [firma]. À Paris, ce XIII mars. 1628. ». Traducción: À mon cousin le Card(in)al de Richelieu"...servir como anteriormente. Y no teniendo la presente otro fin, rogaré siempre a Dios para que os conserve con salud tanto tiempo como yo lo deseo. Luis. [firma] En París, este 13 de marzo. 1628. A mi primo el cardenal de Richelieu". En Bibl. 52.149.

2 El sobrenombre es coetáneo al monarca, y se le mencionaba como "el Justo" al menos desde 1618. En Bibl. 52.147 [].

3 A principios de 1616 el fiscal de Muleón don Gabriel d'Echart había recibido el encargo del rey de Francia y de Navarra de acabar con los asaltos de bandas fronterizas que dificultaban el comercio entre las mugas del norte y del sur de los Pirineos. D'Echart decide escribir a Miguel Ros, comisario del Valle del Roncal al lado sur de los Pirineos, para coordinar el empeño. Puesto que Gabriel conocía el euskera y el francés y Miguel conocía el euskera y el castellano, los dos funcionarios tuvieron que recurrir a escribirse cartas en su lengua natural (el euskera) para soslayar el problema de comunicación. A partir de una primera carta fechada el 21 de mayo y durante los meses siguientes, los dos funcionarios irán intercambiando su correspondencia. Entre las misivas se encuentra la traducción de la orden del rey de fecha 28 de octubre de 1615 []52.165 enviada por Gabriel. En Bibl. 52.165, 52.188 y 52.189

4 La errónea creencia de atribuir carácter de testamento del rey navarro a un extracto parcial de un documento de 1607 conservado en el "Parlement de Paris" bajo la nomenclatura A.N. Registre X1A-8646 Fº 43-44 []53.128 carece de fundamento. La lectura íntegra del texto [La Semana gráfica (Sevilla). 24-6-1922, n.º 63, página 11]39.3, 41.3 permite con todo rigor su identificación como edicto promulgado en julio de 1607, registrado en el "Parlement de Paris" el 7 de septiembre de 1607, y no como testamento. A través de este edicto el rey de Navarra derogó la protección jurídica con la que dotó el 13 de abril de 1590 a sus ducados, condados, vizcondados, baronías, señoríos y demás dominios privativos. El objeto de aquella protección era preservar ante las leyes sálicas imperantes en Francia los derechos sucesorios de su única hermana y por aquel entonces inmediata heredera S.A.R. la princesa Catalina de Borbón. El contenido de todo edicto real, incluso siendo expedido bajo condición de perpetuo e irrevocable, podía ser revocado por un nuevo edicto real por lo que nacido el legítimo hijo primogénito del rey, el príncipe don Luis de Borbón, en 1601 y fallecida sin descendencia doña Catalina de Borbón en 1604 el rey entendió que el príncipe don Luis Luis además de heredar el reino de Navarra también debía heredar los dominios enclavados en Francia y para en un futuro facilitar la administración de aquellos territorios decidió revocar el edicto del 13 de abril de 1590 mediante el edicto de julio de 1607. En Bibl. 39.3, 41.3

5 En ningún caso la adopción por parte del joven príncipe del título de delfín de Francia supuso indiferencia hacia sus derechos dinásticos en Navarra. Cualquier especulación sobre este particular adolece de rigor histórico, ya que no existe ningún registro documental coetáneo que atestigüe ninguna renuncia del príncipe don Luis, ya fuera propia o aducida por los Tres Estados, a sus derechos dinásticos navarros mientras fue el inmediato heredero de su padre en calidad de varón legítimo primogénito del rey. Tampoco existe constancia de ninguna pretensión de abdicación por parte del monarca ni declaración en este sentido por parte de los Tres Estados durante su posterior mandato como rey de Navarra, desde 1610 y hasta 1643. Asimismo, al fallecimiento del justo rey le sucederá su hijo varón primogénito S.A.R. el delfín don Luis, el cual recibirá en Donibane Lohizune (San Juan de Luz) en junio de 1660 el juramento de fidelidad por parte de los emisarios de los Estados Navarros, invalidando cualquier fabulación que cuestione la legitimidad de S.M. don Luis y sus descendientes como reyes de Navarra. Los registros del juramento de Donibane Lohizune se conservan en el Arch.Nat. K1235, nº45, p.2, y nº47, p.2 y 348.6 e indican textualmente que: "les gens des Trois Etats [del Reino de Navarra] ayant envoyé leurs députés, S.M. fit le serment en personne de maintenir et garder les habitats du Royaume de Navarre dans tous leurs Droits, Libertés et Franchises". Fuente documental en Bibl. 48.6, mencionado también en 51.3. Si bien no se conoce la fórmula exacta del juramento, sí nos han llegado las fórmulas propuestas por los Estados Generales de Navarra a Luis XVI de Francia y V de Navarra en la "Tableau de la constitution du royaume de Navarre, et de ses rapports avec la France"[]39.2 de 1789, que bien podrían ser una aproximación bastante fidedigna de las utilizadas en los juramentos de 1660.

6 La figura del "síndico" era elegida por los representantes de los Estados Generales de Navarra. Entre las funciones del cargo de síndico se hallaban las de cuidar por las franquezas, libertades y privilegios del reino, por el cumplimiento de las costumbres, por la administración de las finanzas públicas o las de velar por la ejecución de los requerimientos y solicitudes de los navarros. Durante el reinado de S.M. don Luis II de Navarra ejercieron el cargo: don Pierre de Benejacq45.19, 48.6, destacado por su labor en la resistencia institucional en favor de las leyes fundamentales navarras tras decretarse en 1620 el edicto de Pau contrario a Fuero, don Jean de Lespade al menos durante el periodo 1622-1637 48.6, y don Pierre de Lespade48.6 entre 1637 y hasta que sobrevino el fallecimiento del rey de Navarra en 1643.

7 Las protestas que los Estados enviaron al rey significan expresamente que  «que lo present Reyaume de Navarre es un deus plus anciens de la Crestientat et que es en tout temps entertengut las marques regalles, sie en l'administration de la suppreme justici». Archives nationales, K 1233, nº 50-51, sesión del 25 de octubre de 1620. En Bibl. 51.3.

8 Junto al derecho de legislar o hacer leyes, el ejercicio de la justicia constituía otro gran signo de la soberanía política. Los Estados del Reino de Navarra continuaron reiteradamente protestando por las competencias cedidas al Parlamento de Navarra ubicado en Pau, llegando a aducir en 1634 que "nunca ha habido reino sin justicia soberana"52.236. Sin embargo, los teóricos de la monarquía absoluta proclamaban que toda justicia emanaba del rey y que por lo tanto la justicia dependía de la soberanía real. Con todo, la administración de la justicia revestía diversas modalidades: el rey podía ejercer justicia directamente por medio de su persona o por medicación de comisarios, o delegar sus prerrogativas en organismos surgidos del poder real o que actuasen bajo su autoridad. Además de la justicia real, también existían justicias señoriales, laicas o eclesiásticas. En Bibl. 52.236.

 

Bibliografía   (Pulsar una única vez para desplegar datos bibliográficos. La carga desde la base de datos podría tardar varios segundos)

Relación de entradas referenciadas:

36.3 Pierre de L'Hostal - “La Navarre en dveil. Par le Sievr de L'Ostal Vice-chancelier de Nauarre”, Orthez - 1610
36.12
Isaac Briot y François Quesnel le vieux -
“Du Roy Louys treziesme et de sa Mere aussy L'art represente au vray les Augustes visages” Nicolas de Mathonière excudit - 1610
36.2 André Favyn “Histoire de Navarre contenant l'origine, les vies et conquestes de ses roys, depuis leur commencement jusques à présent, ensemble ce qui s'est passé de plus remarquable durant leurs règnes en France, Espagne et ailleurs, par André Favyn”, París - 1612
36.5 Martin de Vizcay - “Drecho de natvraleza qve los natvrales de la merindad de San Ivan del Pie del Puerto tienen en los Reynos de la Corona de Castilla” Iuan de Lanaja y Quartanet, Zaragoza - 1621
36.8
Estienne Richer - “Sixiesme Tome dv Mercvre Francois, ov, Suitte de l'Historire de nostre temps, sous le regne du tres-Chrestien Roy de France, & de Nauarre, Lovys XIII” Chez Estienne Richer, A través de “Mercure françois” Cécile Soudan, Grihl-CRH (EHESS-CNRS), mercurefrancois.ehess.fr París - 1621
36.9
Estienne Richer - “Septiesme Tome dv Mercvre Francois, ov, Suitte de l'Historire de nostre temps, sous le regne du tres-Chrestien Roy de France, & de Nauarre, Lovys XIII” Chez Estienne Richer, París - 1622
36.1 “Declaration historiqve, del'inivste vsvrpation & retention de la nauarre, faite par les espagnols” - 1625
36.18
Iean & Estienne Richer - “Le Dixiesme Tome dv Mercvre Francois, ov, l'Historire de nostre temps, sous le regne du tres-Chrestien Roy de France, & de Nauarre, Lovys XIII” Chez Iean & Estienne Richer, A través de “Le dixiesme tome du Mercure françois ou L'histoire de...” Biblioteca Digital de Castilla y León, bibliotecadigital.jcyl.es París - 1625
36.6 Simon Faxardo - “Exhortacion hecha al christianissimo Rey de Francia y de Navarra Lvis decimotercio...” Impresa por Simon Faxardo, Sevilla - 1626
36.19
Iean & Estienne Richer - “L'Vnziesme Tome dv Mercvre François, ov, l'Historire de nostre temps, Sous le Regne du Tres-Chrestien Roy de France, & de Nauarre, Lovys XIII” Chez Iean & Estienne Richer, A través de “Le dixiesme tome du Mercure françois ou L'histoire de...” Biblioteca Digital de Castilla y León, bibliotecadigital.jcyl.es París - 1626
36.4
Lloctinent General - “Acte del iurament del excelentissim senyor Mariscal de Breze, prestat en Barcelona a 23 de febrer 1642 per Sa Excelencia com a Procurador especial...” estampa administrada per Sebastia de Cormellas, Barcelona. A través de Memòria Digital de Catalunya, mdc.csuc.cat
- 1642
36.7
Melchior Tavernier - “Carte contenant la Guascogne, le Bearn, la Navarre, le Donnesan, le Conserans, le Pais de Capxi, et les comtés de Foix, et Roussillon, avec tous les Ports, Passages et entrées de France en Hespagne par les Monts Pyrénées”, París - 1642
37.1 Avgvste Galland - “Memoires povr l'histoire de Navarre et de Flandre, contenans le droit dv roy av royavme de Navarre” - 1648
37.5
Pierre Gaucher dit Scevole - “Viceroys, Gouverneurs, Lieutenants Generaux, Baillifs et Senechaux Des Royaumes et Provinces de l'Europe” - 1675
37.10
“Compilation d'auguns priviledges et reglamens deu pays de Bearn, Feyts et octroyats à l'intercession deus Estats ab los Serments de Fidelitat à son Subjets, & per reciproque deus Subjets à lour Seignour” Chez Jacques Rouyer, Orthez - 1676
37.3 États généraux de Navarre “Los Fors et Costvmas dev Royavme de Navarre, deca-ports” Jean Desbaratz imprimeur & Marchand, A través de Google Books [Bibl. 52.230] Pau - 1681
37.9 Joan Desbaratz - “Les Fors et Costvmas de Bearn” - 1682
38.1 Jerôme Dupoux - “Los Fors et Costumas deu Royaume de Navarre deca-ports” - 1722
39.3 Société de jurisconsultes, de publicistes et de gens des lettres - “Encyclopédie de jurisprudence, ou dictionnaire complet, universel, raisonné historique et politique de jurisprudence...” Tome quatrième, p. ALI 531, Bruxelles - 1778

39.2
États-Généraux de Navarre, Étienne de Polverel (prologuista) - “Tableau de la constitution du royaume de Navarre, et de ses rapports avec la France” Jean-Charles Desaint París - 1789
41.3 Isambert et Taillandier - “Recueil général des anciennes lois françaises, depuis l'an 420 jusqu'à la Révolution de 1789” Tome XV - 1829
44.14
Paul Raymond - “Inventaire-sommaire des archives départementales antérieures a 1790,redige par M. Raymond, archiviste. Basses-Pyrénées” Archives Civiles, série B. Nos 1 à 4537, Tome premier, Imprimerie et librairie administratives de Paul Dupont, París
- 1863
44.15
Société de l'histoire de France - “Inventaire des pièces manuscrites de la collection Godefroy conservée a la biblothèque de l'institut”, Annuaire-Bulletin de la Société de l'histoire de France, pp. 4-239, Vol. 3, No. 2, Chez Mme. Ve. Jules Renouard, París
- 1865
45.19
Jean de Jaurgain - “Arnaud D'Oihenart et sa famille” Paris - 1885
45.23
Victor Dubarat, Pierre Haristoy - “Études historiques et religieuses du diocèse de Bayonne, comprenant les anciens diocèses de Bayonne, Lescar, Oloron, et la partie basque et béarnaise de l'ancien diocèse de Dax” Imprimerie Vignancour, Pau - 1894
45.21
H. Maurin - “Réunion du Béarn a la France” Reclams de Biarn e Gascounhe, 8e Anade, Escole Gastou Fébus, emprimerie de Vignancour, A través de Occitanica, Portal collectiu de la lenga e de la cultura occitanas
Pau - agosto 1904
46.59
Jean Annat - “Revue historique et archéologique du Béarn et du Pays Basque” 2e série, quatorzieme année, Imprimeur G. Lescher-Moutoué, Pau - 1931
46.52
Martín Olivier - “La réunion de la Basse-Navarre à la couronne de France” Anuario de historia del derecho español, p. 249 - 289 - 1932
48.6
Alain Destrée - “La Basse Navarre et ses institutions” - 1955
49.46 Pierre Tucoo-Chala - “La Vicomté de Béarn et le Problème de la souveraineté, des origines à 1620” Burdeos - 1961
49.44
Eugène Goyheneche - “Instituciones administrativas del país vasco francés en la Edad Media” Anuario de historia del derecho español, Nº 43 págs. 207-262, a través de la Fundación Dialnet - 1973
51.3
Jean Goyhenetche - “For et coutumes de Basse Navarre” - 1985
51.8 Ricardo Ciérbide Martinena - “Creación de la Senescalía de Saint-Palais 1639” - 1986
51.37 Manex Goyhenetche Etxamendi - “Foru Orokorraren berrikuntza eta estatu hazkundearen zentzu modernua goi-nafarroan eta baxenabarren XVI-XVII mendeetan” Azpilcueta. Cuadernos de Derecho, Nº. 3, Homenaje a D. Luis Oroz Zabaleta, Eusko Ikaskuntza Donostia - 1986
51.43 María del Puy Huici - “En torno a la conquista de Navarra” Torres de Elorz - 1993
52.187
Ricardo Ciérbide Martinena - “Creación de la Senescalía de Saint-Palais 1639” Oihenarten laugarren mendeurrena: Euskaltzaindiaren XII. Biltzarra, p.613-625, Euskaltzaindia Bilbao - 1994
52.165
Euskaldunon Egunkaria - 01/12/1995
52.188
El diario vasco. Decano de la prensa donostiarra - 01/12/1995
52.189
Iñigo Gurruchaga - “Las quince cartas en euskera del siglo XVII salen hoy a subasta en Sotheby's de Londres” crónica desde Londres para El diario Vasco, Sociedad Vascongada de Publicaciones, S.A., San Sebastián - 1995
52.197 Musée du Louvre - “L'adoration et offrande de la France au Dauphin des Cieux” Département des Peintures, R.F. 1996-16 - www.louvre.fr - 1996
52.263 Manex Goyhenetche - “Historia General del País Vasco (Tomo II). Evolución política e institucional entre los siglos XVI y XVIII” Ediciones Ttarttalo, Donostia - 2000
52.146 M. Crusafont i Sabater - “Història de la moneda de la Guerra dels Segadors” - 2001
52.141
Archivo y Biblioteca de la Senescalía de la Casa Real Navarra - desde 2005
52.149
Pedro Corrêa do Lago - “Cinco siglos en papel” Editorial Nerea, San Sebastián - 2007
52.147
Gallica - “Les triomphes du Tres-Chrestien Roy de France et de Navarre, Louys le Juste, digne héritier et successeur du roy Sainct Louys” Bibliothèque municipale de Lyon, FC155-24
- 15/10/2007
52.341
Gallica - “Annuaire-bulletin de la Société de l'histoire de France” 1865 (T3, Part2), Bibliothèque nationale de France
- 15/10/2007
52.228
Google Books - “Revue historique et archéologique du Béarn et du pays basque” Universidad de Michigan, Google Inc., books.google.com - 23/10/2007
52.237
Google Books - “Études historiques et religieuses du diocèse de Bayonne: comprenant les anciens diocèses de Bayonne, Lescar, Oloron, etc” Universidad de Harvard, Google Inc., books.google.com - 23/09/2008
52.97
Biblioteca Digital Hispánica - “Fueros de Navarra” - www.bne.es Mss/280  - 2008
52.98 Biblioteca Digital Hispánica - “Fueros de Navarra” - www.bne.es Mss/279  - 2008
52.26 Biblioteca Digital Hispánica - “Fuero General del Reino de Navarra” - www.bne.es Mss/795 - 2008
52.178 Joconde, Portail des collections des musées de France - “Louis XIII entre deux figures de femmes symbolisant la France et la Navarre” - INV 8506  - 2008
52.225 Cécile Soudan, Groupe de Recherches Interdisciplinaires sur l'Histoire du Littéraire, Centre de Recherches Historiques - “Mercure françois” Cécile Soudan, Grihl-CRH (EHESS-CNRS), mercurefrancois.ehess.fr - 2008
52.199
Eloísa Ramírez Vaquero - “De libros y reyes” Ceremonial de la coronación, unción y exequias de los reyes de Inglaterra - Fondo de publicaciones del Gobierno de Navarra, Pamplona - 2009
52.278
Gallica
- “Portraits de Marie de Médicis et de Louis XIII” Bibliothèque nationale de France, département Estampes et photographie, Reserve FOL-QB-201 - 12/07/2010
52.85 Alex Kubelos Pérez - “La polémica en torno a la conquista de Navarra (1512): dos documentos del siglo XVII” Sancho el sabio: euskal kultura eta ikerketa aldizkaria, 32.zbkia, 1.aldia, 20.urtea, Vitoria-Gasteiz - 2010
52.347 Biblioteca Digital de Castilla y León - “L'unziesme tome du Mercure françois ou L'histoire de...” CDU 94(44), bibliotecadigital.jcyl.es - 2010
52.177
John Portman - “A. D. Philidor: Les Musiques pour le Sacre du Roy faites le 17 Octobre 1610 / J. Savall” con base en la orquesta "Le Concert des Nations" conducida por Jordi Savall, Alia Vox, youtube.com
- 10/03/2011
52.191
Sancho el Sabio - Fundación Vital Fundazioa - “La Navarre en dueil / par le Sieur de L'Ostal” A-G12, H-K8, L3, euskalmemoriadigitala.eus
- 11/10/2011
52.219
Jose Mari Esparza Zabalegi - “Mapas para una nación. Euskal Herria en la cartografía y en los testimonios históricos” Txalaparta, Urduliz - octubre 2011
52.235
Google Books - “Los Fors et costumas deu royaume de Navarre, deca-ports. (etc.)” Austrian National Library, Google Inc., books.google.com - 23/11/2011
52.266
Jean-Baptiste Orpustan - “Bertrand d'Etchauz (1556-1641) : fragments de portraits littéraires” tipirena.net
- marzo 2012
52.230
Google Books - “Los Fors et costumas deu royaume de Navarre, deca-ports. Avec l'estil et aranzel Deudit Royaume” Biblioteca Pública de Lyon, Google Inc., books.google.com - 20/04/2012
52.234
Google Books - “Histoire de Navarre contenant l'origine, les vies et conquestes de ses roys, depuis leur commencement jusques à présent, ensemble ce qui s'est passé de plus remarquable durant leurs règnes en France, Espagne et ailleurs, par André Favyn” Lyon Public Library (Bibliothèque jésuite des Fontaines), Google Inc., books.google.com - 23/09/2012
52.233 Sancho el Sabio - Fundación Vital Fundazioa - “Los fors et costumas de Bearn” A-Z2, 2A-2N2, euskalmemoriadigitala.eus
- 27/09/2012
52.140
HumourGer - “Château de Saint Germain en Laye « Château-Vieux » 78100 - HD 1080p” youtube.com
- 06/10/2012
52.121 BnF, Bibliothèque nationale de France - “Les noms et surnoms, qualitez, armes et seigneuries de tous les cardinaux, prelats et commandeurs de l'Ordre du St -Esprit, qui ont esté faicts par le très crestien roy de France et de Navarre, Louis treiziesme du nom...” Département des manuscrits. Français 8204, www.bnf.fr - 16/09/2013
52.254 Bernard Blanc - “Saint-Palais, Basse-Navarre, Pays basque, Pyrénées Atlantiques, Aquitaine, France” flickr.com - 20/09/2013
52.224
Liburuklik, Patrimonio bibliográfico digitalizado - “Compilation d'auguns priviledges et reglamens deu pays de Bearn” á4, A-Z4, 2A-2N4, 2O-2Z2, liburuklik, euskadi.eus - 23/09/2013
52.192
Sancho el Sabio - Fundación Vital Fundazioa - “Louis XIII et le Béarn ou Rétablissement du Catholicisme en Béarn et réunion du Béarn et de la Navarre à la France / par l'Abbé Puyol” euskalmemoriadigitala.eus
- 25/09/2013
52.179 Jordi Savall - Tema - “Musiques Pour Le Mariage Du Roy Louis XIII Faites En 1615: Bourée D'Avignonez (Philidor)” con base en la orquesta "Le Concert des Nations" conducida por Jordi Savall, Alia Vox, youtube.com
- 22/10/2013
52.330 José Manuel Calderón - “El último testamento de Fernando el Católico otorgado en Madrigalejo el 22 de enero de 1516” Fundación Casa de Alba, Madrid - 2013
52.345 Bernard Barbiche et Ségolène de Dainville-Barbiche - “La diplomatie pontificale à l’épreuve de la réception du concile de Trente en France (XVIe-XVIIe siècles)” Les clercs et les princes. Doctrines et pratiques de l’autorité ecclésiastique à l’époque moderne. Publications de l’École nationale des chartes, OpenEdition Books, books.openedition.org París - 2013
52.227
Occitanica, Portal collectiu de la lenga e de la cultura occitanas - “Reclams de Biarn e Gascougne. - Anade 08, n°08 (Aous 1904)” INOC_Y2_3_1904_08, occitanica.eu - 23/06/2016
52.168 Visites privées - “Basilique Saint-Denis - Visites privées” con base en la emisión del 01/11/2016 titulada "Enterrements de première classe", de France 2, France Télévisions, youtube.com - 02/11/2016
53.27 Places & People - “Discover Palace Of Versailles HD” youtube.com
- 27/10/2017
53.117 Google Books - “Basses-Pyrénées” Biblioteca Nacional de Austria, Google Inc., books.google.com - 16/01/2018
53.34 Gallica - “Vice roys, gouverneurs, lieutenants généraux, baillifs et sénéchaux des royaumes et provinces de l'Europe ; tome Ier, par Pierre Gaucher, dit Scévole de Sainte-Marthe, escuyer, seigneur de Meré et des Lyonnières, conseiller du Roy en ses Conseils, maître d'hôtel de Sa Majesté, historiographe de France (1675)” Bibliothèque nationale de France. Département des manuscrits. Mélanges de Colbert 86
- 11/03/2018
53.26 FontainebleauTourisme/Destination - “Destination Château de Fontainebleau - 360°, dans les pas des souverains.” youtube.com
- 12/04/2018
53.122
José María Burrieza - “#TalDíaComoHoy de 1626 Luis XIII ratifica en Fontainebleau el tratado de Monzón sobre la Valtelina” Archivo de Simancas EST-K, 1634,3, @BurriezaMateos, twitter.com
- 02/05/2018
53.51
Koldo Mitxelena Kulturunea
- “Los fors et costumas deu Royaume de Navarre, deca-ports, avec l'estil et aranzel deudit Royaume” J.U. 4184 a, Gipuzkoako Foru Aldundia, kmliburutegia.eus - 02/04/2019
53.40
Gérard - “Ce tableau a été commandé par l’homme que nous voyons en bas à gauche...” Vente d’un portrait d’Henri IV et de Marie de Médicis, Noblesse & Royautés, Régine Salens, noblesseetroyautes.com - 21/01/2020
53.50
Álvaro Adot - “Juramento reciproco entre Enrique II de Albret y los Estados de Bearne (Pau, 23 de diciembre de 1521)” Actes Royaux de Navarre, ANR AcRoNavarre, acronavarre.hypotheses.org - 28/03/2020
53.107
PARES, Portal de Archivos Españoles - “Acta de incorporación del Reino de Navarra” Archivo General de Simancas, Signatura: PTR,LEG,13,72 , pares.culturaydeporte.gob.es - 11/06/2020

53.108
José María Burrieza - “#TalDíaComoHoy de 1515 se realiza el acta de la incorporación de #Navarra a #Castilla” @BurriezaMateos, twitter.es - 11/06/2020
53.111
PARES, Portal de Archivos Españoles - “Testamento de Fernando el Católico” Archivo de la Corona de Aragón, Signatura: ACA,CANCILLERÍA,Registros,NÚM.3604,fol. 274r-290r, pares.culturaydeporte.gob.es - 08/08/2020
53.110 Vanesa Regalado - “Así habla Fernando el Católico de su hija Juana, en el testamento que se redacta en Madrigalejo el 22-01-1516” @VanesaRegaladoV, twitter.es - 08/08/2020
53.32 Patrimonio Nacional - “Fuero de Jaca, 1064” II_00943, patrimonionacional.es - 2020
53.124 Pablo Presumido Casado - “La Guerra hispano-francesa (1635-1659) y la configuración de las fronteras modernas: una perspectiva hispánica” Documentos de trabajo U.C.M., Universidad Complutense de Madrid, E-Prints Complutense, Repositorio Institucional de la UCM, eprints.ucm.es - 2020
53.128
Archives Nationales “Édit portant que les duchés, comtés, vicomtés, baronnies et autres seigneuries appartenant au Roi, à titre privé, sont devenus partie du domaine de la couronne, dès son avènement” Signatura: X/1a/8646, Mars 1607-mai 1610, archives-nationales.culture.gouv.fr - 2023

Relación de entradas pendientes de referenciar:

- No existen entradas pendientes de referenciar -

ÑÐ