![]() |
|
||||||||||||||||||||||||||
Timbre y campo del escudo heráldico de S.M. don Luis VI |
|||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() NOMBRE COMPLETOLuis Augusto. Sobrenombres: "el Bienhechor", "Luis Capeto", "el Rey Martir" Titulación extranjera: rey de Francia, delfín de Francia, duque de Berry INFORMACIÓN PERSONAL
Nacimiento:
23 de agosto de 1754, palacio de Versalles
INTITULACIONES Y MENCIONES:
(10 de agosto de 1776, Versalles)
(enero de 1779, Versalles)
(7 de diciembre de 1784)
(noviembre de 1789)
(diciembre de 1789)
(septiembre de 1791)
S.M. don Luis XVI de Francia y V de Navarra fue el XXXIX soberano de Navarra y por mandato imprescriptible de sangre descendiente directo de sus reyes Enneco "Arista" [i], García Ennecones [ii], Fortún Garcés [iii], García Sánchez [v], Sancho "Abarca" [vi], García "el Tembloroso" [vii], Sancho "el Mayor" [viii], García "el de Nájera" [ix], García "el Restaurador" [xiv], Sancho "el Sabio"[xv], Teobaldo "el Trovador" [xvii], Enrique "el Gordo" [xix], Juana "de Champaña" [xx], Luis "el Hutín" [xxi], Juana "de Navarra" [xxv], Carlos "el Justiciero" [xxvi], Carlos "el Noble" [xxvii], Blanca "de Navarra" [xxviii] y Juan "el Usurpador" [xxix], Leonor "de Navarra" [xxx], Catalina "de Foix" [xxxii], Enrique "el Sangüesino" [xxxiii], Juana "de Albret" [xxxiv], Enrique "el Bearnés" [xxxv], Luis "el Justo" [xxxvi], Luis "el Grande" [xxxvii] y Luis "el Bienamado" [xxxviii]. MATRIMONIO Y DESCENDENCIA:
|
ÑÐ
|
"(...) El 18 de febrero del año 1789 52.210 S.M. el rey Luis XVI de Francia y V de Navarra remitió una orden al senescal del Reino de Navarra a fin de que una delegación de diputados navarros acudiesen a la convocatoria de los Estados Generales de Francia, que llevaban sin celebrarse desde el año 1615, y que con carácter extraordinario el rey tenía previsto constituir en Versalles para tratar de encontrar soluciones a la grave crisis financiera que por aquel entonces padecía Francia. frente a la convocatoria de los Estados Generales de Francia Sin embargo, y tal y como sucedió en la anterior convocatoria de 1649, los Estados Generales de Navarra convocados por el comisario del rey en Navarra, Philippe-Mathieu-Marie marqués de Lons52.210, se encontraban reunidos46.52 desde el 16 de marzo de 1789 en Donibane Garazi (San Juan Pie de Puerto)48.6 y habían decidido, recelosos de su soberanía, rehusar cumplir la orden de su monarca por considerar irregular, ilegal y anticonstitucional39.2 el procedimiento de citación a los Estados Generales de Francia alegando que Navarra era un reino distinto y separado39.2 del vecino Reino de Francia. En la misma protesta o remontrance del 4 de abril52.210 solicitaron al monarca que las posteriores notificaciones dirigidas al pequeño reino navarro fuesen remitidas directamente a los Estados Generales de Navarra, y no al senescal del reino, siendo la primera la principal institución soberana de Navarra compuesta por los tres estamentos del reino: clero, nobleza y los representantes del pueblo llano. Atendiendo a la petición de los navarros S.M. el rey don Luis revocó la carta de convocatoria enviada al Senescal de Navarra y envió una "invitación" a los Estados Generales de Navarra para que acudiesen a Versalles diputados de la misma en condición de "invitados", reconociendo la independencia de los Estados Generales del reino de Navarra frente a los del reino de Francia. Pese al cumplimiento de las formalidades por parte del rey, los navarros decidieron no enviar ninguna delegación, ni siquiera a título informativo. Paralelamente el 5 de mayo de 1789 comenzó la apertura de los Estados Generales del Reino de Francia, sin presencia navarra al tratarse de reinos distintos, en una gran sala provisional habilitada a tal efecto y compuesta de sendas columnas en el "Hôtel des Menus Plaisirs" de Versalles. Durante el desarrollo de las sesiones y motivado por el descontento de los miembros del tercer estado de Francia, compuesto por la población carente de privilegios jurídicos y económicos, los miembros de la burguesía tomaron la revolucionaria decisión de constituir por su parte una asamblea única y deliberante, independiente de los Estados Generales de Francia. Con esa nueva asamblea la pretensión de la burguesía era la de obtener la representación política de todo el pueblo llano, mientras que a su vez se cuidaban de evitar la participación de las clases populares no burguesas en la política gala. En esta asamblea revolucionaria tampoco tenían cabida los diputados desafectos de los otros dos estamentos; el clero y la nobleza. El preocupante cariz revolucionario que estaba tomando la política en el vecino Reino de Francia conllevó asimismo a la conveniencia de que en Navarra fueran también convocados de manera extraordinaria y por segunda vez en el mismo año, los Estados Generales. En Navarra la organización de sus propios e independientes Estados Generales era responsabilidad del "lugarteniente general del rey", quien podía obtener la orden para convocarlos o desconvocarlos directamente del rey, o indirectamente a través de sus ministros si actuaban como apoderados del monarca. Desde el 3 de julio de 169348.6 en los Estados Generales el cargo de comisario del rey recayó en los marqueses de Lons, convirtiéndose en la práctica y desde entonces en un cargo hereditario transmitido durante generaciones entre los miembros de aquella familia. En 1789 ostentaba el cargo don Philippe-Mathieu-Marie52.210, marqués de Lons, nacido en Pau53.44 y de 51 años. Siguiendo por lo tanto el protocolo organizativo habitual, la segunda convocatoria del año de los Estados Generales de Navarra comenzaron sus sesiones el 15 de junio48.6. Si bien el lugar de reunión solía ser rotatorio entre las villas más significativas del pequeño reino, al igual que lo ocurrido en la primera convocatoria precedente de marzo, la villa elegida por los bajonavarros como sede para la segunda convocatoria de junio volvió a ser Donibane Garazi debido a su tranquilidad y alejamiento geográfico52.246 con respecto a las capitales de Donapaleu en Navarra y Pau en el Bearne, que habían soportado algunas protestas generadas por los estamentos privilegiados, sobre todo por la "nobleza de toga", el año anterior de 1788. Mientras tanto en París acababa de acontecer un luctuoso suceso. Coincidiendo con la celebración de los Estados Generales del Reino de Francia, la delicada salud del delfín Luis José, inmediato heredero de su padre Luis XVI en los reinos de Francia y de Navarra, empeoró gravemente. Luis XVI y su mujer la reina María Antonieta abandonaron precipitadamente Versalles rumbo al castillo de Meudon en el que agonizaba el delfín. Los siguientes días resultaron un calvario para los monarcas. El anhelado delfín, al que casi tardaron 10 años en engendrar, moría finalmente el 4 de junio sin haber podido celebrar su octavo cumpleaños. El estricto protocolo palatino, que la reina María Antonieta tanto odiaba, le impidió participar en las exequias de su hijo. Los derechos dinásticos del desdichado delfín recayeron en su único hermano varón, Luis Carlos, de apenas 4 años de edad. Los soberanos, completamente abatidos, regresaron a Versalles donde fue organizado un sencillo funeral por la eterna alma del difunto niño. Desconsolados, el 14 de junio María Antonieta y el rey se retiraron una semana al palacio de Marly para pasar el duelo. Pero sin solución de continuidad y durante la luctuosa ausencia del monarca, los acontecimientos se fueron precipitando. El 17 de junio de 1789 los diputados del tercer estado promotores de la díscola y paralela asamblea alternativa a la del rey adoptaron el nombre de "Asamblea Nacional" para la suya. Los asambleístas, además de querer romper el orden de representación estamental galo, trataron de acceder para celebrar sus reuniones a la misma sala en la que se oficiaban los Estados Generales de Francia, provocando que el monarca tuviera que dictar una orden directa prohibiéndoles la entrada. Ante la prohibición y lejos de amilanarse, los asambleístas redoblaron el pulso rupturista y optaron por reunir su recién nombrada Asamblea Nacional de forma alternativa en la cercana "Sala del Juego de Pelota", también en Versalles y a escasa distancia de la sala de los Estados Generales de Francia. Los 577 diputados del tercer estado que allí se reunieron adoptaron el compromiso de no disolverse hasta dotar a Francia de una Constitución. Por encima de las tensiones y las dos posiciones enfrentadas que trataban de imponerse en la política gala, ya fueran las tradicionales de mentalidad conservadora o las nuevas ideas liberales revolucionarias que comenzaban a canalizarse, el objetivo del rey era la de tener un reinado próspero, lo que a su vez le implicaba en la tarea de posibilitar la cohesión civil y facilitar a toda costa una acuciante reforma fiscal que sacara a Francia de su actual difícil situación económica, agravada por la crisis financiera, falta de alimentos y un sistema impositivo principalmente sostenido por el Tercer Estado. Pudiendo utilizar la fuerza militar para reafirmar los privilegios de los estamentos del Antiguo Régimen frente a los desplantes y pretensiones de los revolucionarios, el monarca prefirió posicionarse por encima de las posturas enfrentadas y ejercer un papel de mediador y garante institucional. Oponiéndose al derramamiento de sangre, una de las máximas de S.M. don Luis52.211, el monarca creyó encontrar el punto de equilibrio político tratando de hacer entrar en razón a la Corte y ganándose el favor de la opinión pública revolucionaria, cediendo ante algunas de las exigencias de los revolucionarios e invitando a la nobleza y al clero a que se unieran el 27 de junio a una nueva asamblea "Constituyente" junto a los miembros del Tercer Estado, instaurando como sistema de gobierno una "monarquía parlamentaria" bajo una naciente concepción de "soberanía nacional". El fin último de la "Asamblea Constituyente" debía ser la redacción de una constitución para el Reino de Francia y en esta nueva realidad jurídica las decisiones del monarca quedaban debilitadas y subyugadas a las adoptadas por la Asamblea Nacional. Pero las libertarias pretensiones legislativas de la Asamblea Nacional francesa no respetaban la singularidad jurídica del Reino de Navarra ni sus libertades como reino independiente, resultando sus decisiones antagónicas con los centenarios Fueros navarros. De ser aplicadas las extralimitaciones jurisdiccionales pretendidas por la Asamblea Nacional francesa, la pervivencia del propio Reino de Navarra se vería seriamente amenazada, lo cual desencadenó que los Estados Generales navarros adoptaran las medidas que estaban consensuando a raíz de la segunda convocatoria extraordinaria del 15 de junio, para evitar ser sometidos al derecho común francés pretendido por la Asamblea Nacional. |
LUIS IV |
![]() |
![]() |
LUIS VI |
|
LUIS V |
||||
1774-1791 |
LÍNEA DE SUCESIÓN A LA CORONA:52.42, 52.35
El orden de Sucesión a la titularidad del Reino de Navarra a fecha del
regicidio de S.M. don
|
ÑÐ
|
52.204![]() |
Retrato de S.A.R. Luis Carlos de Borbón, varón primogénito de S.M. el rey tras el fallecimiento el 4 de junio de 1789 de S.A.R. el delfín don Luis José. El retrato es obra del pintor polaco don Alexander Kucharsky (1785-†1795) y fue donado en 1791 por S.M. la reina doña María Antonieta al barón de Breteuil. El retrato se conservó en el Château de Breteuil, formando parte de la colección privada del barón. Nació en el palacio de Versalles el 27 de marzo de 1785, fue nombrado duque de Normandía y tras el fallecimiento de su hermano mayor don Luis José fue igualmente proclamado nuevo delfín de Francia. Sufrió el cautiverio de los revolucionarios y tras el regicidio cometido contra su progenitor en 1791 fue proclamado rey de Francia y de Navarra por los legitimistas, pese a encontrarse encarcelado en la torre del Temple de París e impedido por lo tanto para un ejercicio real de soberanía. Falleció cruelmente en cautiverio contando 10 años de edad. |
ÑÐ
ÑÐ
ÑÐ
52.348![]() |
Retrato del conde de Provenza don Luis Estanislao Javier. Don Luis Estanislao era el primer hermano de S.M. el rey Luis "el Bienhechor", XVI de Francia y V de Navarra. Siendo don Luis Estanislao conde de Provenza contrajo matrimonio el 14 de mayo de 1771 con S.A.R. la princesa doña María Josefina de Saboya (1753-†1810). La pareja alcanzó el estado de buena esperanza en 1774 y en 1781 pero en ambas ocasiones dos abortos espontáneos abatieron sus ilusiones de engendran descendencia. Tras estallar la Revolución Francesa don Luis Estanislao, conde de Provenza, se mantuvo inicialmente al lado de su hermano el rey don Luis "el Bienhechor" hasta que decidió fugarse al extranjero en 1791. Retrato del conde de Provenza efectuado por don Joseph-Siffred Duplessis (1725–†1802), óleo sobre lienzo, pintad hacia el año 1778. |
ÑÐ
53.101![]() |
S.A.R. don Carlos Felipe de Borbon, conde de Artois. Era el hermano varón más joven de SS.MM. el don Luis XVI de Francia y V de Navarra "el Bienhechor", y de don Luis "el Deseado". Al estallar la Revolución Francesa y a diferencia de su hermano el monarca reinante, siguió los pasos de su hermano el conde de Provenza y se refugió junto a sus dos hijos varones en el extranjero. Del matrimonio entre Carlos y su mujer María Teresa de Savoia nacieron sus dos únicos hijos, Luis Antonio, duque de Angulema, y Carlos Fernando, duque de Berry. Retrato en lienzo de don Jean François Thuaire (Aix en Provence, 1794 - †París, 1823). El retrato se conservó y estuvo expuesto en el Museo Carnavalet de París. |
ÑÐ
53.129![]() |
S.A.R. la condesa de Artois doña María Teresa de Saboya, mujer de S.A.R. don Carlos Felipe de Borbon, conde de Artois y hermano varón más joven de SS.MM. el don Luis XVI de Francia y V de Navarra, acompañada de su primer hijo varón don Luis Antonio (apoyado en el reposabrazos), de su difunta primera hija conocida como "Mademoiselle d'Artois" fallecida el 5 de diciembre de 1783 a la que da la mano, y de su segundo hijo varón don Carlos Fernando (sobre la mesa). Al estallar la Revolución Francesa y a diferencia de su hermano el monarca reinante, siguió los pasos de su hermano el conde de Provenza y se refugió junto a su mujer y a los dos únicos hijos que les sobrevivieron, don Luis Antonio y don Carlos Fernando. Al estallar la Revolución Francesa y a diferencia de su hermano el monarca reinante, el conde de Artois siguió los pasos de su hermano el conde de Provenza y se refugió en el extranjero junto a su mujer y a los dos únicos hijos que les sobrevivieron, don Luis Antonio y don Carlos Fernando. Óleo sobre lienzo de don Charles Le Clercq (1753–†1821), dibujado entre 1780 y 1782. |
ÑÐ
HERÁLDICA:Su Majestad don Luis de Borbón dispuso de corona real y las armas heráldicas plenas de Francia y de Navarra, cuyas características se detallan a continuación:
● Contorno exterior de los escudos de armas:
● Campo del escudo:
|
ÑÐ
Notas
2 "Louis par la grâce de Dieu, Roi de France et de Navarre à tous présents et à venir, Salut, nous nous sommes fait rendre compte de l'état actuel des Hospices qui avoient été fondés anciennement pour la retraite des pèlerins à Saint-Palais, à Utxiat et à Harambels dans notre Royaume de Navarre ; nous avons reconnu que depuis que les Pèlerinages ont cessé lesd. Hospices sont restés presque sans aucune utilité et que leurs biens sont employés à des objets étrangers à leur destination primitive et nous avons jugé convenable de prendre des mesures pour les y ramener autant que les circonstances peuvent le permettre, en les destinant à former un hôpital dans la ville de Saint-Palais [Donapaleu] qui étant la capitale de notre royaume de Navarre, nous a semblé plus susceptible que tout autre de recevoir un pareil établissement". En Bibl. 50.26.
3
Relación de entradas
referenciadas:
38.1
Jerôme Dupoux - “Los Fors et Costumas deu Royaume de Navarre deca-ports” - 1722
Relación de entradas pendientes de
referenciar: - No existen entradas pendientes de referenciar - |
ÑÐ