49º REY TITULAR DE NAVARRA
ROBERTO II
"el Leal"
(1959-1974)

        buscador
1

- eus: Roberto II.a Borboi Parmakoa, Nafarroako errege titularra
 
- fr: Robert II de Bourbon-Parme, roi titulaire de Navarre

- deu: Robert II. von Bourbon Parma, titularkönig von Navarra

- it: Roberto II di Borbone-Parma, re nominale di Navarra

- eng: Robert II of Bourbon Parma, titular king of Navarre

Roberto II, duque de Parma, sucesor de su padre Elías de Borbón Parma
Imagen de S.M. don Roberto II de Borbón Parma, durante la década de los años 70.
53.x15

Ãndice de Armerías Reales

galeria


Timbre y campo del escudo de armas de Roberto de Borbón-Parma / blason de Robert de Bourbon Parme / Borboi Parmako Robertoren armarria / Stemma di Roberto di Borbone-Parma / Coat of Arms of Robert of Bourbon Parma / Wappen Robert von Bourbon-Parma

Timbre y campo del escudo heráldico de S.M. don Roberto II

NOMBRE COMPLETO

Roberto Raniero Alejandro Luis Enrique Deodato Elías Pió Maria de Borbón-Parma, Habsburgo-Lorena, Borbón-Dos Sicilias, y Croÿ.

Titulación extranjera: duque de Parma, príncipe de Parma

INFORMACIÓN PERSONAL

Nacimiento: 7 de agosto de 1909, castillo de Weilburg en Baden (Imperio austrohúngaro)
Padre: S.M. don Elías de Borbón Parma
Madre: S.A.I. y R. la princesa consorte doña María Ana de Habsburgo-Lorena
Fallecimiento: 22 de noviembre de 1974, Metternichgasse
50.1, Viena (República de Austria)  [ ]
Edad: 65 años
Sepultura:
Capilla Real de Glashütte, Schaueregg (República de Austria) []

INTITULACIONES Y MENCIONES:

(1938) 
Le Prince Robert de Bourbon-Parme
[]46.62

(1955) 
S.A.R. Mgr Robert de Bourbon, prince héritier de Parme

(18/02/1960) 
S.A.R. il Principe Don Roberto, Duca di Parma, Piacenza, ecc.

(18/03/1960, Viena) 
Vienne, ce 18 mars 1960 (...) Robert, Duc de Parme

(03/01/1964, Viena)
 
Wien 736 40/38 3 0330 (...) Robert de Bourbon Duc de Parme

(19/02/1964) 
Su Alteza Real el Príncipe don Roberto de Borbón-Parma, duque de Parma

(1967) 
H.R.H. Prince Roberto, Duke Of Parma and Plaisance
[]49.48

(1968) 
S.A.R. le prince Robert de Bourbon, duc de Parme, Plaisance et Etats Annexes. (De Jure: Robert II, duc de Parme, etc.)
[]49.45

(1971) 
Don Roberto Raniero Alejo Luis Enrique de Borbón - Parma y Habsburgo - Lorena, Duque de Parma, Plasencia y Estados anexos.
49.47

 

FILIACIÓN DINÁSTICA SOBRE LA CORONA DE NAVARRA:
 

  • Casa Real: NavarraCuartelado dinástico Navarra-Borbón Parma.

  • Dinastía: Xº - Borbón Parma

  • Tesitura del reino: Abolido

  • 1959
  • Estatus del titular: Rey titular sin soberanía efectiva

  • Fuente del derecho: Derecho Foral Navarro

  • Ordenamiento Foral del Reino de Navarra:
     
    • Fuero General de 1238
    • Pactado y establecido por los representantes deliberativos de los estamentos del reino de Navarra y por el rey S.M. Teobaldo I []52.97
       
    • Amejoramiento de 1330
    • Pactado y aprobado por los representantes deliberativos de los estamentos del Reino de Navarra y por el rey consorte S.M. don Felipe III []53.32
       
    • Amejoramiento de 1418
    • Pactado y aprobado por los representantes deliberativos de los estamentos del Reino de Navarra y por el rey S.M. don Carlos III []52.98
       
    • Fuero Moderno de 1611
    • Pactado y aprobado por los representantes deliberativos de los estamentos del Reino de Navarra y por el rey legítimo con arreglo a Fuero S.M. don Luis II
      []38.1

  • Designación: 27 de junio de 1959
  • Mandato: 15 años, 4 meses y 25 días

  • Descendencia dinasta: Sin descendencia

  • Predecesor: S.M. don Elías I

  • Transmitente del legado: S.M. don Elías I de Parma

  • Filiación dinasta:

10º Dinastía de la Casa Real Navarra - Arbol Genealógico de los Borbón Parma

  - Nieto de Roberto I de Parma (†1907)
- Sobrino de Enrique V de Parma (†1939)
- Sobrino de José I de Parma (†1950)
- Hijo de Elías I de Parma (†1959)
 

52.1x7
El rey Roberto II de Borbón Parma (1909-†1974), rey de Navarra, príncipe de Parma, Jefe de la familia ducal de Parma y duque titular de Parma. Borboi-Parmako Roberto II erregea (1909-†1974), Nafarroako erregea, Parmako printzea, Parmako dukerriaren leinuko lehenseme eta burua, eta Parmako dukerriko dukenahia. Roi Robert II de Bourbon-Parme (1909-†1974), roi de Navarre, Prince de Parme, Chef de la Maison de Parme et prétendant au duché de Parme. König Robert II von Bourbon-Parma (1909-†1974), könig von Navarra, Prinz von Parma, Oberhaupt des Hauses Bourbon-Parma und Titularherzog von Bourbon-Parma. Re Roberto II di Borbone-Parma (1909-†1974), re di Navarra, Principe di Parma, capo del Casato dei Borboni-Parma e pretendente ducale di Parma.

 

Don Roberto de Borbón-Parma y Habsburgo-Lorena fue el titular de la principal línea dinástica depositaria de los derechos a la Corona del Reino de Navarra. Su titularidad se soporta en base a la legitimidad del Derecho foral y normas de sucesión dinásticas tradicionales de la Corona navarra (sucesión hereditaria, parentesco de consanguinidad, principio de primogenitura, preferencia agnaticia, principio de representación, principio de indisponibilidad de la Corona, filiación legítima y cristiana) []52.42 aplicadas desde el año 1134 en el Reino de Navarra.

Tras el fallecimiento el 27 de junio de 1959 de su progenitor el rey titular don Elías I (q.e.p.d.) S.M. don Roberto de Borbón Parma vino en adoptar desde entonces y para lo sucesivo la nominación y numeración ordinal de "S.M. don Roberto II" en el orden dinástico.

Semblante de don Roberto, en una fotografía realizada hacia 1914.

S.M. don Roberto II fue el XLIL depositario de los derechos dinásticos del Reino de Navarra y por mandato imprescriptible de sangre descendiente directo de sus reyes Enneco "Arista" [i], García Ennecones [ii], Fortún Garcés [iii], García Sánchez [v], Sancho "Abarca" [vi], García "el Tembloroso" [vii], Sancho "el Mayor" [viii], García "el de Nájera" [ix], García "el Restaurador" [xiv], Sancho "el Sabio" [xv], Teobaldo "el Trovador" [xvii], Enrique "el Gordo" [xix], Juana "de Champaña" [xx], Luis "el Hutín" [xxi], Juana "de Navarra" [xxv], Carlos "el Justiciero" [xxvi], Carlos "el Noble" [xxvii], Blanca "de Navarra" [xxviii] y Juan "el Usurpador" [xxix], Leonor "de Navarra" [xxx], Catalina "de Foix" [xxxii], Enrique "el Sangüesino" [xxxiii], Juana "de Albret" [xxxiv], Enrique "el Bearnés" [xxxv], Luis "el Justo" [xxxvi], Luis "el Grande" [xxxvii], Luis "el Bienamado" [xxxviii], Carlos "de Artois" [xliii] y Roberto "de Parma" [xlv] y Elías "de Parma" [xlviii].

MATRIMONIO Y DESCENDENCIA:

S.M. don Roberto de Borbón Parma se mantuvo célibe y no tuvo descendencia.

 

49.45

Fotografía de S.M. don Roberto II publicada el 8 de diciembre de 1968 en "Le Petit Gotha Illustré" de don Arnaud Chaffanjon.

ÑÐ

MANDATO

Contenido íntegro reservado para miembros

Contraseña:

 

Vista previa:

 

"(...)  Al poco tiempo, el 27 de junio de 1959, fallece a los 78 años de edad en la hospedería Kaltenbrunner en Friedberg (Austria)52.32 el padre de Roberto, rey titular de Navarra y duque titular de Parma, S.M. don Elías de Borbón Parma. Elías fue enterrado en la que a partir de entonces se convertirá también en capilla real navarra, la “Prinz-Bourbon-Parma-Gruftkapelle” [], en los dominios forestales de Glashütte []52.141, donde seguían reposando los restos de sus hijos ya fallecidos. En los confines de Estiria los restos de Elías se reencontraron con el cuerpo inerte de su esposa María Ana quien no sobrevivió a su marido y había fallecido previamente, en 1940. Las dignidades, títulos y derechos de Elías recaen ahora sobre su hijo Roberto (conocido popularmente como Roberto II "el Leal" duque de Parma), por su condicón de segundo varón de los tres nacidos del matrimonio entre Elías y María Ana pero el único que sobrevivió a la muerte de su progenitor.

S.M. don Roberto II, soltero, vive en Viena en su residencia de la calle Metternichgasse nº7 []  junto a sus hermanas también solteras Isabel, María Francisca, y María Cristina. Roberto II "el Leal", duque de Parma y depositario de los derechos dinásticos al Reino de Navarra, seguirá la línea política seguida por su padre Elías y aceptará en plena sintonía las políticas de don Juan a quien considera sucesor de Alfonso XIII y titular en el exilio de la Corona de España, y por el momento pretendiente sin éxito al trono español por su incapacidad de ganarse los favores y simpatías de Franco.

Mientras tanto, los movimientos por el trono vacante del Reino de España continuaban. La maraña de influencias y vetos urdidos por don Juan de Borbón conde de Barcelona en contra de las pretensiones al trono de España del carlista Javier I desde que este último contrajera matrimonio morganático o desigual no desalienta a los irredentos carlistas, quienes no reculan en sus pretensiones y buscan maneras de redimir su situación. En 1960, fallecido su medio hermano don Elías de Borbón Parma un año antes, Javier I invita a su sobrino Roberto II a presidir como jefe de la familia ducal de Parma la boda de su primogénita S.E. doña María Francisca con el príncipe checo Eduardo de Lobkowicz en París. La invitación tenía un significado más profundo; a efectos del difunto Elías I, jefe de los Borbón Parma y seguidor de las directrices del conde de Barcelona, el matrimonio que contrajo su medio hermano y pretendiente carlista Javier I de Borbon Parma hacía mas de 30 años con Magdalena Borbón-Busset era morganático o desigual. Aunque aquel enlace celebrado en Lignières el 12 de noviembre de 1927 contó con el beneplácito de don Jaime I y también con la posterior venia de su sucesor don Alfonso Carlos, Jefes de la Casa de Borbón a la vez que pretendientes carlistas, la pulcra conciencia de Javier I requería tanto del permiso del jefe de los Borbón Parma, como del tratamiento de "Alteza Real" por parte de su sobrino hacia su esposa doña Magdalena para reactivar los derechos de sucesión al ducado parmesano en el caso de que su sobrino Roberto "el Leal" falleciera sin descendencia masculina.

Roberto II, duque de Parma, sucesor de su padre Elías de Borbón Parma  

Por otro lado, S.M. don Roberto II contaba ya con 51 años, seguía soltero, sin descendientes, y sin hermanos varones que pudieran prolongar la estirpe y rama familiar de su difunto padre Elías a la cabeza del ducado de Parma. "El Leal" contaba con 4 hermanas vivas, Isabel, María Francesca, Alicia y María Cristina (quien solía acompañar por Europa a su hermano el duque en muchos de los actos oficiales) pero debido a las leyes sálicas de sucesión de la casa de Parma ninguna de ellas podría sucederle en la titularidad del ducado parmesano. Entendiendo la previsible extinción de la familia ducal Roberto II en un acto de responsabilidad dinástica contradice las instrucciones del conde de Barcelona don Juan y consiente tratarse con su tío Javier, volviendo a estar las dos ramas de la Casa de Parma públicamente en paz y sintonía. El día anterior a la boda, Javier y Roberto II tuvieron una conversación a solas en la que Javier pidió a su sobrino y jefe de la familia []49.45 el reconocimiento de su mujer Magdalena como Alteza Real, algo que Elías, padre de Roberto II siempre se negó a consentir. El actual titular del ducado, Roberto II, sin embargo sí accedió y restauró, las opciones dinásticas de la rama de los príncipes Borbón Parma y Borbón-Busset al ducado de Parma. Muestras del reconocimiento mutuo y compromiso dinástico adquirido ese día entre sobrino y tío fueron la futura convocatoria del "Consejo de Familia" del 30 de abril de 1960 en la que por unanimidad declararon con carácter morganático y no dinasta el enlace del príncipe Andrés de Borbón Parma, primo de Roberto II, con Marina Gacry por concertarse contra las tradiciones y normas de la Casa51.33, o los funerales del gran duque consorte de Luxemburgo Félix de Borbón Parma del año 1970 [] en los que Roberto II tuvo un lugar destacado en la comitiva ejerciendo de Jefe de la Casa de Parma mientras que su tío Javier lo hacía como heredero y hermano del finado. Aún con estos actos de responsabilidad dinástica, Roberto "el Leal" siguió considerando a su tío Javier como "usurpador" del conde de Barcelona don Juan en cuanto a sus aspiraciones al trono del Reino de España.

Roberto II "el Leal", hijo y sucesor de Elías de Borbón Parma.52.102
 

Según lo establecido la boda de la primogénita de Javier I, S.A.R doña María Francisca con S.A.S. el príncipe Eduardo de Lobkowicz, se celebró con el consentimiento y presencia de S.M. don Roberto II el 7 de enero de 1960 en la catedral de Notre Dame de París siendo la primera boda real celebrada en la Isla de la Cité desde la que tuvo lugar el 17 de junio de 1816 entre los tatarabuelos de Roberto II, el Duque de Berry y María Carolina de Borbón Dos Sicilias, a su vez hijo y nuera de S.M. don Carlos "de Artois", casi 150 años antes. La ceremonia fue presidida por la emperatriz Zita de Borbón Parma y su hijo heredero el archiduque Otto de Habsburgo, Jefe de la Casa Imperial de Austria, tía y primo respectivamente de Roberto II.

Mientras tanto don Juan por su parte continúa intrigando desde su exilio en Estoril y decide quitarse de en medio a dos potenciales rivales que podrían competir con él por el anhelado trono de España52.111Don Juan y el dictador Francisco Francose trataba de su cuñado el infante Alfonso de Borbón y Borbón, único hijo varón vivo del fallecido Carlos Tancredo, por cuyo padre el régimen de Franco sentía indisimulada simpatía, y enlazadamente al único hijo varón del matrimonio de los infantes Alfonso y Alicia, Carlos de Borbón y Borbón Parma, sobrino de don Roberto. A tal fin Don Juan intriga tentando al infante Alfonso con la posibilidad de reclamar o intentar habilitar sus anulados derechos dinásticos dúo-sicilianos intentando resucitar en el infante anhelos de grandeza. De tener éxito, don Juan pretendía eliminar del tablero de juego éstas dos fichas antes de que su cuñado y sobrino pudieran si quiera convertirse en amenaza para su codiciada corona española.

Por un lado Alfonso y Carlos, padre e hijo, cumplían o podrían cumplir en un futuro los requisitos de la Ley de Sucesión a la Jefatura de Estado [Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado español del año 1947]47.4 promulgada por el Caudillo en 1947. El decreto de sucesión del general Franco recordemos que venía a decir que España era un reino con rey vacante y que el príncipe candidato debía cumplir los requisitos de ser varón, con nacionalidad española, tener cumplidos 30 años, profesar el catolicismo, tener cualidades para el cargo y jurar lealtad al "Movimiento Nacional". Atendiendo a estos requisitos quedaban descartadas o mermadas a ojos del Caudillo las candidaturas de aquellos príncipes con pretensiones a tronos diferentes al español si la misma cuestionaba su nacionalidad española, como podía ser el caso de los pretendientes al trono de las Dos Sicilias.

Por otro lado don Juan y los miembros de su Consejo Privado, que por la cuenta que les traía conocían bien los fundamentos de las leyes de sucesión tradicionales de la monarquía española,  comprendían que en caso de que el infante Alfonso tuviese éxito en sus pretensiones a la Jefatura de la Casa Real de las Dos Sicilias podrían recurrir a la "Pragmática Sanción de Carlos III del 6 de octubre de 1759" [Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado español del año 1947]52.269 que impide reunir la titularidad de los extintos reinos de España y Dos Sicilias en una misma persona49.1, y que apelando a su condición de infante de España podrían fácilmente retener a su cuñado en el redil de la obediencia.

Don Juan comenzó a maniobrar en este sentido aprovechando una visita de varios días que su cuñado el infante don Alfonso de Borbón y Borbón le hizo en Estoril en abril de 1950. Fernando Pío de Borbón Dos Sicilias, rey titular del extinto Reino de las Dos Sicilias, jefe de la Casa Real de Borbón Dos Sicilias, duque de Calabria y tío del infante Alfonso tuvo 5 hijas y 1 hijo varón que le hubiera podido suceder. Pero su hijo y heredero el duque de Noto don Rogelio padecía desde su nacimiento graves problemas de salud y falleció prematuramente con apenas 13 años, dejando a su progenitor el duque de Calabria sin descendencia masculina. Las reglas de sucesión dinástica del Reino de las Dos Sicilias están definidas entre otras por la pragmática de 1759, a ley fundamental de 1816 y la Constitución de 1848, y en síntesis reglamentan que la sucesión es hereditaria de varón en varón legítimos, por orden de primogenitura, y que en caso de completa y total extinción de las ramas masculinas la herencia recae en la hembra más cercana al último Jefe de la Casa, prosiguiendo luego nuevamente por línea de varón. Advertido de la eventualidad, hacia 195849.13 el conde de Barcelona sugirió al duque de Calabria que ante la posibilidad de fallecer sin dejar descendencia masculina nombrara en vida como legítimo heredero de la Casa Real de Borbón Dos Sicilias a su sobrino el infante don Alfonso de Borbón y Borbón, propuesta que abiertamente quebraba los derechos del único hermano vivo del duque de Calabria, don Raniero. La ingerencia de don Juan, sin embargo, no dio resultado ya que su sugerencia no alteró la voluntad del duque de Calabria. El conde de Barcelona, igualmente, hizo saber al resignado infante don Alfonso de Borbón y Borbón la nula voluntad de don Fernando Pío en lo relativo a nombrarlo su sucesor.

Finalmente, don Fernando Pío falleció el 7 de enero de 1960 sin dejar descendencia masculina por lo que por aplicación de las leyes que rigen la sucesión del Reino de las Dos Sicilias las dignidades y títulos de ese reino quedaron vacantes a la espera de ser reconocidos como propios por el inmediato y legítimo varón depositario, Raniero, hermano menor del finado, que sin embargo no disponía entre sus prebendas y títulos la dignidad de "infante de España". A Raniero le surgió un inesperado competidor en la persona de su contestatario sobrino, el infante de España don Alfonso de Borbón y Borbón, marido de Alicia.

El infante Alfonso, cuñado de don Roberto, espoleado por su condición de varón primogénito de la familia y arengado por su también cuñado el conde de Barcelona don Juan y cegado ante la posibilidad de recobrar un protagonismo que la historia le negaba, manifestó públicamente en enero de 1960 que la renuncia de su difunto padre Carlos Tancredo a los derechos del inexistente trono de las Dos Sicilias para él y sus descendientes no era válida.

Alfonso de Borbón y Raniero de Borbón Dos Sicilias  

La renuncia de Carlos Tancredo, conocida popularmente como el "Acta de Cannes" []50.10, 52.5, fue rubricada el 14/12/1900 como condición previa para su casamiento con la princesa de Asturias María de las Mercedes, enlace del que 11 meses después nacerá el díscolo infante don Alfonso de Borbón y Borbón. Tras declarar unilateralmente inhábil la renuncia de su difunto padre seguidamente el infante Alfonso hizo pública su pretensión a la jefatura de la dinastía dúo-siciliana y después de guardar protocolariamente un mes de luto por la muerte de su tío Fernando, duque de Calabria, se autoproclamó nuevo jefe de la Casa de las Dos Sicilias y por ende asumió también la jefatura de sus Órdenes Dinásticas dejando perplejo a su tío Raniero, cabeza de la rama tercerona sobre la que recaían los legítimos legados del conde de Caserta y del duque de Calabria, y a toda la realeza europea.49.5  

En 1960 Alfonso (izquierda) generó un cisma dinástico al no reconocer la renuncia de su padre Carlos Tancredo en 1900, y al autoproclamarse Jefe de la Casa Real de las Dos Sicilias contraviniendo los derechos adquiridos por Raniero (derecha) y asumidos en vida por Carlos Tancredo, padre del díscolo Alfonso.

Violentando la voluntad y el impoluto patriotismo español de su difunto padre, el infante Alfonso se auto concedió el apellido “Borbón-Dos Sicilias” y escribió una carta fechada el 06/02/1960 dirigida al Papa Juan XIII comunicándole su unilateral decisión de suceder él mismo a su tío el difunto Fernando Pío en calidad  de duque de Calabria. Debido a su delicado estado de salud49.39 el infante Alfonso se disculpó en su misiva ante el Santo Padre por no poder postrarse personalmente a los Pies de Su Santidad, por lo que en su nombre fue su hijo y heredero don Carlos el portador del escrito quien viajó a Roma acompañado de don Antonio Guerrero Burgos, hombre de confianza y jefe de la recientemente creada Casa de su padre, para ser recibido por Su Santidad el Papa en audiencia privada el 26 de febrero. En la carta entregada al Papa Juan XIII el infante Alfonso asumió como propios los títulos dinásticos de "Jefe de la Casa Real de las Dos Sicilias", "Duque de Calabria", y "Conde de Caserta", y la Gran Maestría de la que en la misiva considera Orden gentilicia, familiar y dinástica, la Orden Constantiniana de San Jorge, con separación de la Corona pero vinculada a la Jefatura de la Familia, y a su vez introdujo a su hijo como "Príncipe Real de las Dos Sicilias y duque de Noto".

El 07/02/1960 el cuñado de Roberto, el infante Alfonso, promulgó un decreto en cuya parte dispositiva notificaba haber sucedido e investido en él mismo las cualidades, títulos y derechos que creía que le correspondían como Jefe de su Real Casa y Familia de las Dos Sicilias, y como sucesor fideicomisario farnesiano, y se apresuró a conceder el 18/02/196049.13 sus cuatro primeras gracias napolitanas como Xº Gran Maestre49.1 de la Orden Constantiniana nombrando, entre otros, Dama Gran Cruz de Justicia de la Orden Constantiniana de San Jorge a su esposa la infanta Alicia y Bailíos Gran Cruz de Justicia de la Orden Constantiniana de San Jorge a su hijo Carlos “Duque de Noto”, a su cuñado S.M. don Roberto II rey titular de Navarra y duque de Parma, y a don Juan conde de Barcelona, enviando a estos dos últimos las condecoraciones de la orden a Viena y Estoril respectivamente49.13.

Sin solución de continuidad se publicaron interesadas y erróneas resoluciones de historiadores y genealogistas vinculados a la revista madrileña “Hidalguía”49.1, quienes omitiendo el texto de la renuncia y confundiendo el concepto de "primogenitura de la familia Borbón Dos Sicilias" con el de "jefatura de la Casa Real de las Dos Sicilias" avalaron las teorías nobiliarias del infante Alfonso.

Simultáneamente el 12/03/1960 don Juan en su condición de Jefe de la Casa Real de España en el exilio reconoció como Jefe de la Casa de Borbón Dos Sicilias a su cuñado el infante Alfonso, y animó a hacer lo mismo a su hermano mayor don Jaime, que pese haber renunciado a la Corona española mantenía por su condición de varón primogénito la jefatura de la Casa de Borbón, quien no tardó en dar también su aprobación. Lo mismo pidió al hermano de doña Alicia, al Jefe de la Casa Ducal de los Borbón Parma don Roberto II, quien aplaudió de grado el 18/03/1960 la jefatura de Alfonso a la Casa Real de las Dos Sicilias y aceptó la condecoración Constantiniana de las Dos Sicilias enviada en febrero49.49 pese a la duplicidad que ello conllevaba para el duque de Parma por su condición de Gran Maestre de la Orden en su variante parmesana (el intercambio de condecoraciones constantinianas entre las casas de Parma y de Nápoles era algo habitual y era siempre interpretado como muestra de buenas relaciones entre las dos familias).

El 17 de marzo el infante Alfonso emitió un nuevo comunicado público reafirmando como propios en calidad de sucesor más propincuo del causante los títulos dinásticos inherentes del Jefe de la Casa Real de las Dos Sicilias mencionados en el unilateral decreto del 07/02/1960, añadiendo las Gran Maestrías de las Órdenes Reales de San Jenaro52.17, San Fernando y del Merito, y alegó también "primogenitura farnesiana" para la Gran Maestría de la de la Orden Constantiniana de San Jorge como sucesor fideicomisario familiar farnesiano. A su vez proclamó altezas reales a su hijo y dos hijas, a la par que príncipe y princesas de las Dos Sicilias. Ordenó igualmete que su hijo y sucesor el príncipe hereditario don Carlos usase el título de duque de Noto, y a título personal y vitalicio en cuanto no contrajesen matrimonio otorgó los títulos de duquesa de Salerno y duquesa de Siracusa para sus dos hijas por orden de primogenitura.

Tras el visto bueno de su cuñado, S.M. don Roberto II, Alfonso también concedió la gracia de Damas Gran Cruz de Justicia de la orden a las hermanas de don Roberto y de su esposa doña Alicia; Isabel, María Francisca y María Cristina el 30/03/1960. Tal era la sintonía entre Alicia y su hermano don Roberto que en junio planearon ir juntos tanto ella, su marido Alfonso, los hijos del matrimonio (Carlos, Teresa e Inés), y la hermana menor de ambos María Cristina a la audiencia que les iba a ofrecer conjuntamente el Papa Juan XXIII en Roma, y entregar en mano al Santo Pontífice una segunda carta del infante Alfonso fechada el 31 de marzo que incluía una copia del "Acta de Cannes", y de las cartas del conde de Barcelona y del propio Roberto refutando el acta, y demostrando apoyo a la causa del autoproclamado duque de Calabria. Como esposa del infante Alfonso la hermana de Roberto, doña Alicia, añadió por su condición de consorte los discutidos y autoproclamados títulos sicilianos y napolitanos de “Duquesa de Calabria” y “Condesa de Caserta” a los títulos parmesanos y españoles que ya tenía ganados en pleno derecho.

 

Fotografía de S.A.R. la infanta doña Alicia de Borbón Parma en 1960. La tiara fue un regalo nupcial de su esposo S.A.R. don Alfonso52.43, y formaba parte de un parure completo de estilo "art déco" realizado con zafiros y diseñado por la joyería parisina Chaumet en 1935.

Ante las maniobras de Alfonso para hacerse con el Gran Magisterio de la Orden Constantiniana, la Diputación Real de la Orden que había sido ratificada y nombrada en vida del indiscutido Gran Maestre don Fernando Pío reaccionó manteniéndose fiel a los derechos de don Raniero. Ante el desplante de la Diputación don Alfonso maniobró decretando la destitución52.110 de los miembros que no respaldaran sus pretensiones. Consecuentemente, la familia Borbón Dos Sicilias en bloque se postuló entre mayo y julio de 1960 a favor de la legitimidad y mejor derecho de don Raniero quien adoptará  el título de espera de "duque de Castro"49.9 como jefe de la Casa Real Dúo-Siciliana [] y en contra de las pretensiones del díscolo Alfonso protestando públicamente dos años después por las injerencias e intromisiones del Conde de Barcelona []50.10, 52.109  a favor de su cuñado el infante Alfonso. Los miembros de la familia Real de las Dos Sicilias sostenían que habiéndose realizado la renuncia de don Carlos Tancredo hallándose soltero en 1900, y mediando después un año hasta el nacimiento de su primogénito el infante don Alfonso de Borbón y Borbón, dicha renuncia fue válida a todos los efectos posteriores ya que durante los siguientes 49 años y hasta fallecer don Carlos Tancredo jamás se retractó con lo que la renuncia no causó perjuicio alguno a su hijo el infante don Alfonso quien  nunca fue desposeído del eventual derecho dinástico de poder reinar en las Dos Sicilias sino que sencillamente nació ya sin él.

Pese a la confrontación familiar surgida, la hermana y cuñado de S.M. don Roberto II, SS.AA.RR. doña Alicia y don Alfonso, no dudaron en ostentar en sociedad los discutidos y recién estrenados títulos, condecoraciones y prebendas napolitanas y sicilianas con motivo de diferentes eventos reales, como la boda en Atenas del príncipe don Juan Carlos de Borbón con la princesa Sofía de Schleswig Holstein Sonderburg Glücksburg, o la previa y más cercana boda de la primogénita del matrimonio, la princesa doña Teresa, duquesa de Salerno, con el marqués de Laula. En la elegante residencia madrileña de don Antonio Guerrero Burgos, Jefe de la Casa del infante Alfonso, se celebró el 14 de abril de 1961 una brillante reunión en honor de doña Teresa con motivo de su próximo enlace matrimonial a celebrarse dos días después con don Íñigo Moreno y de Arteaga, marqués de Laula. A la cita acudieron el duque de Parma y rey titular de Navarra y hermano de doña Alicia, S.M. don Roberto "el Leal", así como el resto de hijos célibes de doña Alicia y don Alfonso; doña Inés de Borbón duquesa de Siracusa y su hermano don Carlos de Borbón duque de Noto, sobrinos todos ells de don Roberto. A la recepción acudió también una de las hijas de los condes de París; la princesa Ana de Orleans, nacida el 4 de diciembre de 1938 y llamada a ser la futura prometida del duque de Noto.

SS.AA.RR. doña Ana de Orelans y don Carlos de Borbón Dos Sicilias se conocieron previamente en un viaje vacacional en Portugal, pero su mutua atracción se consolidó durante la boda en Atenas [] del príncipe don Juan Carlos de Borbón con la princesa Sofía de Schleswig Holstein Sonderburg Glücksburg (mayo de 1962) en la que Carlos actuó activamente durante la ceremonia ortodoxa como "Koumbaro" o portador de la corona del novio en la danza de Isaías []. El padre de la novia, el conde de París, formalmente no reconoce a Carlos como príncipe heredero de la Casa de las Dos Sicilias ni como duque de Noto y de inicio se muestra reacio al noviazgo de ambos jóvenes. Al termino de la boda de Atenas los jóvenes enamorados se despiden y Carlos regresa a Madrid con sus padres [] y Ana a Francia con los suyos.

Irremediablemente el estado de salud del cuñado de don Roberto, el infante y pretendiente a la jefatura de la Casa Real de las Dos Sicilias don Alfonso, padre del duque de Noto y esposo de su hermana doña Alicia, es permanentemente precario y el 30/01/1964 el cuñado de Roberto ingresa en la madrileña Clínica de la Concepción en estado grave. Tanto Alfonso como Alicia eran fumadores empedernidos52.113 pero desde hacía algún tiempo Alfonso padecía un proceso bronquial enfisémico que terminó de complicarse y le produjo un grave estado de insuficiencia respiratoria global que exigió de prácticas de traqueotomía. Nada se pudo hacer para revertir su situación y el 3/02/1964 el cuñado de don Roberto expiró su último aliento de vida en el domicilio familiar de la calle Hermanos Pinzón de Madrid52.43. Su cuerpo fue trasladado a Madrid, y el 4 de febrero de 1964 se procedió a su inhumación. Sobre el ataúd figuraban el collar del Toisón de Oro, los collares de las órdenes Constantiniana y de San Jenaro, y la birreta de la Orden de Alcántara. Se desplazó el cortejo fúnebre hasta la iglesia parroquial de San Agustín, en la calle de Joaquín Costa de Madrid, donde se celebró el funeral "corpore insepulto" con la presencia de los príncipes de España (acorde con la titulación consentida por el régimen franquista []) Juan Carlos y Sofía. Seguidamente se trasladaron al monasterio de San Lorenzo de El Escorial, depositando los restos de Alfonso en el pudridero del Panteón de Infantes, en virtud de su condición de Infante de España. Para sus aproximadamente 90 millones de pesetas de patrimonio52.43 Alfonso de Borbón dejó testado que fuesen sus únicos y universales herederos su viuda y sus descendientes49.42. Su único hijo varón, Carlos de Borbón Dos Sicilias y Borbón Parma, le sucederá en sus títulos y pretensiones, ya sean las dinásticas inherentes del Jefe de la Casa Real de las Dos Sicilias como hijo primogénito del difunto, como sobre la Gran Maestría de la Orden Constantiniana de San Jorge alegando sucesión por fideicomiso familiar farnesiano.

En cuanto a las armas heráldicas el sobrino de don Roberto y sucesor del finado, don Carlos, se identificó inicialmente con un escudo heráldico formado por tres cuarteles (Sicilia, Nápoles y Jerusalén) y que acorde pasan los años y según se consolidan sus pretensiones dinásticas napolitanas y sicilianas terminará utilizando como propias las Armas Completas de las Dos Sicilias (que constan de un total de 22 cuarteles y 2 escudos).

Apenada por el dolor causado por el fallecimiento de don Alfonso, la hermana de don Roberto y viuda del difunto doña Alicia miraba hacia el futuro y la ausencia de su marido se mitigó en parte con la ilusión de ver los progresos afectivos de su único hijo varón Carlos, nuevo duque de Calabria, con S.A.R. doña Ana de Orelans.

Carlos y Ana de Orleans el día de su boda. Al fondo, en el costado izquierdo de Ana se encuentra S.M. don Roberto II.  

Lejos de amedrentarse por la negativa de su padre el conde de París al noviazgo con Carlos, a quien no reconoce ni como nuevo Jefe de la Casa Real de las Dos Sicilias ni como duque de Calabria, la princesa de Orleans desobedeció el criterio parental y se escapó de Francia  con la complicidad de la infanta viuda doña Alicia, hermana de don Roberto, quien la invitó a su propiedad "La Toledana" donde recibió refugio. Ante la firme posición de su hija para desposarse con Carlos, el conde de París finalmente claudicó y terminó por aceptar el enlace matrimonial entre ambos jóvenes, aunque como concesión consensuaron que el día de la boda Carlos no llevara ningún tipo de condecoración o insignia dinástica en su chaqué y que en las tarjetas de invitación [] el joven novio se titulara simplemente como “príncipe de Borbón” y no se mencionasen "Las Dos Sicilias" a fin de soslayar diplomáticamente el contencioso dinástico de las Dos Sicilias y evitar el rechazo al enlace por parte del resto de las casas reales.

Un instante de la ceremonia religiosa celebrada en la "Capilla Real de San Luis" de Dreux. En el lateral y como testigo de lo que les acontece a los contrayentes, S.M. don Roberto II. En primer término, S.A.R. la novia y sobrina política de don Roberto, la princesa doña Ana e Orleans.

El enlace con la princesa de Orleans evitaba que Carlos pudiera incurrir en un matrimonio morganático que pudiera haber ocasionado la pérdida de derechos sucesorios a los reinos de España y de las Dos Sicilias para los futuros descendientes del matrimonio, pero no a los derechos de sucesión del trono navarro ya que en este último reino no es de aplicación la Pragmática Sanción de Carlos III. Finalmente el único hijo varón de Alicia y sucesor del infante Alfonso, contrajo matrimonio con Su Alteza Real la Princesa Ana de Orleans.

La boda consistió en un primer enlace civil en el ayuntamiento de la localidad francesa de Louveciennes (11/05/1965) y otro posterior religioso celebrado al día siguiente (12/05/1965) en la neogótica "Capilla Real de San Luis" de la cercana localidad de Dreux, histórico baluarte de los orleanistas franceses. Como testigos del contrayente actuaron el duque de Parma Roberto II "el Leal" y don Juan, conde de Barcelona, que concedió a su sobrino y al jefe de la Casa de Parma el Toisón de Oro como muestra de su especial afecto hacia las dos familias borbónicas de Parma y de las Dos Sicilias y como compensación por el continuo respaldo recibido por estas dos Casas. Tras la boda Carlos se independiza junto a su mujer Ana a un amplio y soleado piso en la Calle Ortega y Gasset de Madrid. No tuvo que esperar mucho S.M. don Roberto para contemplar el nacimiento de sus sobrinos: tras el sucesivo nacimiento de Cristina en 1966 [] y María en 1967, a las 16:30 del 16 de octubre de 1968 nació en la habitación número 32 de la clínica madrileña de "Santa Cristina" el esperado sobrino varón que prolongará la estirpe, Pedro. En su bautizo ejercieron de padrinos su abuela la infanta Alicia [] y el Conde de Barcelona. La familia quedará completada con los posteriores alumbramientos de Inés (1971) y Victoria (1976).

  Carlos y Ana de Orleans el día de su boda. Al fondo detrás de Ana y terminando de bajar las escaleras, la infanta Alicia

Carlos, sobrino de don Roberto, y Ana de Orleans, saliendo de la capilla el día de su boda. Al fondo cogidos de la mano y terminando de bajar las escaleras, la infanta Alicia, hermana de don Roberto, agarrada al padre de la contrayente, el conde de París.

Mientras tanto la alambicada partida de ajedrez por el trono vacante del Reino de España llegaba a su ultimo movimiento dejando en jaque a todos los pretendientes; en julio de 1969 las Cortes Franquistas designaban, con los votos de 491 procuradores a favor, 19 en contra y 9 abstenciones, a don Juan Carlos de Borbón sucesor del General Franco en la Jefatura del Estado, a propuesta del propio dictador. La resolución supuso efectos dispares entre los diferentes candidatos que se postulaban al trono vacante de España.  (...)"

"(...)  El 22 de noviembre de 1974 falleció de una crisis cardiaca en su domicilio vienés de Metternichgasse50.1 S.M. don Roberto II "el Leal" []50.16, 50.1, duque titular de Parma y hermano de Isabel, María Francisca, Alicia y María Cristina.


 

Fue enterrado junto a los restos de sus hermanos en la capilla real navarra de los dominios forestales de Glashütte, cuya explotación administró personalmente desde el fallecimiento de su padre don Elías hasta su propia muerte. Soltero, sin hermanos varones vivos, según lo establecido fue sucedido en la jefatura de la Casa de Parma y del título ducal por su anciano tío el pretendiente carlista Javier I, en cumplimiento de la reactivación de derechos de 1960 y de la ley Sálica de la Casa de Parma. Los derechos de Roberto II a la titularidad del Reino de Navarra sin embargo fueron trasmitidos a su hermana Isabel, ya que este reino no se rige por los preceptos de la Ley Sálica siendo de aplicación sus propios Fueros y leyes sucesorias.  (...)"

Capilla Real Navarra de Glashütte 53.71.

 

Fin de la vista previa. Introduzca la contraseña para visualizar el contenido íntegro

Contraseña:

 

Predecesor

 Reyes de Navarra

Sucesora

ELÍAS I
48º Rey Titular de Navarra 1950-1959

  

ISABEL I
50º Reina titular de Navarra 1974-1983

ROBERTO II
49º Rey Titular de Navarra

1959-1974


ÑÐ

LÍNEA DE SUCESIÓN A LA CORONA: 52.42

El orden de sucesión a la titularidad del Reino de Navarra a fecha del fallecimiento de S.M. don Roberto de Borbón Parma (q.e.p.d.) el 22 de noviembre de 1974 [] era el siguiente:

.  S.M. don Elías de Borbón Parma (), rey titular de Navarra, duque titular de Parma, Guastalla y Plasencia, y príncipe de Borbón. Nació en Biarritz (tercera República Francesa) el 23 de julio de 1880 y falleció en Friedberg (segunda República de Austria), el 27 de junio 1959 []. Contrajo matrimonio canónico en la parroquia del Palacio Imperial de Hofburg de Viena el 25 mayo 1903 con S.A.I.R. la archiduquesa doña Maria Anna de Austria (1882-†1940). Le sobrevivieron y sucedieron por orden de primogenitura con preferencia agnaticia sus descendientes legítimos, 1 varón y 4 féminas:

. S.M. don Roberto II de Borbón Parma (), rey titular de Navarra y duque titular de Parma. Nació el 7 de agosto de 1909 en el castillo de Weilburg en Baden (Imperio austrohúngaro). Falleció en Viena (República de Austria) el 22 de noviembre de 1974, célibe y sin descendencia.

1.ª  S.A.R. doña Isabel de Borbón Parma, princesa de Navarra y de Parma. Nació en Viena el 17 de marzo de 1904. Célibe y sin descendencia.

2.ª  S.A.R. doña María Francisca de Borbón Parma, infanta de Navarra y princesa de Parma. Nació en el castillo de Weilburg en Baden (Imperio austrohúngaro) el 5 de septiembre de 1906. Célibe y sin descendencia.
3.ª S.A.R. doña Alicia de Borbón Parma,  infanta de Navarra y de España, princesa de Parma, duquesa consorte viuda de Calabria y condesa consorte viuda de Caserta de la rama hispano-napolitana. Nació en Viena el 13 de noviembre de 1917. Contrajo canónico matrimonio el 16 de abril de 1936 en la iglesia católica de la Orden de los menores de Viena con S.A.R. don Alfonso de Borbón y Borbón, infante de España. Sus descendientes legítimos fueron 1 varón y 2 féminas:

4.º S.A.R. don Carlos de Borbón Dos Sicilias, duque de Calabria y conde de Caserta de la rama hispano-napolitana. Nació en Lausana (Confederación Suiza) el 16 de enero de 1938. Contrajo matrimonio canónico el 12 de mayo de 1965 en la capilla real de san Luis de Dreux con la princesa doña Ana de Orleans.  Sus descendientes legítimos eran 1 varón y 3 féminas:

5. S.A.R don Pedro de Borbón Dos Sicilias, duque de Noto. Nació en Madrid el 16 de octubre de 1968.
6. S.A.R. doña Cristina de Borbón Dos Sicilias, infanta de Navarra. Nació en Madrid el 15 de marzo de 1966.
7. S.A.R. doña María Paloma de Borbón Dos Sicilias, infanta de Navarra. Nació en Madrid el 5 de abril de 1967.
8. S.A.R. doña Inés de Borbón Dos Sicilias, infanta de Navarra. Nació en Madrid el 20 de abril de 1971.


9.ª S.A.R. doña Teresa de Borbón Dos Sicilias, duquesa de Salerno. Nació en Lausana (Confederación Suiza) el 16 de febrero de 1937. Contrajo canónico matrimonio el 16 de abril de 1961 en la basílica de Nuestra Señora de Atocha de Madrid con don Íñigo Moreno y de Arteaga. Sus descendientes legítimos son 3 varones y 4 féminas:

10. Don Rodrigo Moreno y de Borbón. Nació en Madrid el 1 de febrero de 1962. Sin descendencia.
11. Don Alfonso Moreno y de Borbón. Nació en Madrid el 19 de octubre de 1965.
12. Don Fernando Moreno y de Borbón. Nació en Madrid el 8 de julio de 1969.
13.
Doña Alicia Moreno y de Borbón. Nació en Madrid el 6 de junio de 1964.
14. Doña Beatriz Moreno y de Borbón. Nació en Madrid el 10 de mayo de 1967.
15. Doña Clara Moreno y de Borbón. Nació en Madrid el 14 de junio de 1971.
16. Doña Delia Moreno y de Borbón. Nació en Madrid el 30 de agosto de 1972.


17. S.A.R. doña Inés María de Borbón Dos Sicilias, duquesa de Siracusa. Nació en Ouchy (Confederación Suiza) el 18 de febrero de 1940. Contrajo canónico matrimonio el 21 de enero de 1965 en la iglesia de los Jerónimos de Madrid con don Luis Morales y Aguado. Sus descendientes legítimos son 1 varón y 4 féminas:

18. Don Manuel Morales y de Borbón. Nació en Madrid el 16 de diciembre de 1971.
19.
Doña Isabel Morales y de Borbón. Nació en Madrid el 10 de abril de 1966.
20. Doña Eugenia Morales y de Borbón. Nació el 14 de diciembre de 1967.
21. Doña Sonia Morales y de Borbón. Nació en Madrid el 9 de diciembre de 1969.
22. Doña Mencía Morales y de Borbón. Nació en Madrid el 25 de noviembre de 1976.

23. S.A.R. doña María Cristina de Borbón Parma, infanta de Navarra y princesa de Parma. Nació en Viena el 7 de junio de 1925. Célibe y sin descendencia.
. S.A.R. doña Juana de Borbón Parma (), infanta de Navarra y princesa de Parma. Nació en Weilburg el 8 de julio de 1916. Falleció en Porzuna el 1 de noviembre de 1949 [] célibe y sin descendencia.
. S.A.R. don Francisco de Borbón Parma (), infante de Navarra y príncipe de Parma. Nació en Weilburg el 14 de junio de 1913. Falleció en Magyar-Ovar el 29 de mayo de 1939 célibe y sin descendencia.
. S.A.R. don Carlos de Borbón Parma (), príncipe de Parma. Nació en Viena el 23 de septiembre de 1905. Falleció en Baden el 26 de septiembre de 1912 [] célibe y sin descendencia.
 

ÑÐ

GALERÍA COETÁNEA

 

 

Fotografía de boda de los progenitores de S.M. don Elías de Borbón Parma: a la izquierda su padre S.A.R. don Elías de Borbón Parma y a la derecha su madre S.A.I.R. doña María Ana de Austria.

La pareja contrajo matrimonio el 25 de mayo de 1903" en la parroquia del Palacio Imperial de Hofburg de Viena. Él contaba con 23 años y ella 21. El matrimonio tuvo un total de 8 alumbramientos.

ÑÐ

52.239

 

Fotografía de perfil de S.M. don Roberto II de Borbón Parma, segundo hermano de María Francisca, e hijo varón primogénito de don Elías y María Ana de Habsburgo tras la muerte en 1912 de Carlos.

La fotografía de estudio autografiada con el texto "Robert Herzog von Parma" nos indica que fue tomada entre 1959 y 1974, cuando don Roberto adquirió los derechos reales de Navarra y ducales de Parma. De entre los 3 hermanos varones, Carlos, Francisco y el mismo Roberto, únicamente Roberto sobrevivió al padre recayendo en él todos sus derechos dinásticos.

S.M. don Roberto fallecerá de una crisis cardiaca a los 65 años, el 22 de noviembre de 1974 []50.16, 50.1 en el domicilio familiar vienés de Metternichgasse50.1 en el que convivía con sus hermanas, célibe y sin descendencia. Recayeron sus derechos dinásticos sobre Navarra en su hermana doña Isabel, y los de Parma sobre su tío don Javier de Borbón Parma. Fue enterrado en la Capilla Real de Glashütte [].

ÑÐ

46.4

 

Fotografía de estudio de S.A.R. don Carlos de Borbón Parma, hermano mayor de don Roberto, con apenas 7 años de edad.

El príncipe Carlos Luis enfermó de polio y falleció prematuramente el 26 de septiembre de 1912 []46.3, 46.4, contando su hermana María Francisca 6 años de edad. El joven príncipe fue enterrado en una pequeña capilla que sus padres mandaron erigir a tal efecto en sus dominios forestales de Glashütte [], capilla que al tiempo acogería también el eterno descanso del resto de la familia.

La fotografía fue publicada el 6 de octubre de 1912 por el "Österreichs illustrierte Zeitung" acompañando la notificia de su fallecimiento.

ÑÐ

46.22

 

Fotografía de S.A.R. el príncipe de Parma e infante de Navarra don Francisco de Borbón Parma con 22 años, hermano menor de don Roberto.

La fotografía fue tomada en Viena a la salida del enlace matrimonial de su hermana doña Alicia con el infante don Alfonso de Borbón celebrada el 16 de abril de 1936, y publicada el 3 de mayo de 1936 en la exclusiva revista de sociedad "Wiener Salonblatt". Apenas tres años después Don Francisco fallecería en Mosonmagyaróvár (Hungría) célibe y sin descendencia.

ÑÐ

46.18

 

Fotografía de estudio de S.M. doña Isabel de Borbón Parma, hermana mayor de don Roberto, cuando Isabel contaba 26 años y todavía era princesa de Parma e infanta de navarra.

Isabel nació en Viena el 17 de marzo de 1904 (Imperio austrohúngaro) y tras el fallecimiento de su padre y hermanos recayeron en ella a la avanzada edad de 70 años los derechos dinásticos del reino de Navarra. Al morir célibe y sin descendencia, transmitió los mismos derechos dinásticos del reino de Navarra a su hermana doña María Francisca.

Fotografía publicada el 15 de febrero de 1931 en la exclusiva revista de sociedad "Wiener Salonblatt".

ÑÐ

46.18

 

Fotografía de estudio de S.M. doña María Francisca de Borbón Parma, segunda hermana mayor de don Roberto, cuando contaba 24 años y todavía era princesa de Parma e infanta de navarra.

María nació el 5 de septiembre de 1906, castillo de Weilburg en Baden (Imperio austrohúngaro) y tras el fallecimiento de su padre, hermanos y hermana Isabel recayeron en ella a la avanzada edad de 76 años los derechos dinásticos del reino de Navarra. Al morir célibe y sin descendencia, transmitió los mismos derechos a su hermana doña Alicia.

Fotografía publicada el 15 de febrero de 1931 en la exclusiva revista de sociedad "Wiener Salonblatt".

ÑÐ

47.7, 46.24, 52.30

 

Fotograma de S.A.R. doña Juana de Borbón Parma, tercera hija tras doña María Francisca del matrimonio de don Elías de Borbón Parma y María Ana de Habsburgo, cuando acudió con 32 años al campeonato del mundo de tiro al pichón de 1949 celebrado en la Moraleja (Madrid) para animar a su hermana doña Alicia, participante en el evento.

Tras la Segunda Guerra Mundial y aprovechando su visado español y conocimiento del alemán, doña Juana colaboró activamente en las iniciativas auspiciadas por Cáritas Austria52.30 y Acción Católica España, consistentes en adopciones temporales en familias españolas de miles de niños austriacos víctimas del hambre y de la miseria surgida como consecuencia de la derrota de Austria en la guerra. Falleció en Porzuna (Ciudad Real) el 1 de noviembre de 1949, tras sufrir una grave herida por arma de fuego en las dependencias anexas a la finca de su hermana doña Alicia []47.15. Murió célibe y sin descendencia, y fue enterrada en la capilla familiar de Glashütte [].

El fotograma está extraído del NO-DO nº333, que recoge el campeonato del mundo de tiro al Pichón del año 1949.

ÑÐ

52.238

 

Fotografía de estudio de S.M. doña Alicia de Borbón Parma con unos 16 años y de alrededor del año 1933, cuando todavía era célibe, princesa de Parma e infanta de navarra.

Doña Alicia era la cuarta hija del matrimonio entre don Elías de Borbón Parma y María Ana de Habsburgo, y por lo tanto una de las hermanas pequeñas de don Roberto. Doña Alicia fue la única hermana en contraer matrimonio, lo que aconteció en Viena el 16 de abril de 1936 con S.A.R. don Alfonso de Borbón y Borbón, infante de España y 15 años mayor que ella.

La fotografía fue efectuada en Viena por don Karl Winkler, Karpublicada el 15 de febrero de 1931 en la exclusiva revista de sociedad "Wiener Salonblatt".

ÑÐ

53.4

 

Fotografía del todavía célibe S.A.R. don Alfonso de Borbón y Borbón con 23 años, futuro marido de doña Alicia y único cuñado de S.M. don Roberto de Borbón Parma, tras una cacería en la finca "La Almoraima" (Cádiz) en el año 1925.

De entre los hijos de don Elías de Borbón Parma y María Ana de Habsburgo la única en contraer matrimonio fue su hija Alicia quién lo hizo con S.A.R. el infante de España don Alfonso de Borbón y Borbón, hijo de don Carlos Trancedo de Borbón y la princesa de Asturias doña María de las Mercedes de España, hermana mayor del rey de España Alfonso XIII. Para que el enlace matrimonial de sus dos progenitores tuviese lugar en febrero del año 1901, don Carlos Trancedo con carácter previo y por razones políticas tuvo que renunciar para él y su futura descendencia a los derechos sobre el inexistente trono de las Dos Sicilias que sobre él pudiesen recaer. Tras la renuncia, el matrimonio pudo celebrarse en febrero en la capilla del Palacio Real de Madrid, y en noviembre del mismo año nació don Alfonso.

Contando ya 35 años don Alfonso seguía célibe, por lo que su familia acordó su casamiento con doña María Francisca, que contaba por aquel entonces con 29 años. Con la excusa de participar en una cacería, el casadero Alfonso viajó hasta tierras austriacas para conocer a la mujer que le habían asignado como esposa pero una vez allí, le gustó más una de las hermanas menores de María Francisca, Alicia de 19 años, a la que eligió como esposa despechando a S.M. doña María Francisca. Finalmente don Alfonso se salió con la suya y contrajo matrimonio en Viena el 16 de abril de 1936 con la joven Alicia.

ÑÐ

52.141

 

Fotografía de la década de 1940 en la que aparecen de izquierda a derecha los únicos sobrinos de S.M. don Roberto, SS.EE. doña Teresa, don Carlos y doña Inés, engendrados por su hija doña Alicia y su yerno don Alfonso.

A la muerte de S.M. doña Francisca en 1994, los derechos a la titularidad del reino navarro recayeron en su hermana doña Alica, que a su vez se transmitieron en último término a sus sobrinos Carlos, Teresa e Inés.

ÑÐ

46.22

 

S.A.R. doña María Cristina de Borbón Parma, hermana menor de S.M. don Roberto, junto a la madre de ambas S.A.I.R. doña María Ana de Austria, esposa don Elías de Borbón Parma.

En el momento de efectuarse la fotografía doña María Cristina contaba 10 años y su madre 54 años. La instantánea fue tomada durante la gran recepción en el palacio vienés de la Albertina (Albrechspalais) con motivo del enlace matrimonial de su hermana doña Alicia con el infante don Alfonso de Borbón celebrada el 16 de abril de 1936, y publicada el 3 de mayo de 1936 en la exclusiva revista de sociedad "Wiener Salonblatt".

Doña María Cristina nunca contrajo matrimonio y fue con excepción de doña Alicia que se mudó a España, la última de los hermanos y hermanas en fallecer, célibe y sin descendencia, en la residencia familiar situada en la calle Metternichgasse nº7 [] de Viena. Fue enterrada en la Capilla Real de Glashütte [].

ÑÐ

HERÁLDICA:

Su Majestad don Roberto de Borbón Parma dispuso de corona real y las armas heráldicas simples y compuestas de su progenitor, transmitidas por su abuelo paterno y decretadas por su bisabuelo el duque Carlos III en 1852, cuyas características se detallan a continuación:

Timbre y campo del escudo de armas de Roberto de Borbón-Parma / blason de Robert de Bourbon Parme / Borboi Parmako Robertoren armarria / Stemma di Roberto di Borbone-Parma / Coat of Arms of Robert of Bourbon Parma / Wappen Robert von Bourbon-Parma
4x8.5

  Blasón:52.15

Escudo con contorno de boca oval cortado de dos trazos. En el primer cuartel en campo de oro, seis flores de lis de azur bien dispuestas. Segundo cuartel partido: En el 1º en campo de plata, una cruz patada plena de gules cantonada de cuatro águilas con el vuelo alzado de sable; 2º en campo de azur, un león rampante de plata bandado de gules, armado y coronado de oro. Tercer cuartel partido: En el 1° en campo de oro, cinco roeles de gules dispuestos dos, dos, uno, superado de un gran roel de azur en jefe cargado de tres flores de lis de oro puestas dos y una; En el 2° medio cortado de oro y gules, brochante un espino arrancado de sable de seis ramas, una al jefe, dos a diestra y tres a siniestra, florido de plata. Cuarto cuartel en campo de plata un águila alzada de sable, picada, membrada y linguada de gules, coronada de oro, cargado el pecho de un escudete de boca oval; en campo de gules una cruz plena de plata. Quinto cuartel en campo de gules una faja de plata. Sexto cuartel cinco puntos de plata equipolados de cuatro de gules; el jefe de oro cargado de un águila con el vuelo alzado y bicéfala de sable. Séptimo cuartel de gules una cruz plena de oro, cantonada de cuatro betas de oro adosadas y con forma de eslabones. Octavo contracuartelado en cruz: En el 1º y 4º palado de oro y azur, brochante una faja de plata; en el 2º y 3º fajado ondado de oro y azur. Sobre el todo escusón oval aumentado en tres medios su proporción heráldica con cuartelado en cruz: En el 1º y 4º en campo de gules, un castillo donjonado de oro aclarado de azur; en el 2º y 3º en campo de plata, un león rampante de púrpura, linguado y armado de oro. Sobre el todo del todo y brochante, escusón oval; en campo de azur, tres flores de lis de oro puestas dos y una, y bordura cosida de gules cargada de ocho veneras de plata, dos en jefe, cuatro en los flancos y dos en punta.
Rodea el escudo el collar de la orden del Espíritu Santo, cimado de corona real cerrada, que es un cerco de oro engastado de piedras preciosas, cubierto con bonete de gules, realzado de ocho florones de hoja de acanto de oro engarzados cada cual con una perla engastada, interpoladas de ocho perlas de plata sobre pequeñas puntas de oro, visibles cinco y cuatro respectivamente, sosteniendo el realzado ocho diademas de oro cargadas de perlas, visibles cinco, que convergen en un globo de azur cimado de una cruz de oro. Rodea el conjunto el collar de la orden del Toisón de Oro saliente del cerco de la corona; flanqueado a diestra del collar de la orden Constantiniana de San Jorge saliente del flanco diestro y centro de la punta; y flanqueado a siniestra del cordón de la orden del Mérito bajo el título de San Luis saliente del flanco siniestro y centro de la punta.52.42

Contorno exterior del escudo de armas:

Boca oval semejante a los utilizados por sus predecesores su abuelo el rey Roberto I y su padre el rey Elías I.

Campo del escudo:

Farnesio Guastalla Hesse Médici
       
Malaspina Saboya Austria Pallavicino
       
Paleologo Landi Castilla León
       
       
    Borbón Parma    
       

Ocupando el abismo las armas familiares de la Casa de Borbón Parma.

EVOLUCIÓN Y TESTIMONIOS HERÁLDICOS

Contenido reservado para miembros

Contraseña:

ÑÐ

 

 

Reseñas, notas y bibliografía
52.133
Legitimismo dinástico en los reinos de Navarra
Carlos Sánchez-Marco

Fundación Lebrel Blanco
2005, lebrelblanco.com

La Principauté d'Andorra
Conte F. di Broilo

Rivista del Collegio Araldico (Rivista Araldica)
Roma, 1918

46.57
53.48

Chambord : chronique autour d'une propriété privée
Jérôme Pauliet

Librinova
23/12/2019, librinova.com

La familia rival
Juan Balansó

Editorial Planeta
Barcelona, 1994

52.1

Notas
1 Firma y manuscrito de fondo: Bibl. 52.239.

 

Bibliografía   (Pulsar una única vez para desplegar datos bibliográficos. La carga desde la base de datos podría tardar varios segundos)

Relación de entradas referenciadas:

46.62 Georges de Morant - “Annuaire de la noblesse de France” quatre-vingt-quatrième volume, Chez Le Nobiliaire, Paris - 1938
Boletín Oficial del Estado - “Núm. 160 Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado” 09/06/1947
47.4
49.5
Historicus, Corriere Constantiniano - Num.1 - Enero-marzo 1960
Hidalguía, números 39 (año 1960)
49.1, 127 (año 1974)50.16
ABC 08/03/196049.39
49.49
Robert, Duc de Parme - “A S.A.R. MGR Alphonse de Bourbon-Des Deux Siciles, Duc de Calabre” Viena - 18/03/1960
Bolletino del S.M.O. Constantiniano di San Giorgio - 1961
49.9, 196249.41
49.42
Don Antonio Guerrero Burgos - “Cuaderno particional que comprende las operaciones de inventario, avalúo, partición y adjudicación de los bienes dejados al óbito por S.A.R. el Serenísimo Señor don Alfonso de Borbón-Dos Sicilias y de Borbón (...)” - 18/04/1964
49.13
Marqués de Villareal de Álava - “La maison Royale des Deux Siciles, l’ordre Constantinien de Saint Georges et l’ordre de Saint Janvier” - 1964
49.48
T.H. Brickell & Sons - “The Royalty, peerage and aristocracy of the world (Annuaire de la noblesse de France)” 90th Volume, Londres - 1967
49.45 Arnaud Chaffanjon - “Le Petit Gotha Illustré” Editions S.E.R.G. (Société d'Etudes et de Réalisations Graphiques), París - 08/12/1968
49.47
Francisco Javier Zorrilla - “Genealogía de la Casa de Borbón de España” Editora Nacional, Madrid - 1971
50.1
Juan Balansó - reportaje “En la muerte del Jefe de la Casa de Parma” ABC - 27/11/1974
50.10
S.M.O. Constantiniano di San Giorgio. Napoli. - “Réplicas a Hidalguía. Revista española del Señor Vicente Cadenas. Documentos” - 1982
Manuel de Santa Cruz - “Apuntes y documentos para la historia del Tradicionalismo Español 1939-1966” - Tomo 22 (I) 1960, 1990
51.33
52.141 Archivo y Biblioteca de la Senescalía de la Casa Real Navarra - desde 2005
52.15
Senescalía de la Casa Real Navarra - “Emblemas heráldicos de la Casa Real Navarra” - 2005
52.17
Guy Stair Sainty, Rafal Heydel-Mankoo - “World Orders of Knighthood & Merit” The Royal Illustrious Order of Saint januarius - agosto 2006
52.102 La Reale e Ducale Casa di Borbone Parma - “Galleria” - 2009
52.110
L. Mendola - “En defensa de la (Real) Historia ¿Quién es el Jefe de la Casa Real de Borbón-Dos Sicilias y Gran Maestre de la Orden Constantiniana?” - 2009
52.32
Obm. Alois Prenner - “Kameradschaftsbund - Friedberg. Gründungsjahr 1911” - 2011
52.109
Alessio Cassinelli Lavezzo - “Re: Riunificazione delle due obbedienze. Sogno possibile?” - 14/01/2012
52.269
Associazione legittimista Trono e Altare - “Pragmatica Sanzione di Re Carlo III° di Borbone-Spagna del 6 ottobre 1759” associazione-legittimista-italica.blogspot.com
- 06/02/2012
El Mundo 15/06/2013
52.111
52.113
José Luís Sampedro Escolar- “Doña Alicia de Parma, decana de las Infantas de España” docelinajes.org - 12/11/2015
52.42
Senescalía de la Casa Real Navarra - “Dossier con las normas de sucesión del Reino de Navarra y árbol genealógico comentado con motivo del 98º aniversario del nacimiento de la reina titular” - 13/11/2015
52.43 eldiario.es - “Este es el testamento de Alfonso de Borbón-Dos Sicilias” - 07/06/2016
53.71 Joa - “Prinz-Bourbon-Parma-Gruftkapelle” phpBB Group, catchmeifyoucan.iphpbb3.com - 13/06/2021

Relación de entradas pendientes de referenciar:

Almanach de Gotha. Annuaire généalogique, diplomatique et Statistique - 1910 (147e année)

Wiener Zeitung - 01/10/1912

Österreichs illustrierte Zeitung - 06/10/1912

Mundo gráfico - Año IV. Núm 128, 08/04/1914 / Año XX. Núm 961, 02/04/1930

Das interessante Blatt - 25/05/1922

Wiener Salonblatt - 15/02/1931, 26/03/1933, 09/02/1936, 19/04/1936, 03/05/1936, 27/06/1937

Wiener Sonn- und Montags-Zeitung - 02/03/1936

Neues Wiener Tagblatt - 31/05/1939

Baron Hervé Pinoteau - “Panorama de l'héraldique capétienne contemporaine” - 1955

Domingos de Araujo Affonso, Hubert Cuny, Simon Konarski, Alberto de Mestas et Baron Hervé Pinoteau - “Le sang de Lous XIV” - 1961

Ruolo del S.M.O. Constantiniano di S. Giorgio - “Nomine e promozioni del S.M.O. Constantiniano di San Giorgio, fatte da S.A.R. il Principe Don Alfonso, Duca di Calabria, Conte di Caserta ed Infante di Spagna, attuale Gran Maestro” - 23/01/1963

Pompes Funèbres Générales - Administration Centrale - Paris - “Noms et Adresses des personnes ayant assisté aux obsèques de Monsieur Georges Loche” - 04/01/1964

Baron Hervé Pinoteau - “Nouveau panorama de l'Héraldique capétienne contemporaine et quelques lignes sur des questions connexes” - 1976

Juan Balansó - “La Familia Real y la familia irreal” - 1992

Cercle d'Études des dynasties royales européennes - “Le Royaume d'Espagne, Le Duché de Parme” - 1997

Sébastien Ray - “La Succession Théorique des Rois de Navarre” - 2003

P.Conforti, M.B.Crispo, A.Grassi - “El Patrimonio heráldico de la Casa de Borbón-Parma” - 2004

Gianfranco Rocculi - “Araldica della Real Casa Borbone Parma. Lo stemma del Ducato di Parma, Piacenza e Stati annessi” - 2008

Dynastie Capétienne : site sur la généalogie de la Dynastie Capétienne - dynastie.capetienne.free.fr - 2008

Olivier Coutau-Bégarie - “Boutons de livrée royale” - 14/12/2010

Christine Maisel-Schulz - “Kinderlandverschickungen österreichischer Kinder nach Spanien in den Mangeljahren nach dem Zweiten Weltkrieg” - 2010

Luis Manuel de Villena Cabeza - “Genealogía Manuel de Villena” Geneanet.org - 2013

Rodrigo Moreno (@romo_b2s) - “Glashütte” instagram.com - 25/06/2017

Franz Stern - “Jagdgut Glashütte” anblick.at - mayo 2017

ÑÐ